Perdiendo a Vivian Maier

Santiago De Simone: “Si no cambian su forma de pensar y no se adaptan, los estudios de grabación van a terminar siendo los “Musimundo” de la próxima década”
sábado 29 de abril de 2017
¡Hacele caso a tu espíritu!
lunes 01 de mayo de 2017

Perdiendo a Vivian Maier

La exposición The Street Photographer en la Fototeca Latinoamericana (FoLa), y la exacerbación de su figura en los discursos circundantes, invitan a repensar, a la luz de su obra, el fenómeno de esta “niñera” que recorrió con su cámara las calles de New York y Chicago entre los años 50 y la década de los 80. 

La his­to­ria es una ame­na­za cons­tan­te para el arte. Po­lé­mi­ca, la fra­se no in­ten­ta ha­cer apo­lo­gía de una van­guar­dia que le pe­di­ría a la obra, como sí lo hizo An­dré Bre­ton, “tem­blar de re­fle­jos del fu­tu­ro” y la con­de­na­ría a per­ma­ne­cer fue­ra de los mu­seos para con­ser­var su fres­cu­ra. Atien­de, más bien, al ex­ten­di­do há­bi­to cul­tu­ral de pro­du­cir anéc­do­ta para acom­pa­ñar la pro­duc­ción ar­tís­ti­ca, como si se des­con­fia­ra de la obra y de su ca­pa­ci­dad para cir­cu­lar por sí sola. El pitch con que avan­za la fo­to­gra­fía de Vi­vian Maier es el de la ni­ñe­ra afi­cio­na­da que mu­rió en la po­bre­za sin sa­ber que de­ja­ba una obra in­gen­te e in­va­lua­ble, y el cues­tio­na­mien­to inevi­ta­ble de por qué pasó su vida tras la cá­ma­ra sin bus­car el re­co­no­ci­mien­to, lo que se dio en lla­mar “The Maier Mys­tery” (nom­bre, tam­bién, de un do­cu­men­tal an­te­rior al tan di­fun­di­do Fin­ding Vi­vian Maier que se pro­yec­ta en el au­di­to­rio de FoLa).

En­con­trar a Vi­vian Maier es una con­sig­na que in­tere­sa me­nos al arte que a la pu­bli­ci­dad. Pero en otro sen­ti­do, ade­más, ame­na­za la his­to­ria a un ar­chi­vo fo­to­grá­fi­co gi­gan­tes­co pero ya huér­fano de ma­dre: lo que en su mo­men­to po­dría ha­ber sido el mé­ri­to, ge­nui­na­men­te ar­tís­ti­co, de cap­tar la efer­ves­cen­cia de una ins­tan­cia crí­ti­ca de la mo­der­ni­dad ame­ri­ca­na (el re­sa­bio de un tiem­po que no ter­mi­na­ba de irse y la vi­bra­ción de otro que no ter­mi­na­ba de lle­gar) me­dio si­glo des­pués tie­ne el mé­ri­to, ge­nui­na­men­te his­tó­ri­co, del tes­ti­mo­nio. Que la cá­ma­ra de Vi­vian Maier haga re­co­rrer las ca­lles de las ur­bes o las ve­re­das de las pe­ri­fe­rias, los ros­tros y los cuer­pos que las ha­bi­tan, re­vis­te el ca­rác­ter de lo cu­rio­so, de lo tes­ti­mo­nial so­bre un mun­do que la ma­yo­ría ig­no­ra o ya ol­vi­dó; y le com­pe­te a la his­to­ria ha­cer uso de ese va­lor (aun­que, cier­ta­men­te, el en­can­to que des­pier­tan las obras de Maier se re­cu­bre con el gus­to tan ac­tual por lo vin­ta­ge).

De se­gu­ro no es el mun­do que está de­lan­te de la cá­ma­ra ni el per­so­na­je que está de­trás (eso que la fór­mu­la di­fu­si­va tra­du­ce como “ni­ñe­ra que re­tra­tó una épo­ca”) lo que mo­vi­li­za la fas­ci­na­ción de sus con­su­mi­do­res. Le co­rres­pon­de, en gran par­te, a las cua­li­da­des que des­ta­ca Mary Ellen Mark: “Te­nía muy buen ojo. Gran sen­ti­do del en­cua­dre. Te­nía sen­ti­do del hu­mor, sen­ti­do de la tra­ge­dia. Her­mo­so sen­ti­do de la vida, del am­bien­te. Es de­cir, lo te­nía todo”. El ma­ne­jo ex­qui­si­to del blan­co y ne­gro y la maes­tría de su mi­ra­da con­tra­di­cen todo in­ten­to (in­clu­so cu­ra­to­rial, en el caso de FoLa) de re­la­cio­nar su pro­duc­ción con la afi­ción o el ama­teu­ris­mo. No se tra­ta de una “ni­ñe­ra que en su tiem­po li­bre to­ma­ba fo­to­gra­fías”, se tra­ta más bien de una fo­tó­gra­fa que en su tiem­po li­bre ofi­cia­ba de ni­ñe­ra; por ne­ce­si­dad, co­mo­di­dad o re­sig­na­ción, mo­ti­va­cio­nes que sólo el abor­da­je ex­haus­ti­vo de su ar­chi­vo po­dría di­lu­ci­dar (y que im­por­tan más a la pre­ci­sión bio­grá­fi­ca que al con­su­mo ar­tís­ti­co).

Como se dice fre­cuen­te­men­te, la flâ­ne­rie, ese modo es­pe­cial de va­ga­bun­deo tan del si­glo XIX que pegó tan hon­do en el gé­ne­ro de la fo­to­gra­fía ca­lle­je­ra, des­cri­be co­rrec­ta­men­te la ac­ti­vi­dad de Vi­vian Maier. La mi­tad de las po­cas fo­to­gra­fías que se le co­no­cen –las ins­tan­tá­neas ca­lle­je­ras, los pai­sa­jes, al­gu­nos re­tra­tos y los en­cua­dres de con­jun­to– res­pon­den a la idea del per­so­na­je que “se re­go­ci­ja en su ano­ni­ma­to” para cap­tar mez­qui­na­men­te la “gra­cia in­ter­mi­ten­te” (es­cri­bió Char­les Bau­de­lai­re bus­can­do jus­ti­fi­car sus pa­seos ocio­sos por una Pa­rís la­be­rín­ti­ca que ya de­ja­ba de ser). El tér­mino, sin em­bar­go, es to­da­vía vago para des­cri­bir la in­ten­si­dad de su obra. In­clu­so en esas fo­to­gra­fías en que Vi­vian Maier pa­re­ce ser la par­te apar­te de aquel mun­do ca­lle­je­ro, hay algo que fal­ta. En el co­ra­zón de la urbe mul­ti­tu­di­na­ria Maier es una flâ­neu­se sin mul­ti­tud. Se in­tu­ye siem­pre más allá, en el fue­ra de cam­po, o en las an­chas ave­ni­das y edi­fi­cios co­lo­sa­les, como un fan­tas­ma que no se pue­de ver. Y a la vez, una par­te im­por­tan­te de su pro­duc­ción –so­bre todo los re­tra­tos– con­tra­di­ce su pre­ten­di­do ano­ni­ma­to. Todo ese mun­do per­di­do pa­re­ce es­tar po­san­do para ella, ciu­dad múl­ti­ple sin mul­ti­tud, ple­tó­ri­ca de se­res in­di­vi­dua­les de­ma­sia­do cer­ca­nos, de­ma­sia­do ín­ti­mos con la cá­ma­ra.     

Con esa cau­ti­van­te con­tra­dic­ción se de­be­ría ale­jar toda es­pe­cu­la­ción so­bre la vida pri­va­da de Vi­vian Maier. Es el es­pec­ta­dor quien está aga­za­pa­do de­trás de la Ro­llei­flex, el que cir­cu­la por la ciu­dad y la pe­ri­fe­ria, el que se acer­ca a los se­res y les roba los ges­tos de la vida. En mu­chas to­mas se per­ci­be la bús­que­da anó­ni­ma de la epi­fa­nía –una chis­pa, una som­bra, un re­fle­jo, una con­vi­ven­cia pa­ra­do­jal– pero en otras tan­tas “vi­bra el aura en la ex­pre­sión fu­gaz de una cara hu­ma­na. Y esto es lo que cons­ti­tu­ye su be­lle­za me­lan­có­li­ca e in­com­pa­ra­ble” (es­cri­bía Wal­ter Ben­ja­min al tiem­po que teo­ri­za­ba so­bre la des­apa­ri­ción inevi­ta­ble del aura en la era de la re­pro­duc­ción téc­ni­ca). De­lan­te y de­trás de la cá­ma­ra hay un mo­men­to de dig­ni­dad que se le roba al de­tri­tus de la ciu­dad. La cer­ca­nía de todo eso, por más le­jos que pue­da es­tar en el es­pa­cio y en el tiem­po, es un mé­ri­to que jus­ti­fi­ca por sí mis­mo la vida me­diá­ti­ca de Vi­vian Maier. 

En con­tra de la ga­ce­ti­lla cir­cu­lan­te, hay muy poco que jus­ti­fi­que acer­car­se al aco­ta­do re­cor­te que se ex­hi­be en FoLa. Por al­gún equí­vo­co mo­ti­vo la cu­ra­du­ría re­cu­rrió a un li­ge­ro or­de­na­mien­to te­má­ti­co: los ni­ños por un lado, los au­to­rre­tra­tos por el otro y des­pués la ciu­dad, como blo­que cen­tral. La­men­ta­ble­men­te (si hay algo cer­te­ro en todo lo di­cho has­ta aquí), ese ejer­ci­cio de se­pa­ra­ción, casi inofen­si­vo, le nie­ga al es­pec­ta­dor la po­si­bi­li­dad del des­cu­bri­mien­to alea­to­rio, de ca­mi­nar por las ca­lles de la ciu­dad y cap­tar en la vuel­ta de la es­qui­na su ros­tro gran­di­lo­cuen­te, el ros­tro del con­su­mo y del aban­dono, de la ri­que­za y de la ter­nu­ra, o en un des­te­llo, en una som­bra, el ros­tro de Vi­vian Maier. 

Des­cu­brir es una cues­tión de vo­lun­tad y una par­te más rica, más am­plia, más caó­ti­ca de su fo­to­gra­fía, es­pe­ra a la vuel­ta de la es­qui­na.  


¿Dón­de? Fo­to­te­ca La­ti­noa­me­ri­ca­na — FoLa (Go­doy Cruz 2626, Dis­tri­to Ar­cos, CABA).
¿Cuán­do? has­ta el 11 de ju­nio.

Lu­nes a Do­min­gos de 12 a 20 hs. (Miér­co­les ce­rra­do)
En­tra­da ge­ne­ral Mar­tes, Jue­ves, Vier­nes, Sá­ba­do y Do­min­go: $80
Es­tu­dian­tes, do­cen­tes con acre­di­ta­ción y Ju­bi­la­dos: 50% de des­cuen­to ($40)
En­tra­da Ge­ne­ral Lu­nes: $40. Es­tu­dian­tes con acre­di­ta­ción (ex­clu­yen­te) sin car­go.