Nuevas alternativas para la visualidad

Europa + América: Mishelle di Sant’Oliva
lunes 08 de agosto de 2016
Sueños & Poesía: segunda parte
lunes 08 de agosto de 2016

Nuevas alternativas para la visualidad

Recorremos la exhibición Orozco, Rivera, Siqueiros del Museo Nacional de Bellas Artes de una manera muy particular.

 

Hace un tiem­po ya que el Mu­seo Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes ofre­ce una vi­si­ta guia­da es­pe­cial para per­so­nas cie­gas o con ca­pa­ci­dad vi­sual dis­mi­nui­da. Dada la cu­rio­si­dad que nos ge­ne­ró la pro­pues­ta de­ci­di­mos con­cu­rrir a la mis­ma, que se rea­li­za una vez por mes. La úl­ti­ma fue este pa­sa­do sá­ba­do a la ma­ña­na, y la com­par­ti­mos con un pe­que­ño gru­po de per­so­nas cie­gas y sus acom­pa­ñan­tes.

La vi­si­ta se desa­rro­lló en torno a la mues­tra Oroz­co, Ri­ve­ra, Si­quei­ros, que con­clu­yó ese mis­mo día. La mis­ma es­ta­ba in­te­gra­da por dos nú­cleos ex­po­si­ti­vos: “La ex­po­si­ción pen­dien­te”, cu­ra­da por Car­los Pa­la­cios y “La co­ne­xión Sur”, a car­go de Cris­ti­na Ros­si. Esta dua­li­dad se de­bía prin­ci­pal­men­te a las par­ti­cu­la­res cir­cuns­tan­cias his­tó­ri­cas en las que es­ta­ba in­mer­sa la pro­pues­ta. “La ex­po­si­ción pen­dien­te” es una fiel re­cons­truc­ción de una mues­tra que en 1973 es­ta­ba por ser inau­gu­ra­da en el Mu­seo de Be­llas Ar­tes de San­tia­go de Chi­le cuan­do el gol­pe de Pi­no­chet tomó el po­der. Cua­ren­ta años des­pués la mues­tra re­gre­só y se inau­gu­ró en Chi­le, para pa­sar lue­go a Bue­nos Ai­res. Algo im­por­tan­te para des­ta­car de la mues­tra, ade­más, es el for­ma­to de las obras, pues­to que nos en­con­tra­mos con obras de “los gran­des mu­ra­lis­tas” que -ló­gi­ca­men­te- no son mu­ra­les. Obras de ca­ba­lle­te, bo­ce­tos, pin­tu­ras eje­cu­ta­das so­bre pa­pel y otros so­por­tes son el con­te­ni­do de este con­jun­to, que re­co­rri­mos de una ma­ne­ra muy par­ti­cu­lar.

¿Cómo abor­dar la vi­sua­li­dad des­de los otros sen­ti­dos? La vi­si­ta cons­ta­ba de dis­tin­tos ma­te­ria­les di­dác­ti­cos para com­ple­men­tar el re­co­rri­do y co­la­bo­rar con la ima­gi­na­ción. Unas imá­ge­nes tác­ti­les que in­cluían re­lie­ves y tex­tu­ras eran pa­sa­das por las ma­nos de los vi­si­tan­tes a me­di­da que la guía Ma­bel Ma­yol des­cri­bía las obras y re­fle­xio­na­ba so­bre las mis­mas. Otro de los ma­te­ria­les uti­li­za­dos para el re­co­rri­do fue el so­ni­do, a tra­vés de gra­ba­cio­nes de los ar­tis­tas ha­blan­do so­bre sus obras u otros te­mas.

El re­co­rri­do co­men­zó en el pri­mer nú­cleo ex­po­si­ti­vo (“La ex­po­si­ción pen­dien­te”) con Die­go Ri­ve­ra y sus no tan co­no­ci­das pro­duc­cio­nes cu­bis­tas. Pos­te­rior­men­te nos di­ri­gi­mos al sec­tor de José Cle­men­te Oroz­co y sus tin­tas, gra­ba­dos y li­to­gra­fías, don­de es­ce­nas tris­tes y vio­len­tas brin­da­ban un pa­no­ra­ma fu­nes­to del su­fri­mien­to de las cla­ses tra­ba­ja­do­ras me­xi­ca­nas. Fi­nal­men­te, en las obras de  Si­quei­ros la re­vo­lu­ción y la lu­cha or­ga­ni­za­da nos des­pla­za­ron di­rec­ta­men­te a un tiem­po de gran agi­ta­ción so­cial, don­de el pue­blo supo po­ner lí­mi­tes al abu­so de po­der. Para con­cluir la vi­si­ta, pa­sa­mos al se­gun­do nú­cleo (“La co­ne­xión sur”), que ofre­cía un in­tere­san­te diá­lo­go de es­tas obras con otras de ar­tis­tas ar­gen­ti­nos; per­mi­tien­do re­pen­sar pro­ble­má­ti­cas re­gio­na­les e in­quie­tu­des co­mu­nes.

 

A me­di­da que la guía des­cri­bía las imá­ge­nes nos po­bla­ba de ideas y fi­gu­ra­cio­nes, de te­rri­to­rios y pai­sa­jes dis­tin­tos, de muer­tes y de lu­chas, de glo­ri­fi­ca­cio­nes re­vo­lu­cio­na­rias y de víncu­los en­tre las dis­tin­tas reali­da­des. En pa­ra­le­lo, re­sul­ta­ba inevi­ta­ble in­ten­tar ima­gi­nar las di­fe­ren­tes ex­pe­rien­cias es­té­ti­cas que cada uno es­ta­ría ob­te­nien­do de los re­la­tos. Si bien es cier­to que to­dos los es­pec­ta­do­res del mun­do ex­pe­ri­men­ta­mos sen­sa­cio­nes dis­tin­tas en con­tac­to con las obras de arte, nos une un ac­ce­so co­mún: la obra en sí. No te­ner ese dis­pa­ra­dor o ese lí­mi­te, inevi­ta­ble­men­te es­ta­ba mo­di­fi­can­do la ex­pe­rien­cia. Las obras se mul­ti­pli­ca­ron en imá­ge­nes men­ta­les di­sí­mi­les sin de­jar de ser las mis­mas.

En lo per­so­nal, vi­vir esta ex­pe­rien­cia me lle­vó a cues­tio­nar­me has­ta qué pun­to es po­si­ble se­guir uti­li­zan­do la ca­te­go­ría de ar­tes vi­sua­les. Re­sul­ta evi­den­te que las per­so­nas cie­gas o dis­mi­nui­das vi­sual­men­te tam­bién tie­nen ac­ce­so a la ex­pe­rien­cia es­té­ti­ca, por lo que de­no­mi­nar es­tas obras como pu­ra­men­te vi­sua­les im­pli­ca­ría no re­co­no­cer su par­ti­ci­pa­ción. Por otra par­te, si lo po­pu­lar se con­si­de­ra una de las ca­rac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les del mu­ra­lis­mo me­xi­cano, la po­si­bi­li­dad de que to­das las per­so­nas sin im­por­tar su con­di­ción ac­ce­dan a ellas es­ta­ría cum­plien­do el de­seo de cual­quie­ra de es­tos ar­tis­tas. Y hoy en día, que el arte con­tem­po­rá­neo re­quie­re cada vez más del tac­to, la in­ter­ac­ción, el ol­fa­to, el cuer­po en mo­vi­mien­to, los so­ni­dos, ¿en qué me­di­da la ima­gen es lo pri­mor­dial?

Por So­fía Ja­llinsky