Nosotros y los otros

Cinco encantos
viernes 11 de noviembre de 2016
A la sombra del titán
miércoles 16 de noviembre de 2016

Nosotros y los otros

Como no podía ser de otra forma, r.MUTT celebra el Día de la Tradición con un especial sobre pintura y literatura, y proponemos una reflexión alrededor de aquello que nos hace ser argentinos.

El Día de la Tra­di­ción con­me­mo­ra el na­ci­mien­to –hace ya 182 años– del poe­ta ar­gen­tino José Her­nán­dez, quien se ganó un lu­gar en la his­to­ria gra­cias a su muy co­no­ci­do Mar­tín Fie­rro. El tex­to ori­gi­nal­men­te pu­bli­ca­do en 1871 está ela­bo­ra­do en for­ma de ver­so y re­la­ta, a modo de pro­tes­ta fren­te a la po­lí­ti­ca sar­mien­tis­ta, la his­to­ria de un tra­ba­ja­dor del cam­po (un gau­cho, para los ami­gos) que es re­clu­ta­do para de­fen­der las fron­te­ras con los in­dí­ge­nas.

Un día como hoy re­cor­da­mos en­ton­ces, no sólo uno de los tex­tos más ar­gen­tos que nos cons­ti­tu­yen, sino tam­bién una fi­gu­ra que –a esta al­tu­ra, casi poé­ti­ca­men­te– con­fi­gu­ra nues­tra iden­ti­dad na­cio­nal. Y con ella, to­dos sus atri­bu­tos y cos­tum­bres: las que se per­die­ron, las que per­ma­ne­cen y las que se fue­ron mo­di­fi­can­do para cons­truir­nos en esta gran duda que so­mos to­dos los ar­gen­ti­nos. Y si de mi­ra­das poé­ti­cas al pa­sa­do se tra­ta, po­de­mos sin te­mor tras­la­dar­nos a las pri­me­ras imá­ge­nes que re­tra­ta­ron a los gau­chos de nues­tras tie­rras.

Ela­bo­ra­das por ar­tis­tas ex­tran­je­ros pro­ve­nien­tes del vie­jo con­ti­nen­te, es­tas pri­me­ras imá­ge­nes son cu­rio­sas por la “le­ja­nía” con que es­tán rea­li­za­das. Y no sólo ha­bla­mos aquí de una le­ja­nía tem­po­ral res­pec­to a nues­tro pre­sen­te sino –y prin­ci­pal­men­te– de una dis­tan­cia es­ta­ble­ci­da en­tre aque­llos pri­me­ros pin­to­res via­je­ros y sus mo­de­los. En­tre ese ellos y este no­so­tros (¿”aquel” no­so­tros, ha­bría que de­cir?) que se mos­tra­ba tan pero tan ajeno que per­mi­tía una re­in­ter­pre­ta­ción, una nue­va cons­truc­ción des­de la mi­ra­da oc­ci­den­tal eu­ro­pea.

visuales 10.11 rugendas1

Un alto en el campo, Mauricio Rugendas, 1846, óleo sobre tela, colección privada de Buenos Aires.

Ha­cia me­dia­dos del si­glo XIX nues­tro país es­ta­ba en pro­ce­so de for­mar una nue­va so­cie­dad, con­se­cuen­cia de la in­de­pen­den­cia. Ha­bía hé­roes para ser re­tra­ta­dos y pai­sa­jes para plas­mar, así como una gran at­mós­fe­ra ro­mán­ti­ca que lle­ga­ba des­de Eu­ro­pa y se tra­du­cía en la li­te­ra­tu­ra del Río de la Pla­ta a tra­vés de tex­tos como La cau­ti­va y El ma­ta­de­ro de Es­te­ban Eche­ve­rría.

La pam­pa era el te­rreno sal­va­je y des­co­no­ci­do. Y las cos­tum­bres de sus ha­bi­tan­tes mis­te­rio­sas y per­tur­ba­do­ras. Em­pa­pa­dos del fer­vor ro­mán­ti­co, mu­chos ar­tis­tas de­ci­die­ron em­pren­der via­jes a las in­hós­pi­tas tie­rras del sur, se­du­ci­dos por el exó­ti­co ero­tis­mo que ema­na­ba de la dis­tan­cia.

Fue lo que su­ce­dió con Ray­mond Mon­voi­sin (un fran­cés dis­cí­pu­lo de De­la­croix) que via­jó en 1842 a nues­tro país, o con Mau­ri­cio Ru­gen­das. De ori­gen ale­mán, este úl­ti­mo es­ta­ba in­tere­sa­do en es­tu­diar la “na­tu­ra­le­za sal­va­je”, por lo que su pri­mer via­je fue a Bra­sil, don­de per­ma­ne­ció en­tre 1821 y 1825. Re­gre­só lue­go a Eu­ro­pa y ter­mi­nó su for­ma­ción con Da­vid y De­la­croix, y en 1845 vi­si­tó Bue­nos Ai­res, don­de se apa­sio­nó con las es­ce­nas del cam­po y –so­bre todo– con los in­dí­ge­nas y las cau­ti­vas.

De es­tos ojos eu­ro­peos con­ser­va­mos imá­ge­nes del cam­po y los gau­chos como Sol­da­do de Ro­sas (1842) o Un alto en el cam­po (1846) que, casi a la ma­ne­ra de las pin­tu­ras que rea­li­za­ban los fran­ce­ses en el le­jano orien­te, re­pre­sen­tan a los mí­ti­cos ha­bi­tan­tes de un te­rreno in­hós­pi­to como exó­ti­cos ob­je­tos de por­ce­la­na, oda­lis­cas de las lla­nu­ras.

visuales 10.11 monvoisin2

Soldado de Rosas, Raymond Monvoisin, 1842, óleo sobre cuero, colección privada de Buenos Aires.

Un poco más cer­cano a la fe­cha de pu­bli­ca­ción del tex­to de Her­nán­dez –pero no muy ale­ja­do en el es­ti­lo de re­pre­sen­ta­ción– nos en­con­tra­mos tam­bién con los re­tra­tos gau­ches­cos de Juan Ma­nuel Bla­nes. Uru­gua­yo na­ci­do en 1830, este ar­tis­ta fue muy va­lo­ra­do en todo el Río de la Pla­ta por su ca­li­dad pic­tó­ri­ca, que lo lle­vó a re­tra­tar gran­des es­ce­nas de la his­to­ria de la re­gión. Su se­rie co­no­ci­da como Gau­chi­tos fue rea­li­za­da en­tre 1860 y 1870. En ella sus per­so­na­jes no sólo dan cuen­ta en for­ma de­ta­lla­da de las ves­ti­men­tas y tra­di­cio­nes gau­ches­cas, sino tam­bién de una at­mós­fe­ra ro­mán­ti­ca que los ale­ja de toda mal­dad y los so­me­te al ric­tus idea­li­zan­te tí­pi­co de la mi­ra­da que ejer­cía por aquel en­ton­ces Eu­ro­pa so­bre todo aque­llo que con­si­de­ra­ra una otre­dad.

visuales 10.11 gauchitos3

Serie Gauchitos, Juan Manuel Blanes, ca. 1860–1870.

Qué cu­rio­so con­tem­plar es­tas imá­ge­nes en­ton­ces, y des­cu­brir que ya ha­bía un ima­gi­na­rio tan com­ple­to de la vida del cam­po y los ha­bi­tan­tes de nues­tro sue­lo para cuan­do José Her­nán­dez cuen­ta la vida del gau­cho Mar­tín Fie­rro. Qué cu­rio­so con­tem­plar­nos en­ton­ces des­de las mi­ra­das de otros, que no sólo per­ma­ne­cie­ron como mi­ra­das sino que ayu­da­ron a en­cas­trar las pie­zas de nues­tro en­gra­na­je. Y qué com­pli­ca­do re­sul­ta es­cri­bir esto des­de el hoy, mi­rar esas imá­ge­nes y pen­sar en no­so­tros mis­mos, se­guir pre­gun­tán­do­nos por nues­tra iden­ti­dad y des­cu­brir­nos in­com­ple­tos.

Qui­zá po­da­mos pro­po­ner­nos, por aho­ra, to­mar la tra­di­ción como un con­jun­to de co­sas bas­tan­te más gran­des que una fi­gu­ra ar­que­tí­pi­ca que en­ca­ja con el con­tex­to de la lla­nu­ra y el cam­po. Po­de­mos tam­bién in­ten­tar en­ten­der­la un poco más, des­di­bu­jan­do sus lí­mi­tes y pro­po­nien­do nue­vos. Es­car­bar en la pro­pia esen­cia y de-cons­truir­nos a par­tir de nue­vas mi­ra­das, para ser no­so­tros mis­mos y que no nos “de­vo­ren los de ajue­ra”.

 

¡El MUTTespecial del Día de la Tradición continúa en la sección de Letras! Hacé click acá para continuar con esta fascinante lectura.

Soledad Sobrino
Soledad Sobrino
Licenciada y Profesora en Artes Plásticas (FFYL-UBA). Técnica en Caracterización Teatral graduada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA-TC). Becaria de artes plásticas Proyectarte 2009-2010. Dictó talleres en el pabellón de Psiquiatría del Hospital Rivadavia y, desde 2014, forma parte del colectivo Museo Urbano. Actualmente es tesista de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM).