Nicolás Sarsotti: “Soy muy ordenado con las cosas que me obsesionan”

Berlinale 2017
jueves 16 de febrero de 2017
Si te gustan las letras de amor…
sábado 18 de febrero de 2017

Nicolás Sarsotti: “Soy muy ordenado con las cosas que me obsesionan”

Entrevista a Nicolás Sarsotti, diseñador gráfico, ilustrador y animador argentino.

visuales 20.2 1

Se abrió la puer­ta del edi­fi­cio y sa­lió dis­pa­ra­do un mini tor­na­do blan­co de ore­jas ma­rro­nes, todo sua­ve­ci­to y her­mo­so. Mor­de­dor em­pe­der­ni­do, Teo no paró un se­gun­do. Cla­ro, esta cosa es­tá­ti­ca de la en­tre­vis­ta no le ce­rra­ba ni un poco, así que mien­tras char­lá­ba­mos con Ni­co­lás, Teo sal­ta­ba, mor­día, co­rría… ¡has­ta en un mo­men­to casi lo­gró ti­rar un es­co­bi­llón por la te­rra­za! A la par de es­tos su­ce­sos, tuve la opor­tu­ni­dad de ver en vivo y di­rec­to las in­creí­bles obras de pa­per­cut de nues­tro en­tre­vis­ta­do, así como su pro­ce­so en la com­pu.

Ni­co­lás na­ció en Paso del Rey, pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. Es­tu­dió Di­se­ño Grá­fi­co en la UBA, don­de tra­ba­ja des­de el 2003 como do­cen­te en la ma­te­ria Ti­po­gra­fía I, cá­te­dra Lon­gi­not­ti. Es Di­rec­tor de Arte de Fox La­tin Ame­ri­can Chan­nel y for­ma par­te del co­lec­ti­vo Anua­rio de Ilus­tra­do­res. Reali­zó ilus­tra­cio­nes, ani­ma­ción, di­rec­ción y pro­duc­ción para MTV La­ti­noa­mé­ri­ca, VH1, Nat­Geo, Ca­nal En­cuen­tro, Puma Ur­ban Art y Coca-Cola, en­tre otras mar­cas.

Avatar

¿Cuán­do em­pe­zas­te a di­bu­jar?
Di­bu­jo des­de siem­pre. Mi bi­blio­te­ca es 95% li­bros de ilus­tra­ción, di­bu­jo y di­se­ño. En el co­le­gio era casi lo úni­co que ha­cía… me fas­ci­na­ba. Te­nía mi pro­pio es­ti­lo, que era una mez­cla de co­sas que me gus­ta­ban en­tre car­too­nes­cas, los Sim­psons y ani­mé. Na­die en­ten­día muy bien lo que ha­cía has­ta que em­pe­cé la ca­rre­ra y fui co­no­cien­do gen­te que pen­sa­ba como yo.

¿Qué di­fe­ren­cias ge­ne­ra­cio­na­les no­tás con tus alum­nos ac­tua­les?
Creo que de­pen­de de cada per­so­na… Pero, en tér­mi­nos ge­ne­ra­les, las re­des so­cia­les les vo­la­ron la ca­be­za. An­tes po­días exi­gir­los y bus­ca­ban en Goo­gle. Aho­ra en­trás en Fa­ce­book o Behan­ce y hay mu­chí­si­mos ex alum­nos que mues­tran su pro­ce­so o ex­pli­can cómo re­sol­vie­ron cada ejer­ci­cio. El pibe ve eso y cree que ya lo sabe ha­cer. Es re di­fí­cil ex­pli­car­le que uno apren­de ha­cien­do; no vien­do cómo los de­más ha­cen.

Pero igual los ejer­ci­cios van cam­bian­do…
Sí, todo el tiem­po. Lo úni­co que se man­tie­ne es el cro­no­gra­ma. Está bueno por­que te man­tie­ne ac­ti­vo. Este año el tra­ba­jo de di­se­ño de in­for­ma­ción con­sis­tía en ha­cer una pie­za de 1,80 x 2,40 m de a gru­pos de cin­co per­so­nas. Sa­ca­mos las me­sas del ta­ller y dia­gra­ma­mos el es­pa­cio para que a cada equi­po le co­rres­pon­die­ra un lu­gar es­pe­cí­fi­co. Era un gran mapa con­cep­tual de van­guar­dias en el que se es­ta­ble­cían múl­ti­ples re­la­cio­nes en­tre los tra­ba­jos.

En enero par­ti­ci­pas­te del mu­ral In­so­la­ción jun­to con otros miem­bros del Anua­rio de Ilus­tra­do­res en el CCR. ¿Te acor­dás cuál fue el pri­mer mu­ral que hi­cis­te?
Sí, te­nía 15 años. Mis vie­jos me ha­bían pre­pa­ra­do una ha­bi­ta­ción para mí solo. Hice una gri­lla de una vi­ñe­ta de un có­mic de Dra­gon Ball, la pasé a la pa­red y me que­dó igual.

Te gus­ta mu­cho ha­cer per­so­na­jes, ¿no?
Cuan­do era alumno, to­dos mis re­fe­ren­tes eran ar­tis­tas o ilus­tra­do­res que ha­cían per­so­na­jes. Con José Sac­co­ne y Da­niel Mo­chi te­nía­mos un co­lec­ti­vo que se lla­ma­ba TOKI, don­de la ex­cu­sa era di­se­ñar e ilus­trar per­so­na­jes. Un poco lo mis­mo que ha­ce­mos aho­ra, cada uno des­de su ca­mino.

Egeo, de la serie Héroes, 2016, Paper Cut.

Egeo, de la serie Héroes, 2016, paper cut.

¿Cómo se re­fle­ja el di­se­ño en tus obras?
A tra­vés de los sím­bo­los, la geo­me­tría y las pro­por­cio­nes. Tam­bién tie­ne mu­cho que ver con mi for­ma­ción. Es­tu­dié en un co­le­gio fí­si­co-ma­te­má­ti­co. Y, me gus­te o no, esa cosa áu­rea, de mi­ta­des, di­vi­sio­nes y mul­ti­pli­ca­cio­nes, está. Fue un pun­to de in­fle­xión dar­me cuen­ta de eso.

Des­cri­bi­te en tres pa­la­bras
Fe­liz. Com­pren­si­vo. Ordenado/obsesivo.

¿“Ordenado/obsesivo”?
El or­den es muy im­por­tan­te en mi vida, pero sólo con lo que sien­to que cons­tru­ye algo en mí. Para pa­gar una fac­tu­ra soy muy col­ga­do, pero un pa­pe­li­to de re­cor­te tie­ne que es­tar en su lu­gar. Por ahí tie­ne que ver más con las co­sas que me ob­se­sio­nan… Por ejem­plo, para mí, la con­tra­for­ma que calo de la obra es tan va­lio­sa como su in­ver­so y bus­co que que­de exac­ta­men­te igual. To­dos esos re­cor­tes los guar­do en car­pe­tas con fo­lios y has­ta armo pa­le­tas a par­tir de ellos.

¿Cómo in­cur­sio­nas­te en el mun­do del pa­pel?
Ya en la fa­cul­tad ha­bía he­cho co­lla­ges y mo­de­la­do pero fue tra­ba­jan­do en FOX que des­cu­brí este mun­do. Para el nue­vo bran­ding de “No Mo­les­tar! Ver­de” se ha­bía crea­do una ma­que­ta que es­ta­ba bue­ní­si­ma pero que ter­mi­nó sien­do un chino al mo­men­to de ge­ne­rar nue­vas pie­zas. Me en­car­ga­ron a mí esa ta­rea y, como no ha­bía mu­cho pre­su­pues­to, em­pe­cé a cor­tar pa­pe­les, uti­li­zan­do la ma­que­ta como es­pa­cio. Eso me lle­vó a ju­gar de la mis­ma for­ma con los co­lla­ges e ilus­tra­cio­nes que ve­nía ha­cien­do por mi cuen­ta.

¿Cómo es tu pro­ce­so?
Pri­me­ro ilus­tro en plano, en la com­pu y con mou­se. Hago los mol­des, los in­vier­to y los se­pa­ro por co­lor para im­pri­mir­los en pa­pe­les A4. Des­pués voy com­bi­nan­do el cor­ta­do y ar­ma­do por par­tes: cons­tru­yo las ca­be­zas, des­pués los cuer­pos… Ma­ne­jo va­rias es­ca­las. Por un lado es­tán los per­so­na­jes chi­qui­tos, muy sin­té­ti­cos, que es­tán se­pa­ra­dos por par­tes para que los pue­da mo­de­lar. Y des­pués, los que son me­dio ca­ri­ca­tu­res­cos, de ca­be­zas gran­des que tie­nen unos per­fi­les que les dan vo­lu­men. El mol­de de es­tos per­fi­les se va mar­can­do de for­ma que ad­quie­ra fle­xi­bi­li­dad para ro­dear las ca­ras y ser­vir de tapa en­tre las ca­pas. Con el tiem­po fui ha­cien­do es­tos ros­tros cada vez más chi­cos como desafío per­so­nal. Y para se­pa­rar los mol­des del fon­do creo unos bas­ton­ci­tos de pa­pel en for­ma de “V” y los pego a círcu­los he­chos con una agu­je­rea­do­ra.

¿Por día cuán­to tiem­po es­tás tra­ba­jan­do?
No más de cua­tro ho­ras por­que no te da el fí­si­co; la pre­ci­sión, la po­si­ción, el ojo…

¿De dón­de sa­len los te­mas de tus obras?
De chi­co me in­tere­sa­ban los dio­ses grie­gos y egip­cios, la sim­bo­lo­gía de las co­sas y los sig­ni­fi­ca­dos de cier­tas ac­cio­nes re­pre­sen­ta­das.

¿Creás tu pro­pia sim­bo­lo­gía?
A ve­ces… como con las co­ro­nas. Tam­bién es­tán los có­di­gos, que son glo­bos de pa­la­bras que fun­cio­nan como re­la­tos para mí. No di­cen algo es­pe­cí­fi­co, sino que re­pre­sen­tan co­sas.. en al­gu­nas obras eran ri­tua­les, por ejem­plo.

¿Las con­si­de­rás obras de arte o ilus­tra­cio­nes?
La ver­dad no sé si es arte o ilus­tra­ción… es di­fí­cil para mí po­ner­le el ró­tu­lo de “obra” a lo que hago. Para mí es como un hobby… ese tra­ba­jo que uno hace por pla­cer y que nos sig­ni­fi­ca algo. Casi ha­blan­do del ego y uno. A mu­cha gen­te del arte le in­tere­só mi obra des­de lo com­po­si­ti­vo: la for­ma de ma­ne­jar el pa­pel, los co­lo­res, el vo­lu­men… más allá de lo ilus­tra­ti­vo.

¿Cómo es este nue­vo mun­do de las ga­le­rías y las fe­rias de arte?
Por mo­men­tos me di­vier­te, otros me can­sa… mu­chas ve­ces no lo com­pren­do. Lo más di­fí­cil de en­ten­der, so­bre todo como di­se­ña­dor, es que la gen­te no com­pra la obra ne­ce­sa­ria­men­te por lo que re­pre­sen­ta o trans­mi­te. A ve­ces lo ha­cen por­que les pa­re­ce lin­da y ter­mi­na cum­plien­do una fun­ción de­co­ra­ti­va. Por eso pre­fie­ro que haya un in­ter­me­dia­rio que haga las ve­ces de aval so­bre mi obra. Ex­po­ner tam­bién te abre la ca­be­za… de re­pen­te apa­re­ce un pú­bli­co que no te­nías ni idea que exis­tía y te hace un aná­li­sis de tu obra que nun­ca ha­bías pen­sa­do.

¿Te­nés al­gún pro­yec­to en cur­so?
Quie­ro ha­cer que las obras se mue­van, a tra­vés de un me­ca­nis­mo de dos o tres en­gra­na­jes. Hice al­gu­nos pla­nos, pero ten­go que sen­tar­me con tiem­po a desa­rro­llar­lo bien. La obra va a se­guir sien­do en pa­pel, pero los me­ca­nis­mos tal vez los cons­tru­ya en ma­de­ra, para que no se rom­pan.

Teseo, de la serie Héroes, 2016, Paper cut

Teseo, de la serie Héroes, 2016, paper cut.

Re­co­men­da­cio­nes

» Podés ver más del trabajo de Nico en Facebook Tumblr.

 

Julieta Radicich
Julieta Radicich
Diseñadora gráfica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su desarrollo profesional en una agencia de publicidad y comunicación. Actualmente trabaja en un estudio especializado en identidad, editorial y diseño web. En paralelo, realiza proyectos editoriales y de ilustración. Le fascina la tipografía y el diseño de información. En lo artístico, ha participado de diversos talleres de fotografía, tipografía y técnicas gráficas así como también en muestras colectivas. En el 2016 incursionó en la técnica de calado de papel en el taller anual de Johanna Wilhelm. Forma parte del colectivo de diseñadores gráficos “Postergados”. Desde el 2016 colabora con la Revista MUTT mediante la realización de entrevistas a diseñadores y artistas visuales.