Nicolás Menza en deSignum

El Olimpo de la villa: Alta cumbia
sábado 15 de julio de 2017
Planes teatrales para las vacaciones
martes 18 de julio de 2017

Nicolás Menza en deSignum

El artista presentó el pasado 8 de julio su muestra en Témperley, que estará acompañada de charlas, debates y la presentación de cortos documentales inéditos sobre grandes maestros de nuestra historia artística.

Ni­co­lás Men­za es uno de los ar­tis­tas plás­ti­cos con ma­yor com­pro­mi­so y ta­len­to de nues­tra con­tem­po­ra­nei­dad: pin­tor, di­bu­jan­te, do­cen­te y has­ta en oca­sio­nes es­cri­tor. Dis­pues­to a em­be­ber­se de lo des­co­no­ci­do y del ries­go en su pro­pia bús­que­da ex­pre­si­va, ha sa­bi­do ha­cer su ca­mino en el mun­do ar­tís­ti­co man­te­nien­do sus prin­ci­pios y lu­chan­do por ellos como algo sa­gra­do. Con más de 30 años de ex­pe­rien­cia en esta ac­ti­vi­dad, pro­fun­di­za en los con­cep­tos que sus maes­tros le le­ga­ron y que él trans­mi­te a sus dis­cí­pu­los.

El sá­ba­do 8 de Ju­lio inau­gu­ró en el es­pa­cio cul­tu­ral de­Sig­num, (Tém­per­ley) una mues­tra con am­plia va­rie­dad de téc­ni­cas y den­si­dad cli­má­ti­ca que des­de hace años ca­rac­te­ri­za su obra. Como ya es cos­tum­bre en sus pre­sen­ta­cio­nes, sue­le in­vo­lu­crar­se des­de el pri­mer día has­ta el úl­ti­mo, ofre­cien­do char­las, pre­sen­tan­do vi­deos y de­ba­tien­do con los es­pec­ta­do­res so­bre di­fe­ren­tes ideas re­la­cio­na­das con la ma­te­ria en cues­tión.

El re­co­rri­do está di­vi­di­do en dos gran­des sec­to­res. El pri­me­ro con tra­ba­jos grá­fi­cos, en su ma­yo­ría li­to­gra­fías in­ter­ve­ni­das con pas­tel a la tiza y tin­tas. Tra­ba­jos de una re­so­lu­ción más in­me­dia­ta don­de se ve la con­ten­ción del ar­tis­ta por usar co­lo­res, don­de el ne­gro y la lí­nea son lo prin­ci­pal. En esa mis­ma sala tam­bién hay tra­ba­jos di­gi­ta­les y ob­je­tos don­de se ve una pre­dis­po­si­ción ha­cia la ex­pe­ri­men­ta­ción con di­fe­ren­tes ma­te­ria­les y len­gua­jes. Una va­li­ja abier­ta con más­ca­ras, lá­pi­ces usa­dos, pin­ce­les vie­jos y po­mos de óleo desechos, son al­gu­nas de las per­te­nen­cias que el ar­tis­ta deja ver al es­pec­ta­dor, como si qui­sie­ra mos­trar cuá­les son sus he­rra­mien­tas para afron­tar la reali­dad.

Por úl­ti­mo en esta mis­ma sala nos en­fren­ta­mos al co­lor, tra­ba­jos con pas­tel so­bre pa­pel. Mu­je­res re­pre­sen­ta­das en un for­ma­to en el que el es­pa­cio no es su­fi­cien­te. El tra­ta­mien­to que Men­za le da al co­lor nos abre las puer­tas ha­cia lo que será la se­gun­da par­te de la mues­tra, don­de éste pre­do­mi­na y los for­ma­tos son ma­yo­res. Po­cos ar­tis­tas co­noz­co que se arries­guen de ésta ma­ne­ra a vol­car un ver­de, un na­ran­ja, un ce­les­te en un mis­mo lien­zo lo­gran­do que fun­cio­ne, que se cree un cli­ma ar­mó­ni­co sin que al es­pec­ta­dor le mo­les­te se­me­jan­te fal­ta de con­si­de­ra­ción por los ojos frá­gi­les. Y es que -en pa­la­bras del ar­tis­ta- al mo­men­to de crear el es­pec­ta­dor no exis­te. Es el úl­ti­mo es­la­bón de la ca­de­na. Y esto no es una ma­ni­fes­ta­ción de va­ni­dad, sino una fuer­te evi­den­cia del com­pro­mi­so que se tie­ne con la ac­ti­vi­dad. La fun­ción so­cial del ar­tis­ta plás­ti­co es mos­trar di­fe­ren­tes for­mas de con­tar una reali­dad sin nin­gún tipo de tra­ba que en­tor­pez­ca el tra­ba­jo.

En la se­gun­da par­te de la mues­tra se ven obras de gran­des for­ma­tos, una mesa de tra­ba­jo, una mu­jer acos­ta­da bajo una ven­ta­na, otra des­vis­tién­do­se, y tó­tems (for­mas es­cul­tó­ri­cas que no sue­len fal­tar en las ex­hi­bi­cio­nes del ar­tis­ta). El ni­vel de di­bu­jo se fun­de con el co­lor en las téc­ni­cas mix­tas, lo­gran­do un equi­li­brio jus­to en­tre sa­tu­ra­ción to­nal y lí­nea. Mu­je­res en si­tua­cio­nes de vul­ne­ra­bi­li­dad y ar­qui­tec­tu­ras to­té­mi­cas ob­ser­van­do: hay todo un mun­do desa­rro­lla­do del que poco co­no­ce­mos, pero ese no pa­re­ce ser el ob­je­ti­vo del ar­tis­ta, sino la mis­ma cu­rio­si­dad. No sa­be­mos qué es lo que está re­pre­sen­tan­do cada uno de los íco­nos que uti­li­za ni lo que hay de­trás de esas enor­mes cons­truc­cio­nes. Se hace di­fí­cil ha­blar de lo que se está pin­tan­do. Sólo se pue­de di­va­gar y de­ba­tir.

Pero sí se pue­de lle­gar a cier­tos con­cep­tos bá­si­cos, o como el mis­mo Men­za las lla­ma, “ob­se­sio­nes”. La cons­truc­ción es­pa­cial como re­cur­so para ge­ne­rar cli­mas es uno de ellos. En la ma­yor par­te de su obra va­mos a en­con­trar esta idea desa­rro­lla­da al má­xi­mo como con­cep­to com­po­si­ti­vo, sien­do más pro­ta­go­nis­ta que cual­quier tema que se le pre­sen­te. El ar­tis­ta po­dría ha­cer tra­ba­jos com­ple­ta­men­te abs­trac­tos (y de he­cho los hizo) y el con­cep­to se man­ten­dría  in­tac­to. Un buen ejem­plo es el caso de sus ár­bo­les re­tra­ta­dos en cli­mas den­sos y os­cu­ros. Sus ra­mas se pier­den con una man­cha suel­ta y com­ple­ta­men­te abs­trac­ta que hizo al co­men­zar la com­po­si­ción, la úni­ca for­ma de iden­ti­fi­car­las es en con­tras­te con el cie­lo, con el es­pa­cio. Si nos ol­vi­da­mos por un se­gun­do que se tra­ta de un ár­bol va­mos a apre­ciar mu­cho más su obra, por­que nos des­po­ja­mos de cual­quier idea pre­con­ce­bi­da y ve­mos la pu­re­za de su ima­gen.

Men­za sin­te­ti­za gran par­te de la his­to­ria del arte en sus obras, des­de el arte pre­co­lom­bino has­ta los úl­ti­mos van­guar­dis­tas del si­glo XX. En­tre ellos in­clu­ye tam­bién a sus maes­tros na­cio­na­les, de los cua­les tomó no solo su fi­lo­so­fía de tra­ba­jo, sino su for­ma de leer la Ar­gen­ti­na. Des­de un pun­to de vis­ta crí­ti­co ana­li­za la na­tu­ra­le­za hu­ma­na y la re­tra­ta con per­so­na­jes agre­si­vos e in­va­si­vos, in­clu­so ca­ní­ba­les como ocu­rre en su se­rie “El Ban­que­te”. En las li­to­gra­fías que se pre­sen­tan en Tem­per­ley po­de­mos apre­ciar par­te de este tra­ba­jo con te­má­ti­cas so­cia­les.

Ésta ex­po­si­ción no sólo mues­tra la obra de un gran ar­tis­ta, sino la preo­cu­pa­ción por ocu­par los es­pa­cios que man­tie­nen un pen­sa­mien­to si­mi­lar en re­la­ción al arte a pe­sar de la le­ja­nía de los gran­des cen­tros de di­fu­sión. El pen­sa­mien­to de Men­za y Da­mián Cal­vis (el due­ño de la ga­le­ría), es tan cer­cano que el ar­tis­ta tomó la de­ci­sión de pre­sen­tar allí,  por pri­me­ra vez, una se­rie de do­cu­men­ta­les que le hizo a gran­des ar­tis­tas ar­gen­ti­nos en el mar­co de un pro­yec­to más am­plio lla­ma­do “Los ojos del faro”. El día 29 de Ju­lio, a las 18 hs se van a pre­sen­tar es­tos 3 tea­ser so­bre An­to­nio Pu­jía, Leo Vin­ci y Car­los Scan­na­pie­co. La fun­ción con­ta­rá con la pre­sen­cia de los ar­tis­tas, quie­nes es­ta­rán a dis­po­si­ción para una ron­da de pre­gun­tas en el café que la mis­ma ga­le­ría dis­po­ne.

Una de las fra­ses que me que­da­ron pre­sen­tes en la aper­tu­ra de la mues­tra fue: “No po­de­mos se­guir que­ján­do­nos de los que nos sa­can los es­pa­cios ar­tís­ti­cos, si des­pués no es­ta­mos dis­pues­tos a ocu­par­los.”

 

JUE­VES 13 DE JU­LIO 18 HS: En­cuen­tro ín­ti­mo con Ni­co­lás Men­za.
Vi­si­ta guia­da, pro­yec­ción vi­deo, char­la con el ar­tis­ta.
La pin­tu­ra como len­gua­je con­tem­po­rá­neo

SÁ­BA­DO 15 DE JU­LIO 18 HS: Documental/ Char­la. En­cuen­tro con el ar­tis­ta, pro­yec­ción de vi­deo do­cu­men­tal. Char­la de­ba­te so­bre el pro­ce­so crea­ti­vo.

SÁ­BA­DO 29 DE JU­LIO 18 HS: Ni­co­lás Men­za pre­sen­ta “Los ojos del faro”. Pro­yec­ción de vi­deos do­cu­men­ta­les y char­la con los ar­tis­tas An­to­nio Pu­jía, Leo Vin­ci y Car­los Scan­na­pie­co.

Dón­de: Ga­le­ría Dsig­num, Gral. José To­más Gui­do 650, Tem­per­ley, Bue­nos Ai­res

Nehuen Wolf
Nehuen Wolf
Nace en Lomas de Zamora en 1990, donde hace sus estudios primarios y secundarios. Estudia dibujo con el artista Cristian Cánepa, y luego se anota en el U.N.A. en la carrera de pintura. Participa de la beca de estudios Proyectarte, y obtiene una residencia en España, Fundacion Karrvaz, posteriormente trabaja en el programa televisivo 1000 manos, de la Tv Pública donde es panelista y toma contacto con grandes artistas. Profundiza su conocimiento artistico en el taller de Nicolas Menza al que asiste durante 4 años. Fué asistente en el taller de litografía de Natalia Giachetta. Actualmente es realizador escenográfico del Teatro Colon, redactor de la revista Mutt y da clases en su taller de Lomas de Zamora donde trabaja desde el 2009.