Fenómenos de la música en los nuevos medios

Una ventana cerrada frente al mar
martes 30 de enero de 2018
Científica, madre y esposa
viernes 09 de febrero de 2018

Fenómenos de la música en los nuevos medios

Un vistazo en las nuevas relaciones que se trazan entre los oyentes, los artistas y la tecnología.

Lo ve­mos en el cine y nos pa­re­ce fu­tu­ris­ta, pero si al­gún des­pis­ta­do via­je­ro en el tiem­po ca­ye­ra de ca­sua­li­dad en nues­tra ac­tua­li­dad, se­gu­ro po­dría ju­rar que la fan­ta­sía del an­droi­de, mi­tad hu­mano mi­tad ro­bot, ya es reali­dad.

El avan­ce tec­no­ló­gi­co ha in­te­gra­do ce­lu­la­res a la pun­ta de nues­tros de­dos y pan­ta­llas al fi­nal de nues­tras pes­ta­ñas. La in­clu­sión de la tec­no­lo­gía en nues­tra vida al­can­za al­tos ni­ve­les de sim­bio­sis, ali­men­tán­do­se y cre­cien­do con la in­for­ma­ción apor­ta­da por nues­tra cons­tan­te in­ter­ac­ción. En este pro­ce­so, la mú­si­ca cum­pli­rá un rol fun­da­men­tal. Ya en 1975 Brian Eno de­cía du­ran­te una con­fe­ren­cia de pren­sa:

Creo que es­ta­mos yen­do ha­cia un uso de la mú­si­ca y del so­ni­do gra­ba­do con la va­rie­dad de op­cio­nes con que se usa ac­tual­men­te el co­lor. Po­de­mos usar­la sim­ple­men­te para te­ñir el en­torno, po­de­mos usar­la en for­ma dia­gra­má­ti­ca, po­de­mos usar­la para mo­di­fi­car nues­tros es­ta­dos de áni­mo de ma­ne­ras casi su­bli­mi­na­les.”

Da­vid Toop pro­fun­di­za so­bre es­tos con­cep­tos im­pul­sa­dos por Eno en su li­bro Océano de So­ni­do, pero no cues­ta mu­cho es­fuer­zo co­nec­tar sus pa­la­bras con nues­tra ex­pe­rien­cia dia­ria.

Nues­tro día sue­le arran­car con la can­ción que ha­ya­mos ele­gi­do como des­per­ta­dor y no pasa el par de ho­ras para que un arre­glo de no­tas mu­si­ca­les or­ga­ni­za­das y pla­ni­fi­ca­das em­pie­ce a or­ques­tar nues­tra exis­ten­cia en ese otro mun­do pa­ra­le­lo, el vir­tual. Mien­tras tan­to, au­ri­cu­la­res en el bon­di, la mú­si­ca bi­za­rra del su­per­mer­ca­do chino y los jin­gles de las mar­cas co­mer­cia­les pro­me­tién­do­nos la so­lu­ción a to­dos nues­tros pro­ble­mas. De este nue­vo mun­do hi­per­co­nec­ta­do na­cen nue­vos mer­ca­dos, nue­vos oyen­tes y nue­vos mo­ti­vos para ha­cer mú­si­ca.

Pero esta sa­tu­ra­ción de es­tí­mu­los, no solo au­di­ti­vos, ha re­sul­ta­do a tra­vés de los años en la in­sen­si­bi­li­za­ción del con­su­mi­dor ha­cia su col­ma­do en­torno. Se tie­ne me­nos aten­ción por lo tan­to se pres­ta me­nos aten­ción y por lap­sos más cor­tos. In­ter­net y los ce­lu­la­res se ocu­pa­ron de aca­bar con la vie­ja es­truc­tu­ra de tem­po­ra­li­dad li­neal y la re­em­pla­za­ron con el fa­mo­so mul­ti­tas­king. Y en el co­ra­zón de es­tos even­tos, lle­va­mos a cabo cien­tos o mi­les de mi­cro in­ter­ac­cio­nes dia­rias con pe­que­ñas compu­tado­ras.

El arte en los nue­vos me­dios y la mú­si­ca por con­se­cuen­cia, es­ta­rá fuer­te­men­te re­la­cio­na­do con la in­ter­ac­ti­vi­dad. El di­se­ño vi­sual, el di­se­ño de in­ter­fa­ces, el di­se­ño de vi­deo­jue­gos, la reali­dad au­men­ta­da, la reali­dad vir­tual y mu­chos nue­vos cam­pos que se­gui­rán emer­gien­do se en­con­tra­rán ín­ti­ma­men­te en­tre­la­za­dos con el di­se­ño mú­si­cal y es fun­da­men­tal la co­la­bo­ra­ción in­ter­dis­ci­pli­na­ria del ar­tis­ta para con­se­guir esta meta.

Pa­re­cie­ra en­ton­ces un desafío po­ner­se a la al­tu­ra, pero para las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes de jó­ve­nes que cre­cen pe­ga­dos a una con­so­la, que­rer for­mar par­te un jue­go no re­sul­ta sino na­tu­ral. Este es el caso del pro­duc­tor elec­tró­ni­co Flying Lo­tus, res­pon­sa­ble de la im­pron­ta mu­si­cal del ca­nal Adult Swimcu­ra­dor de una ra­dio e in­clu­so par­te de la his­to­ria en el fa­mo­so jue­go GTA V. Fly­Lo sue­le acom­pa­ñar sus ál­bums con ex­pe­rien­cias in­ter­ac­ti­vas o jue­gos, y cabe ha­cer una men­ción es­pe­cial a la apli­ca­ción de reali­dad au­men­ta­da que di­se­ño jun­to al pro­gra­ma­dor Aa­ron Me­yers para su ál­bum Cos­mo­gram­ma, don­de es po­si­ble ma­ni­pu­lar tan­to la tapa del dis­co como una de sus can­cio­nes a tra­vés de la cá­ma­ra web de la compu­tado­ra o ce­lu­lar:

Flying Lo­tus ocu­pa el se­gun­do lu­gar del car­tel del Sound­hearts, fes­ti­val que se lle­va­rá a cabo du­ran­te el 2018 en Bue­nos Ai­res y que es­ta­rá en­ca­be­za­do por Ra­dio­head, quie­nes jus­ta­men­te, tam­bién tie­nen un in­te­rés es­pe­cial en la pro­duc­ción en los nue­vos me­dios. En el 2014 Thom Yor­ke y los su­yos jun­to con el es­tu­dio Uni­ver­sal Everyt­hing lan­za­ron una app lla­ma­da “Poly­fau­na”, don­de nos toca deam­bu­lar por dis­tin­tos mun­dos vir­tua­les in­ter­ac­tuan­do con cria­tu­ras po­li­go­na­les mien­tras es­cu­cha­mos par­te de su ál­bum “King of Limbs”, es­pe­cí­fi­ca­men­te la can­ción ini­cial “Bloom”:

Ar­tis­tas de to­dos los gé­ne­ros y ge­ne­ra­cio­nes par­ti­ci­pan cada vez más de ex­pe­rien­cias di­gi­ta­les in­ter­dis­ci­pli­na­rias: des­de Bob Dy­lan re­no­van­do un clá­si­co me­dian­te un vi­deo in­ter­ac­ti­vo, Go­ri­llaz (quie­nes me­re­cen tal vez un ar­tícu­lo pro­pio al res­pec­to) rea­li­zan­do una en­tre­vis­ta en vivo a tra­vés de ava­ta­res 3D, Brian Eno y su app ge­ne­ra­ti­va Sca­peBjork y su her­mo­sa vi­sión del uni­ver­so de Biop­hi­lia.

En este úl­ti­mo, la voz de Da­vid At­ten­bo­rough nos in­tro­du­ci­rá a la ex­pe­rien­cia re­zan­do: “Es­ta­mos al bor­de de una re­vo­lu­ción que re­uni­rá a los hu­ma­nos con la na­tu­ra­le­za me­dian­te nue­vas in­no­va­cio­nes tec­no­ló­gi­cas”.

Y aun­que a sim­ple vis­ta no pa­re­cie­ra este el fin per­se­gui­do con ma­yor fre­cuen­cia, el fu­tu­ro de nues­tra re­la­ción sim­bió­ti­ca es in­cier­to. Ten­dre­mos mu­cho que apren­der como so­cie­dad so­bre el con­su­mo ade­cua­do de la tec­no­lo­gía y las re­des, pero mien­tras se si­gan uti­li­zan­do di­chos es­pa­cios para rea­li­zar es­tas ex­pe­rien­cias ar­tís­ti­cas, yo creo que va­mos a es­tar bien.