Mora Vieytes: “Me encanta no saber cómo va a terminar algo que empiezo”

MDQFest: Amateur
viernes 25 de noviembre de 2016
Te quiero como a un hermano
martes 29 de noviembre de 2016

Mora Vieytes: “Me encanta no saber cómo va a terminar algo que empiezo”

Julieta Radicich pudo entrevistar a Mora Vieytes, artista 3D, diseñadora gráfica e ilustradora argentina.

visuales 28.11 1

Mora na­ció en Mun­ro, Vi­cen­te Ló­pez, en 1988. Mien­tras es­tu­dia­ba Di­se­ño Grá­fi­co en la UBA, tomó un cur­so de di­bu­jos ani­ma­dos que cam­bió su for­ma de pen­sar. Em­pe­zó a abor­dar todo des­de la cons­truc­ción de vo­lú­me­nes y, pos­te­rior­men­te, a in­cur­sio­nar en la ilus­tra­ción di­gi­tal tri­di­men­sio­nal. Par­ti­ci­pó como ora­do­ra en el Bēhan­ce Port­fo­lio Re­view del año 2014 y for­ma par­te del di­rec­to­rio de Ilus­tra­do­res Ar­gen­ti­nos. Mora con­ta­gia con sus ga­nas de crear, una ener­gía que se ve re­fle­ja­da en sus mun­dos lle­nos de co­lor, ter­nu­ra y hu­mor.

¿Qué es lo que más te di­vier­te al crear un per­so­na­je?
Todo el pro­ce­so de cons­truc­ción des­de la par­te vi­sual me gus­ta, pero se com­ple­men­ta con crear­le una per­so­na­li­dad, que es lo que hace que el per­so­na­je sea tal. Sino es sólo una for­ma. Siem­pre le pon­go un nom­bre, pien­so qué le gus­ta ha­cer… in­clu­so me gus­ta dar­le un tra­ba­jo o hobby. Es re im­por­tan­te para de­ci­dir cómo lo voy a pa­rar, qué co­lo­res le voy a po­ner, qué tipo de ropa…

En tus ilus­tra­cio­nes siem­pre está la­ten­te lo lú­di­co e in­ge­nuo. ¿Es algo que bus­cás o se ma­ni­fies­ta de for­ma in­cons­cien­te?
Ho­nes­ta­men­te, no es algo que bus­que. Pero, por ejem­plo, cuan­do in­ten­to ha­cer per­so­na­jes ma­los, no me sale. Por ahí me ma­ne­jo siem­pre den­tro de cier­tos pa­rá­me­tros, pero por­que son los que me agra­dan. Y cuan­do me pro­pon­go ha­cer algo dis­tin­to, es más des­de un ni­vel con­cep­tual, no por­que vi­sual­men­te quie­ra lle­gar a de­ter­mi­na­do re­sul­ta­do. El pro­ce­so es lo que de­can­ta mi tra­ba­jo, no la meta fi­nal.

¿Cómo es ese pro­ce­so?
Es bas­tan­te “zig­za­guean­te”. Cuan­do se me ocu­rre una idea hago una car­pe­ta en mi compu­tado­ra jun­to con una ba­ja­di­ta -como para no ol­vi­dar­me- y ahí que­da. Por ahí pa­san me­ses sin que la to­que. Pero en ese tiem­po se me van ocu­rrien­do otras en si­mul­tá­neo. Y cuan­do vol­vés a un pro­yec­to ha­bien­do he­cho otras co­sas te­nés otra men­ta­li­dad. En­ton­ces le doy otra vuel­ta de tuer­ca y el pro­yec­to que em­pe­zó sien­do una cosa, ter­mi­na sien­do otra. Me en­can­ta no sa­ber cómo va a ter­mi­nar algo que em­pie­zo.

visuales 28.11 3

¿Cómo ha­cés para desa­rro­llar es­tos pro­yec­tos per­so­na­les a la par de los la­bo­ra­les? ¿De dón­de sa­cás la ener­gía?

A mí ya me re­fres­ca la ca­be­za cam­biar lo que es­toy ha­cien­do. Es como bo­rrar ca­ché y em­pe­zar de vuel­ta. Cuan­do ten­go una idea le doy li­bre cau­ce por­que es algo que me da mu­cha emo­ción; lo quie­ro ver rea­li­za­do, es más fuer­te que yo… Es algo muy ne­ce­sa­rio para mí, in­clu­so para des­pe­jar la men­te de tan­to tra­ba­jo y res­pon­sa­bi­li­dad. Por­que a ve­ces es­toy ha­cien­do algo que no me in­tere­sa tan­to, y me hace bien ha­cer algo que me lle­ne el alma. Sino sien­to que me voy va­cian­do.

¿Qué to­más de ins­pi­ra­ción?
Cual­quier cosa que me pa­rez­ca in­tere­san­te me ins­pi­ra a ha­cer algo. Soy de in­ves­ti­gar en In­ter­net, com­prar li­bros de ilus­tra­ción, ani­ma­ción, ti­po­gra­fía y di­se­ño. Las co­sas lle­nas de co­lor me en­can­tan. Tam­bién miro mu­cho cine de ani­ma­ción. A to­dos nos gus­ta Dis­ney, pero tam­bién hay un mun­do de pe­lí­cu­las que pro­po­nen co­sas dis­tin­tas, como las de Mi­ya­za­ki, la fran­ce­sa Las tri­lli­zas de Be­lle­vi­lle (Les Tri­plet­tes de Be­lle­vi­lle, 2003) o la ir­lan­de­sa La can­ción del mar (Song of the Sea, 2014), por men­cio­nar al­gu­nas. Es im­po­si­ble ver algo tan lin­do y que no se te ocu­rra ha­cer algo de eso.

¿Cómo ves la ilus­tra­ción en Ar­gen­ti­na?
Hay gen­te muy gro­sa, con es­ti­los muy co­pa­dos y di­fe­ren­tes en­tre sí. La ver­dad es que me sor­pren­dí al in­ves­ti­gar otros ar­tis­tas que hi­cie­ran 3D y ver que con las mis­mas he­rra­mien­tas lle­gá­ba­mos a co­sas tan dis­tin­tas. Ahí noté real­men­te lo per­so­nal que es la ilus­tra­ción, cómo se re­la­cio­na con la for­ma de ser y apro­xi­mar­se a las co­sas de cada uno.

¿Y el mer­ca­do?
El plano la­bo­ral es otro tema. Hay quie­nes tie­nen la suer­te de tra­ba­jar con edi­to­ria­les que pa­gan en tiem­po y for­ma y que res­pe­tan tu tra­ba­jo, pero no siem­pre es así. A ve­ces te lle­gan pro­pues­tas que po­nen muy en des­ven­ta­ja al ilus­tra­dor y ha­cen que te de­cep­cio­nes un poco del ru­bro. Es muy des­gas­tan­te.

¿Qué es el di­se­ño para vos?
El di­se­ño es la me­to­do­lo­gía con la que me apro­xi­mo a todo lo que hago. Es aga­rrar el lá­piz, eva­luar el es­pa­cio y com­po­ner. Para mí, es una for­ma de vida; todo se en­ca­mi­na por el mé­to­do pro­yec­tual. Es una for­ma de or­ga­ni­zar, ana­li­zar de for­ma prác­ti­ca un pro­ble­ma y en­con­trar­le una so­lu­ción.

Es­tu­vis­te un tiem­po tra­ba­jan­do ex­clu­si­va­men­te free­lan­ce. ¿Cuá­les son los ries­gos del estudio/hogar?
En ese mo­men­to me pasó que me ais­lé mu­cho. Si bien fue po­si­ti­vo, por­que te­nía mu­cho tra­ba­jo y po­día ma­ne­jar mis tiem­pos, me con­cen­tra­ba tan­to en lo que ha­cía que me vol­ví una er­mi­ta­ña. Cuan­do, en reali­dad, me gus­ta in­ter­ac­tuar con otros, pa­sear, tra­ba­jar en equi­po… todo eso te man­tie­ne la ca­be­za fres­ca y te or­ga­ni­za. Por eso hoy en día tra­to de ha­cer con­vi­vir el tra­ba­jo en la agen­cia de pu­bli­ci­dad y los free­los. Es un equi­li­brio que me gus­ta.

visuales 28.11 2

 

¿Cómo es el ma­ne­jo con el clien­te free­lan­ce?

Es muy im­por­tan­te des­de un prin­ci­pio ex­pli­car­le cla­ra­men­te tu for­ma de tra­ba­jar y los tiem­pos y va­lo­res que re­quie­re cada eta­pa. Hay fa­ses más ge­ne­ra­les y otras más de­ta­llis­tas. Cuan­do se pasa de una ge­ne­ral a otra, mar­co un an­tes y un des­pués. No pue­den ha­ber cam­bios para atrás, por­que si en esa ins­tan­cia el clien­te quie­re re­ver algo ya apro­ba­do, no sig­ni­fi­ca que está des­con­ten­to sino que cam­bió de idea. En ese caso, se da por ter­mi­na­do ese pro­yec­to y se co­mien­za uno de cero. Cada clien­te, cada tra­ba­jo es una ex­pe­rien­cia nue­va que te sir­ve para ir ajus­tan­do tu mé­to­do. Es prue­ba y error. Para el di­se­ño de mar­ca e iden­ti­dad, por ejem­plo, en­tre­go jun­to al pre­su­pues­to un ma­nual de eta­pas de pro­ce­di­mien­to con bo­ce­tos y re­fe­ren­cias. Tam­bién for­mu­lo cin­co pre­gun­tas que ne­ce­si­to que el clien­te res­pon­da para en­ca­mi­nar las pro­pues­tas ha­cia las más via­bles y coin­ci­den­tes con lo que él tie­ne en men­te.

Des­cri­bi­te en tres pa­la­bras
Di­ver­ti­da — Prác­ti­ca — In­te­li­gen­te

¿Te­nés al­gún sue­ño?
Me gus­ta­ría vi­vir via­jan­do y po­der tra­ba­jar des­de cual­quier lu­gar del mun­do en el que esté.

 

RE­CO­MEN­DA­CIO­NES » 

Dos ani­ma­do­ras e ilus­tra­do­ras: Mary Blair (EEUU, 1911–1978) y Pe­pi­ta Par­dell (Es­pa­ña, 1928).
Tres li­bros: A Map of the World: The World Ac­cor­ding to Illus­tra­tors and Story­te­llers (Ges­tal­ten), El Ani­ma­la­rio Uni­ver­sal del Pro­fe­sor Re­vi­llod (Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca) y Dot Dot Dash! (Ges­tal­ten).

 

Podés ver más del trabajo de Mora en su web y en Ilustradores Argentinos

Julieta Radicich
Julieta Radicich
Diseñadora gráfica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su desarrollo profesional en una agencia de publicidad y comunicación. Actualmente trabaja en un estudio especializado en identidad, editorial y diseño web. En paralelo, realiza proyectos editoriales y de ilustración. Le fascina la tipografía y el diseño de información. En lo artístico, ha participado de diversos talleres de fotografía, tipografía y técnicas gráficas así como también en muestras colectivas. En el 2016 incursionó en la técnica de calado de papel en el taller anual de Johanna Wilhelm. Forma parte del colectivo de diseñadores gráficos “Postergados”. Desde el 2016 colabora con la Revista MUTT mediante la realización de entrevistas a diseñadores y artistas visuales.