Mona Hatoum y el recrudecimiento de la xenofobia en Europa occidental

Un día perfecto
jueves 02 de marzo de 2017
Teatro Nacional Cervantes: lo que se viene
sábado 04 de marzo de 2017

Mona Hatoum y el recrudecimiento de la xenofobia en Europa occidental

¿En qué pensamos cuando hablamos de xenofobia? Últimamente este tema tan en boga ha dado mucho que hablar, sobre todo en lo que respecta a los inmigrantes. ¿Pero qué ocurre del otro lado, quiénes son estas personas que deciden migrar? En esta ocasión, le daremos la voz a Mona Hatoum para que lo cuente.

Hoy en día, el tér­mino “muro” ha de­ja­do de re­mi­tir al ber­li­nés, para lle­var­nos a la fron­te­ra en­tre Mé­xi­co y EEUU. Esta me­di­da “pre­ven­ti­va” es tan sólo la pun­ta del ice­berg de los cam­bios y avan­ces que es­ta­mos vi­vien­do, en lo que res­pec­ta al ra­cis­mo y a la xe­no­fo­bia. Dis­cur­sos de todo tipo, en todo el mun­do, se ha­cen oír al res­pec­to, siem­pre ubi­ca­dos des­de el lado lo­cal que bus­ca pro­te­ger lo pro­pio ante sa­quea­do­res fo­rá­neos.

Hace ya más de dos años, todo el mun­do se hizo eco del aten­ta­do a la edi­to­rial del se­ma­na­rio sa­tí­ri­co fran­cés de iz­quier­da, Char­lie Heb­do, en el que mu­rie­ron doce per­so­nas y otras cua­tro re­sul­ta­ron gra­ve­men­te he­ri­das. Esta no­ti­cia des­per­tó di­ver­sas vo­ces, a fa­vor de unos y de otros, que poco des­pués en­tra­ron en un de­ba­te más pro­fun­do, el de la is­la­mo­fo­bia. Esta ver­sión re­no­va­da de la xe­no­fo­bia le­jos de ser ocul­ta­da, sa­lió a la luz y se am­pa­ró en mu­chos dis­cur­sos bajo la de­fen­sa de lo pro­pio y del mie­do a aque­llo que, de un mo­men­to a otro, se ha­bía vuel­to des­co­no­ci­do y pe­li­gro­so per se.

Este odio cru­do y des­pia­da­do ha­cia “el otro”, vis­to como una ame­na­za, es co­mún a to­das las cul­tu­ras y a to­dos los tiem­pos, y tien­de a re­sig­ni­fi­car­se cons­tan­te­men­te. Así, en­con­tra­mos mu­chas for­mas de ava­lar la pe­li­gro­si­dad de todo aquel que pue­da po­ner en ries­go el or­den es­ta­ble­ci­do, des­de le­mas como “Je suis Char­lie” (yo soy Char­lie), acu­ña­do tras el aten­ta­do, o el “Make Ame­ri­ca Great Again” (Haz de Es­ta­dos Uni­dos un gran país de nue­vo) de Trump, has­ta jus­ti­fi­ca­cio­nes pseu­do­cien­tí­fi­cas, como las del na­zis­mo.

Este ha sido un tema muy tra­ta­do por mu­chos ar­tis­tas, de dis­tin­tas dis­ci­pli­nas. Una de ellas es Mona Ha­toum. Na­ci­da en el Lí­bano en el seno de una fa­mi­lia pa­les­ti­na cris­tia­na or­to­do­xa, co­men­zó su vida en un en­torno que, ade­más de no ser el pro­pio, se ca­rac­te­ri­za­ba por la hos­ti­li­dad y el des­pre­cio ha­cia los in­mi­gran­tes pa­les­ti­nos. Años más tar­de, a me­dia­dos de la dé­ca­da de los ’70, vol­vió a en­con­trar­se cara a cara con la mi­gra­ción, esta vez du­ran­te unas va­ca­cio­nes en Eu­ro­pa ya que tras es­ta­llar la gue­rra ci­vil en el Lí­bano, se vio obli­ga­da a per­ma­ne­cer en In­gla­te­rra por tiem­po in­de­fi­ni­do. En sus obras en­con­tra­mos una vida mar­ca­da por el des­arrai­go y la fal­ta de per­te­nen­cia, don­de la mi­ra­da ex­te­rior jue­ga un rol cen­tral como agen­te in­tru­si­vo y por­ta­dor del dis­cur­so de la se­gu­ri­dad na­cio­nal.

En un re­por­ta­je, Mona Ha­toum se­ña­la que una de las co­sas que más le lla­mó la aten­ción al lle­gar a Lon­dres fue la vi­gi­lan­cia y que por ello en sus pri­me­ras per­for­man­ces “in­va­día el es­pa­cio del pú­bli­co y de­mos­tra­ba una for­ma exa­ge­ra­da de vi­gi­lan­cia”. En ellas la vi­gi­lan­cia, tan­to per­so­nal como vir­tual, avan­za so­bre el cuer­po hu­mano, casi pi­sán­do­le los ta­lo­nes, vio­lan­do su in­ti­mi­dad o in­clu­so me­tién­do­se en él.

En una de ellas, “Don’t smi­le you’re on ca­me­ra” (No son­ría, está sien­do fil­ma­do, 1980), Ha­toum iba fil­man­do len­ta­men­te a su au­dien­cia, ha­cien­do pa­neos ge­ne­ra­les del pú­bli­co o en­fo­can­do al­gu­na par­te es­pe­cí­fi­ca de sus cuer­pos, al mis­mo tiem­po que unas imá­ge­nes eran mos­tra­das en un te­le­vi­sor de­ve­lan­do la in­ti­mi­dad bajo la ropa y, en al­gu­nos ca­sos, bajo la piel. La cá­ma­ra, a sim­ple vis­ta amis­to­sa, se acer­ca­ba des­de lo le­jos a sus asis­ten­tes y los fil­ma­ba en su deam­bu­lar des­preo­cu­pa­do por la sala, sin sa­ber que aque­llos pla­nos de sus tor­sos o sus pier­nas en reali­dad es­ta­ban de­jan­do al des­cu­bier­to la ropa in­te­rior que lle­va­ban o su com­po­si­ción ósea, a la ma­ne­ra de una ra­dio­gra­fía.

visuales 02.3 1

 

 Mona Ha­toum, Don´t smi­le you´re on ca­me­ra, 1980, co­llec­tion Cen­tre Geor­ges Pom­pi­dou, Pa­ris. 

Pa­blo Ro­drí­guez en su tex­to “¿Qué son las so­cie­da­des de con­trol?”, se­ña­la que en el de­ve­nir del si­glo XX, con to­dos sus avan­ces tec­no­ló­gi­cos, la bu­ro­cra­cia ha en­tra­do en los con­fi­nes más pe­que­ños de la so­cie­dad, vol­vién­do­se más fle­xi­ble y per­mi­tien­do una vi­gi­lan­cia “dis­cre­ta y has­ta vo­lun­ta­ria por par­te de sus víc­ti­mas”. El pú­bli­co se mues­tra dis­pues­to a po­sar fren­te a las cá­ma­ras que, emu­lan­do el es­pio­na­je ope­ran­te en cada so­cie­dad, cru­zan los lí­mi­tes vi­si­bles y se aden­tran en las par­ti­cu­la­ri­da­des, des­cu­brien­do lo que cada uno “ocul­ta”.

Esa mi­ra­da or­we­llia­na, es la mis­ma que apa­re­ce en “Corps étran­ger” (Cuer­po ex­tra­ño, 1994), pero esta vez el ojo in­tru­si­vo de la cá­ma­ra in­gre­sa en el in­te­rior del cuer­po de Ha­toum, de­ve­lan­do a vivo co­lor sus mo­vi­mien­tos in­ter­nos y flui­dos, en el sue­lo de un es­pa­cio ci­lín­dri­co si­mi­lar al de una sala de in­ter­ven­cio­nes mé­di­cas.

 Mona Ha­toum, Corps Étran­ger, 1994. 

Por úl­ti­mo, “Road­works” (Obras de ruta, 1985) es otra vi­deo-per­for­man­ce rea­li­za­da en las ca­lles de Lon­dres en la que la ar­tis­ta con un ove­rol ne­gro, es fil­ma­da ca­mi­nan­do des­cal­za por la ca­lle con unos bor­ce­guíes mi­li­ta­res ata­dos a sus to­bi­llos, pues­tos por de­trás de sus pies. Si bien las bo­tas es­tán va­cías, és­tas la si­guen a don­de va. En esta obra ve­mos a un in­di­vi­duo nor­ma­li­za­do que res­pon­de pa­si­va­men­te a la vi­gi­lan­cia sin po­der dar cuen­ta de quien lo vi­gi­la. Es que jus­ta­men­te, tal como de­cía M. Fou­cault res­pec­to de la fun­ción del pan­óp­ti­co: “poco im­por­ta, por con­si­guien­te, quién ejer­ce el po­der (…) así como es in­di­fe­ren­te el mo­ti­vo que lo ani­ma”, lo im­por­tan­te es que el in­di­vi­duo se sepa vi­gi­la­do. Aho­ra bien, Mona Ha­toum ya no se en­cuen­tra con­fi­na­da a un es­pa­cio car­ce­la­rio, sino que cir­cu­la por la ciu­dad, de­bi­do a que los avan­ces tec­no­ló­gi­cos han per­mi­ti­do una ma­yor des­per­so­na­li­za­ción y ex­pan­sión de la vi­gi­lan­cia a to­dos los ám­bi­tos, in­clu­so los de la vida co­ti­dia­na.

visuales 02.3 2

 

Mona Ha­toum, Road­works, 1985. 

En es­tas tres obras nos en­con­tra­mos con un pro­ce­so que le­jos de desac­tua­li­zar­se, vuel­ve cons­tan­te­men­te a co­brar sig­ni­fi­ca­do en el de­ve­nir de los tiem­pos y las so­cie­da­des. Po­nien­do el cuer­po, tan­to el suyo como el ajeno, en el cen­tro de la es­ce­na, la ar­tis­ta pre­sen­ta el des­arrai­go y la sen­sa­ción de di­fe­ren­cia y ex­clu­sión, mar­ca­dos a par­tir de una mi­ra­da ex­te­rior com­ple­ta­men­te des­per­so­na­li­za­da y me­ca­ni­za­da, que se en­tro­me­te en lo más per­so­nal de cada uno, vio­len­tan­do las pri­va­ci­da­des. Es­tas obras don­de lo pri­va­do se vuel­ve pú­bli­co, bus­can de una ma­ne­ra su­til ge­ne­rar una res­pues­ta ac­ti­va en el es­pec­ta­dor ca­paz de re­sig­ni­fi­car es­tas si­tua­cio­nes en su pro­pio con­tex­to y des­cu­brir la per­sis­ten­cia de de­ter­mi­na­dos pro­ble­mas in­ter­cul­tu­ra­les, ta­les como el ra­cis­mo y la xe­no­fo­bia. Mona Ha­toum en­cie­rra en su obra su pro­pia his­to­ria que es a la vez, sino la de to­dos, la de tan­tos otros.

Mara Sofía López
Mara Sofía López
Estudiante en la Licenciatura en Artes Plásticas (UBA). Trabajó como asistente de montaje en la muestra “Los sembradores de maíz en plena selva extranjera” (Centro Cultural Paco Urondo), y en producción y traducción de textos para artistas plásticos como Viviana Zargón y Fernando Hierro.