Matías Otamendi: “Somos esculturas, y la historia nos va moldeando”

La expansión de las libertades pictóricas de Patricia Miani
jueves 26 de febrero de 2009
La metamorfosis cotidiana de Eduardo Gualdoni
jueves 26 de febrero de 2009

Matías Otamendi: “Somos esculturas, y la historia nos va moldeando”

CON DI­BU­JOS QUE SE MUE­VEN EN­TRE LO AGRA­DA­BLE, LO PLA­CEN­TE­ROLA BE­LLE­ZA, PERO QUE TAM­BIÉN GE­NE­RAN TEN­SIÓNDIS­TAN­CIA, MA­TÍAS OTA­MEN­DI PLAN­TEA UNA MI­RA­DA PAR­TI­CU­LAR SO­BRE LA REALI­DAD. CONS­CIEN­TE DE SU TÉC­NI­CA VIR­TUO­SA IN­TEN­TA PRO­FUN­DI­ZAR UN PRO­CE­SO DE BÚS­QUE­DA BA­SA­DO EN LA EX­PE­RI­MEN­TA­CIÓN, Y EN UNA ES­PE­CIE DEINOCEN­CIAMO­TI­VA­CIÓN

Como quien se ilu­sio­na en su in­fan­cia con ser uno de los su­per­hé­roe que ve en los di­bu­jos ani­ma­dos, Ma­tías Ota­men­di (ilus­tra­dor de 27 años) so­ña­ba con tra­ba­jar en la in­dus­tria de ani­ma­cio­nes de Dis­ney com­po­nien­do al­guno de esos per­so­na­jes, “es por eso que re­cuer­do co­men­cé a di­bu­jar”, co­men­ta. De su ni­ñez toma como hito “Ali­cia en el país de las Ma­ra­vi­llas” y ya en su ado­les­cen­cia “El rey león”. Esta inocen­te, o no tan­to, ilu­sión in­fan­til se va trun­can­do a me­di­da que pasa el tiem­po: pri­me­ro por el cam­bio que pau­la­ti­na­men­te va su­frien­do la in­dus­tria al trans­for­mar­se en un gran im­pe­rio co­mer­cial con es­ca­sa mano ar­te­sa­nal; y lue­go por una mala ex­pe­rien­cia en Con­dor Crux -pe­lí­cu­la ani­ma­da ar­gen­ti­na que “pre­ten­dió” mez­clar ani­ma­ción 2D con 3D- en la que rea­li­za­ba, en ca­li­dad de me­ri­to­rio, el pro­ce­so de en­tin­ta­do “como un es­cla­vo”, dice. Ade­más de ob­ser­var al­gu­nas des­aten­cio­nes y ac­cio­nes poco pro­fe­sio­na­les en el gru­po de tra­ba­jo. “Ahí dejé de di­bu­jar”, re­cuer­da.

Por mo­men­tos sus di­bu­jos re­co­rren ca­mi­nos di­ver­sos yen­do des­de los ba­jos fon­dos del mun­do has­ta la re­pre­sen­ta­ción de co­ti­dia­nei­da­des con apa­rien­cias dul­ces. Pá­ja­ros en la ca­be­za, trans­for­mis­tas po­san­do so­bre fon­dos sa­cros, bo­ce­tos en cons­truc­ción in­ter­ac­tuan­do con di­fe­ren­tes reali­da­des, blan­co y ne­gro, co­lo­res, os­cu­ri­dad, cuer­pos des­nu­dos, son ape­nas par­te del ima­gi­na­rio que se des­plie­ga bajo la mano pre­ci­sa de este gran ilus­tra­dor. Ma­tías Ota­men­di ha­bla con sol­tu­ra de su obra, de la cual, re­ci­be una de­vo­lu­ción re­cu­rren­te que la des­cri­be como “in­quie­tan­te”.

Ota­men­di no di­fe­ren­cia su in­quie­tud y su pro­fe­sio­na­lis­mo al en­ca­rar un di­bu­jo o un cor­to­me­tra­je ani­ma­do -tam­bién es este cam­po se des­ta­ca su arte-. El di­bu­jan­te, ani­ma­dor y guio­nis­ta tra­ba­ja con cier­tas ob­se­sio­nes, la prin­ci­pal es téc­ni­ca, pero tam­bién agre­ga: “Me in­tere­sa la re­la­ción en­tre in­di­vi­duo y so­cie­dad, para de­cir­lo de al­gún modo, re­la­ción en­tre la per­so­na y el me­dio. La tra­ba­jo des­de lo for­mal. Hay una fra­se que al­gu­na vez me dijo una ami­ga y que tomo por­que des­cri­be muy bien esto, ella de­cía ‘so­mos es­cul­tu­ras, como ma­te­ria pri­ma, y la his­to­ria que cada uno tie­ne nos va mol­dean­do’. Y me in­tere­sa des­en­tra­ñar cómo su­ce­de eso.”
Todo este ca­mino lo ha lle­va­do a for­mar­se una idea cla­ra so­bre su tra­ba­jo. “Va­lo­ro mu­cho el pro­ce­so de las co­sas. El tiem­po que me lle­va cada la­bu­ro. Ten­go di­bu­jos –ex­pli­ca- que son he­chos en me­dia hora, en diez mi­nu­tos o en cin­co, y di­bu­jos que me pue­den lle­var dos se­ma­nas.

Va­lo­ro ese tiem­po que pide el di­bu­jo o la ani­ma­ción. Tra­to de ex­pri­mir ese pro­ce­so. No me in­tere­sa ser mi pro­pio em­plea­do obe­de­cien­do.”
En una cla­ra po­si­ción to­ma­da fren­te al arte pa­re­ce no que­rer pro­fun­di­zar el ma­len­ten­di­do que está in­va­dien­do el cir­cui­to: “La pin­tu­ra y el di­bu­jo -dice-, hoy por hoy, tie­ne un va­lor mo­ne­ta­rio. Hay algo de eli­te en el arte, es como una es­fe­ra se­pa­ra­da, úni­ca, don­de so­mos to­dos sen­si­bles -iro­ni­za-. Y en reali­dad se pue­de ver de mi­llo­nes de otras ma­ne­ras. Me pa­re­ce que es ese el va­lor, o no tie­ne y cae­mos en la tí­pi­ca de com­pa­rar el ra­ting de Ti­ne­lli con el del ca­nal En­cuen­tro. Pero más allá de eso se trans­for­mó como en algo, mu­chas ve­ces, di­so­cia­da de la reali­dad: eli­tis­ta, con un mer­ca­do ju­gán­do­le al­re­de­dor.”

Para mo­ti­var un cam­bio ra­di­cal en este ca­mino pone el én­fa­sis en los jó­ve­nes: “Por un lado, lo que es­toy vien­do hace un tiem­po es mu­cha ju­ven­tud mo­vien­do un mon­tón de co­sas. Eso me pa­re­ce como un pri­mer paso muy im­por­tan­te. Mo­vi­das chi­cas, me­dia­nas, gran­des, por to­dos la­dos. Des­de re­vis­tas, des­de in­ter­net, mo­vi­das en ba­res, en cen­tros cul­tu­ra­les auto-ges­tio­na­dos, en la ca­lle. Mu­cho mo­vi­mien­to, mu­cha pro­duc­ción. Se ve gen­te ha­cien­do y mos­tran­do lo que hace.” Lle­ga­do el mo­men­to de ana­li­zar el en­cau­se de este gran mo­vi­mien­to con­tem­po­rá­neo Ota­men­di es un pri­vi­le­gia­do ya que ejer­ce como ayu­dan­te en la UBA y a su vez es­tu­dia en el IUNA, “ten­go un con­tac­to per­ma­nen­te con gen­te que está la­bu­ran­do -cuen­ta-, y ha­cien­do co­sas muy di­fe­ren­tes. Al­gu­nos se lo to­man en se­rio otros no. Si vos es­tas aten­to a las co­sas que ha­cen los otros, a com­par­tir tu tra­ba­jo y a ver lo que hay al­re­de­dor tuyo, está muy bueno. Por­que hay mu­cha gen­te ha­cien­do mu­chas co­sas.


Pero su mi­ra­da no se de­tie­ne allí y como sus di­bu­jos bus­can más allá: “La ex­pe­ri­men­ta­ción como ca­mino que te lle­va a pro­bar la téc­ni­ca, a pro­bar ma­te­ria­les, a ha­cer del ofi­cio lo que vos ten­gas ga­nas de ha­cer. La pro­duc­ción te lle­va inevi­ta­ble­men­te a eso. Lo que pasa aho­ra es que el di­se­ño copó todo. Por un lado está bien, pero no se debe caer ahí inevi­ta­ble­men­te, ese no tie­ne que ser un lí­mi­te. El arte no es que cual­quie­ra haga lo que le ‘pin­te’. Este tam­bién es un te­rreno com­pli­ca­do. Soy bas­tan­te ob­se­si­vo con la téc­ni­ca. Si ten­go que sa­car mi par­te más con­ser­va­do­ra digo ‘di­bu­ja como quie­ras pero con la ex­pe­rien­cia de sa­ber di­bu­jar, ex­pe­ri­men­ta so­bre una base só­li­da’”. Como cada uno de sus di­bu­jos, sus re­fle­xio­nes van a lo pro­fun­do: “Noto com­pro­mi­so, pero tam­bién mu­cho fa­ci­lis­mo en el arte jo­ven. Hay mu­cha mo­vi­da que apun­ta a ins­ta­lar una ima­gen en el mer­ca­do. Hay un mer­ca­do muy fuer­te, y una pro­duc­ción que se ge­ne­ra a par­tir de eso, con ese fin. Esto no es me­nor a la hora de eva­luar­nos a no­so­tros que so­mos hi­jos del mer­ca­do. Por eso debe ha­ber un es­tu­dio en la obra. Hay que plan­tar­se a pen­sar el tra­ba­jo, el ejer­ci­cio, el bo­ce­to, de una for­ma pro­pia. Y ese es­tu­dio, a ese ni­vel la téc­ni­ca me pa­re­ce im­por­tan­te. Siem­pre re­cuer­do dos fra­ses o má­xi­mas que re­pe­tía una pro­fe­so­ra de di­bu­jo del co­le­gio, ‘Para apren­der a rom­per las le­yes hay que co­no­cer­las’ –pien­sa y agre­ga-, tam­bién ‘La ins­pi­ra­ción nos tie­ne que en­con­trar tra­ba­jan­do.’”

Su tra­ba­jo es me­tó­di­co, sus di­bu­jos mues­tran un pro­fun­do sen­ti­do es­té­ti­co y una téc­ni­ca muy pre­ci­sa, pero él apun­ta so­bre una li­mi­ta­ción, así lo ex­pli­ca: “Sien­to que ten­go li­mi­ta­cio­nes. A ni­vel ma­te­rial me sien­to es­tan­ca­do hace un tiem­po. No pue­do sa­lir del lá­piz.” Esos Fa­ber clá­si­cos que de­fi­ne con tres pa­la­bras, “van como piña”, y en­tre ri­sas con­ti­nua: “En ge­ne­ral no com­pon­go mis di­bu­jos, sien­to que los en­cua­dro como en el cine. Ten­go una vi­sión más bien de pla­nos. Debe ser por mis re­fe­ren­tes ci­ne­ma­to­grá­fi­cos. Con los di­bu­jos no siem­pre ten­go en cla­ro qué es lo que quie­ro de­cir, cómo lo quie­ro de­cir y qué quie­ro ge­ne­rar, todo eso apa­re­ce. Di­fe­ren­te me su­ce­de con el cor­to en el cual es­toy tra­ba­jan­do des­de hace dos años y ten­go en cla­ro el ca­mino. Pero el ob­je­ti­vo co­mún que me im­pon­go a la hora de la­bu­rar es qué me in­tere­sa pro­bar. La mo­ti­va­ción va más por mi pro­ce­so. Sien­to que ten­go mu­cho por ha­cer. Me in­tere­sa el ca­mino que re­co­rro. Y ob­via­men­te el fin, por­que la idea es ter­mi­nar.” Allí re­cae el sen­ti­do de todo su arte, en el pro­ce­so de bús­que­da, en el bo­ce­to de un arte ma­yor. http://www.matiasboceta.blogspot.com/ Ma­tias en Ga­le­ria Mutt


Ma­tías nos re­co­mien­da…
Ja­vier Ber­nas­co­ni (es­cul­tu­ra y di­bu­jo)
Max Ernst (pin­tor)
Grizzly bear (mú­si­ca)
Lars Von Trier (di­rec­tor de cine)
Si­ri­rí Pam­pa (pin­tu­ra)