Luke Etcheverry: “Cuando dibujo trato de sentir lo que estoy haciendo.”

FICA 2016: Melodía Perversa Kabaret y Pía Tedesco
viernes 16 de diciembre de 2016
Vidas y obras maestras
martes 20 de diciembre de 2016

Luke Etcheverry: “Cuando dibujo trato de sentir lo que estoy haciendo.”

Entrevista a Luke Etcheverry, ilustrador y diseñador gráfico argentino.

visuales 19.12 1

Luke na­ció en Bue­nos Ai­res en 1983. En sus tra­ba­jos de di­se­ño e ilus­tra­ción siem­pre está pre­sen­te lo fan­tás­ti­co, la cien­cia fic­ción y cier­ta os­cu­ri­dad, ya sea de la mano de Johnny Cash o de mons­truos gi­gan­tes tra­tan­do de des­truir­nos. Los mie­dos y neu­ro­sis in­ter­nas son otro tó­pi­co co­mún. A ve­ces tier­na, otras apo­ca­líp­ti­ca, su mi­ra­da ci­ne­ma­to­grá­fi­ca nos mues­tra un sin­fín de his­to­rias que van des­de lo más pe­que­ño y cer­cano a la in­men­si­dad de otros mun­dos.

 

¿Cuán­do em­pe­zas­te a di­bu­jar?
Creo que es algo de fa­mi­lia… Mi vie­jo, aman­te del cine bé­li­co, so­lía co­piar los có­mics de Hugo Pratt y Juan Gi­mé­nez Ló­pez. Por otro lado, mi her­mano di­bu­ja­ba per­so­na­jes de pe­lí­cu­las de esa épo­ca, como Ram­bo y Ro­bo­cop. A mí tam­bién me gus­ta­ban y, en­ton­ces, lo co­pia­ba a él. Ver esas pe­lí­cu­las me abría la ca­be­za, desa­rro­lla­ba mi ima­gi­na­ción y me mo­ti­va­ba. Di­bu­jar era una ma­ne­ra de vi­vir esas fan­ta­sías.

¿En­tre lo di­gi­tal y lo analó­gi­co te­nés pre­fe­ren­cia?
Me en­can­ta la ca­li­dez de lo analó­gi­co pero lo aso­cio con algo más ar­tís­ti­co. Ha­bien­do es­tu­dia­do di­se­ño, le es­ca­po a la pie­za úni­ca y bus­co po­der re­pro­du­cir­la, con la mis­ma ca­li­dad, va­rias ve­ces. Pre­fie­ro lo di­gi­tal cuan­do al­can­za la sen­si­bi­li­dad que el pa­pel o lo analó­gi­co ya tie­nen de por sí. Cuan­do lo­gro eso, me que­do con lo di­gi­tal.

¿Cómo es tu pro­ce­so de tra­ba­jo?
Arran­co a par­tir de una idea que bos­que­jo bien chi­qui­ti­ta en lá­piz en un cua­derno. Veo si quie­ro re­to­car al­gu­na par­te de la com­po­si­ción y cal­co o vuel­vo a ha­cer el tra­ba­jo, ya en el for­ma­to fi­nal, lo más pro­li­jo que pue­da. Des­pués, lo es­ca­neo y lo cal­co en la compu­tado­ra, para lue­go pin­tar­lo o vec­to­ri­zar­lo, de acuer­do a lo que quie­ra ha­cer.

¿Y si la ilus­tra­ción no es di­gi­tal?
Es el mis­mo pro­ce­so pero des­pués de que lo vuel­vo a di­bu­jar, lo en­tin­to con es­ti­ló­gra­fo o bic ne­gra y lo pin­to. Me en­can­ta la bic por­que el ne­gro que­da po­ten­te y la mis­ma he­rra­mien­ta ge­ne­ra un poco de rui­do. Hay un mo­men­to en que te es­tre­sás mu­cho. so­bre todo cuan­do pen­sás que le me­tis­te un mon­tón de tiem­po al di­bu­jo y que si lo pin­tas­te mal y no te gus­tó… chau!

Tus ilus­tra­cio­nes tie­nen algo os­cu­ro…
Bueno, una vez una ami­ga me dijo “tus di­bu­jos siem­pre tie­nen una cuo­ta de san­gre”. Y pos­ta, en ge­ne­ral tie­nen cier­ta agre­si­vi­dad… Cuan­do arran­qué no ha­cía di­bu­jos ais­la­dos sino que tra­ta­ba de crear una his­to­ria, al es­ti­lo de los có­mics. Y en ellos sue­le ha­ber ac­ción y vio­len­cia… Creo que me que­dó de ahí.

Tam­bién es­tán car­ga­dos de mu­cha ex­pre­si­vi­dad. ¿Cómo la lo­grás?
Cuan­do di­bu­jo tra­to de sen­tir lo que es­toy ha­cien­do. Ya sea que ten­ga que ha­cer algo tierno u os­cu­ro. Pero no es que ne­ce­si­to sen­tir­me así para ex­pre­sar­lo, sino que me pon­go en ese es­ta­do. Es algo que pue­do ac­ti­var, como si es­tu­vie­ra in­ter­pre­tan­do un pa­pel. Y lo tomo como un la­bu­ro; yo quie­ro que pase algo y hay que ha­cer­lo. Como si fue­ra el di­rec­tor de una pe­lí­cu­la. Des­pués, para los pro­yec­tos per­so­na­les, acu­do a mis neu­ro­sis… a lo que me fas­ci­na y apa­sio­na.

¿Qué es lo que te lle­vás de ha­ber par­ti­ci­pa­do de “La vuel­ta al mes en 30 ilus­tra­do­res”?
Para mí fue un desafío mos­trar lo que ha­cía. A tra­vés de “La vuel­ta” des­cu­brí que mu­chos de mis mie­dos eran fan­ta­sía… Ade­más, es­tar ro­dea­do de gen­te con una ca­li­dad de di­bu­jo tan zar­pa­da me mo­ti­va­ba a su­pe­rar­me.

Rea­li­zas­te va­rias ilus­tra­cio­nes para la Re­vis­ta NAN. ¿Cómo hi­cis­te para ba­jar te­mas tan com­ple­jos como ci­ber­te­rro­ris­mo y agro­tó­xi­cos?
Me die­ron un re­su­men del pri­mer ar­tícu­lo y, a par­tir de eso, me puse a pen­sar ideas. Te­nía dos días para re­sol­ver­lo… tuve que vo­lar. Como no se me ocu­rría nada bri­llan­te, lo que hice fue pen­sar qué me gus­ta­ría ver a mí. Para agro­tó­xi­cos fue dis­tin­to; ya sa­bía qué que­ría con­tar por­que ha­bía in­ves­ti­ga­do mu­cho so­bre el tema y, ade­más, te­nía una se­ma­na para ha­cer­lo. Ahí me per­mi­tí ex­plo­rar algo con pers­pec­ti­va… me­nos plano. Tuve mu­cha li­ber­tad para tra­ba­jar.

visuales 19.12 2

¿Te con­tac­ta­ron para ha­cer otros tra­ba­jos?
Sí, para ha­cer una des­crip­ción grá­fi­ca del cli­ma y los per­so­na­jes de un pro­yec­to ci­ne­ma­to­grá­fi­co, para el arte de una ban­da re­tro-fu­tu­ris­ta y para un cor­to so­bre el ge­no­ci­dio ar­me­nio. La­bu­ran­do con otras per­so­nas me di cuen­ta que me en­can­ta que opi­nen so­bre mi tra­ba­jo. Sien­to que, al in­cluir la voz del otro, pue­do lle­gar a algo que solo no po­dría. Ade­más, como ilus­tra­dor, gano he­rra­mien­tas.

¿Qué es para vos el di­se­ño?
Es la unión en­tre fun­ción y es­té­ti­ca. Y, al igual que en la ilus­tra­ción, ele­gís una for­ma para co­mu­ni­car una idea.

¿Te­nés el mis­mo pro­ce­so para ilus­trar que para di­se­ñar?
No, nada que ver. Con el di­se­ño me en­cuen­tro más es­truc­tu­ra­do, res­trin­gi­do… Em­pie­zo siem­pre con la ima­gen. Des­pués apa­re­ce el co­lor y lue­go la ti­po­gra­fía, que es lo que le da per­so­na­li­dad. Con la ilus­tra­ción sien­to que ten­go más ver­sa­ti­li­dad.

¿Pre­fe­rís la ilus­tra­ción por so­bre el di­se­ño?
Cuan­do ilus­tro, es­toy di­se­ñan­do. Creo que el di­se­ño nun­ca se va de tu vida, ha­gas lo que ha­gas lo lle­vás con vos. An­tes de la ca­rre­ra di­bu­ja­ba siem­pre de la mis­ma ma­ne­ra… no te­nía idea de cómo equi­li­brar las co­sas, crear una at­mós­fe­ra… Apren­dí a com­po­ner, a sin­te­ti­zar, a ele­gir qué tra­zo y co­lo­res usar en base a lo que quie­ro con­tar.

¿Cómo sur­gió “Pos­ter­ga­dos”?
Lau­ta­ro Pe­sano se acer­có a mí con la idea de crear este gru­po en don­de el eje fue­ran afi­ches crí­ti­cos y/o de de­nun­cia po­lí­ti­ca. Me sumé al pro­yec­to, am­plian­do la crí­ti­ca ha­cia lo so­cial y lo cul­tu­ral. De­fi­ni­mos te­mas más am­plios, para que cada in­te­gran­te pu­die­ra ele­gir des­de dón­de ha­blar so­bre ellos. Lau­ta te­nía cla­ra la es­truc­tu­ra, el nom­bre… yo lo que hice fue apor­tar los in­te­gran­tes que fal­ta­ban. Hice una lis­ta, él se­lec­cio­nó los pri­me­ros cin­co de ella y los in­vi­té. ¡Lo me­jor fue que to­dos se re co­pa­ron con el pro­yec­to!

¿Qué es lo que bus­can con este pro­yec­to?
La idea es ex­plo­rar el for­ma­to afi­che. Es algo que siem­pre me gus­tó pero que tie­ne su com­ple­ji­dad. No me in­tere­sa tan­to el re­sul­ta­do al que se vaya a lle­gar, sino el pro­ce­so. Es una opor­tu­ni­dad para in­ves­ti­gar y apren­der un poco más so­bre las di­fe­ren­tes te­má­ti­cas… y po­der com­par­tir­lo.

¿Cómo te ves en el fu­tu­ro?
Me gus­ta­ría po­der vi­vir de la ilus­tra­ción. Te­ner la po­si­bi­li­dad de tra­ba­jar con gen­te muy gro­sa, de la cual pue­da apren­der y así se­guir cre­cien­do.

visuales 19.12 3

¿Hay algo que qui­sie­ras ha­cer que nun­ca hi­cis­te?
Siem­pre me lla­mó la aten­ción la as­tro­fo­to­gra­fía.

Des­cri­bi­te en tres pa­la­bras
Ana­lí­ti­co, cá­li­do, in­quie­to.

¿Qué nos re­co­men­da­rías?
Un di­rec­tor: John Car­pen­ter.
Di­bu­jan­tes: Mat­tias Adolfs­son, Max Fiu­ma­ra y Nel­son Luty.
Mú­si­ca: Johnny Cash y Toe.

Po­dés ver más del tra­ba­jo de Luke en Bēhan­ce y Tumblr.

Julieta Radicich
Julieta Radicich
Diseñadora gráfica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su desarrollo profesional en una agencia de publicidad y comunicación. Actualmente trabaja en un estudio especializado en identidad, editorial y diseño web. En paralelo, realiza proyectos editoriales y de ilustración. Le fascina la tipografía y el diseño de información. En lo artístico, ha participado de diversos talleres de fotografía, tipografía y técnicas gráficas así como también en muestras colectivas. En el 2016 incursionó en la técnica de calado de papel en el taller anual de Johanna Wilhelm. Forma parte del colectivo de diseñadores gráficos “Postergados”. Desde el 2016 colabora con la Revista MUTT mediante la realización de entrevistas a diseñadores y artistas visuales.