Lo que nos mira

Una pequeña duda sobre la existencia
martes 11 de julio de 2017
Danza y locura
jueves 13 de julio de 2017

Lo que nos mira

Para mirar la cara del mal-estar basta con acercarse lo suficiente al espejo, parecen decir los curadores de La imaginación del desastre (…o qué y cómo hacer con la maldad). La exhibición, que se presenta en el espacio ArtexArte hasta el 9 de septiembre, reúne un cuerpo perverso de obras que van desde la literatura de Georges Bataille hasta las transfiguraciones de Olivier de Sagazan.

Los dis­po­si­ti­vos de re­fle­xión que nos ro­dean (es­pe­jos de baño, as­cen­so­res, cá­ma­ras fron­ta­les y vi­drie­ras) de­mues­tran que ante no­so­tros mis­mos de­be­mos man­te­ner la dis­tan­cia jus­ta a ries­go de des­cu­brir­nos. To­dos los gér­me­nes de una hu­ma­ni­dad en con­flic­to es­tán ahí, a la es­pe­ra de una mi­ra­da que no quie­ra o pue­da evi­tar­los. Y en este sen­ti­do ac­túa el vi­dria­do es­pa­cio de Ar­te­xAr­te como la len­te de un mi­cros­co­pio que vuel­ve pa­tó­ge­na e in­tri­gan­te, toda par­tí­cu­la que cai­ga en sus asép­ti­cas pa­re­des.

Jor­ge Zu­zu­lich y Pa­blo Or­lan­do dis­po­nen un ex­ten­so mues­tra­rio de ima­gi­na­cio­nes pu­tre­fac­tas en una es­ce­na que tie­ne más de la­bo­ra­to­rio que de cié­na­ga don­de se coa­gu­la­rían nues­tros cos­ta­dos me­nos ci­vi­li­za­dos. El re­sul­ta­do, sin em­bar­go, no es con­tra­dic­to­rio. La agre­si­vi­dad que, pos­tu­lan, ha­bi­ta inevi­ta­ble­men­te lo hu­mano, apa­re­ce la­tien­do en las mis­mas for­mas y for­ma­tos tra­di­cio­na­les que sir­ven al des­plie­gue de lo ar­mó­ni­co y de lo be­llo. El hilo ten­di­do en­tre este cuer­po de obras per­ver­so pa­re­ce fuer­te­men­te te­má­ti­co (in­sec­tos y ani­ma­les, mu­ta­cio­nes y mons­truo­si­da­des, vio­len­cias y la­ce­ra­cio­nes), pero rá­pi­da­men­te se ma­ni­fies­ta mu­cho más su­til, casi arries­ga­do. ¿Qué hay de malo en ese po­líp­ti­co de pa­pel de Li­lia­na Por­ter que se arru­ga y se in­for­ma y se con­su­me sin des­apa­re­cer? ¿Qué hay de si­nies­tro en esa mu­jer di­fu­mi­na­da de Ale­jan­dro Ku­ro­pat­wa que no se ter­mi­na de ver? La in­quie­tud sal­ta de los cuen­cos sin ojos a los ojos en­fer­mos de quien ob­ser­va in­fruc­tuo­sa­men­te.

La dis­gre­ga­ción de un as­tro, el des-as­tre (fe­nó­me­nos so­bre los que, has­ta hace poco tiem­po, la hu­ma­ni­dad solo pudo es­pe­cu­lar a la dis­tan­cia) te­nía gra­ves efec­tos, pro­vo­ca­ba gran­des al­te­ra­cio­nes en las so­cie­da­des que po­dían cap­tar­lo. Hoy que los ar­te­fac­tos del ojo nos per­mi­ten ac­ce­der a esos mo­vi­mien­tos cós­mi­cos con cier­ta in­di­fe­ren­cia y a la cons­cien­cia de nues­tra in­sig­ni­fi­can­cia, es po­si­ble y casi ne­ce­sa­rio re­ver­tir la mi­ra­da ha­cia el “desas­tre” que nos ha­bi­ta. Pue­de que el tér­mino no sea el me­jor para des­cri­bir­lo ni el más ade­cua­do para nom­brar una ex­po­si­ción que tie­ne poco y nada de te­les­có­pi­ca. En el tex­to de Su­san Son­tag que le da nom­bre a La ima­gi­na­ción del desas­tre (reuni­do en un gru­po de en­sa­yos que se le­van­tan Con­tra la in­ter­pre­ta­ción) es po­si­ble ras­trear algo del goce sen­sual que inevi­ta­ble­men­te sen­ti­mos en es­tas sa­las. Pero ya no es la mos­tra­ción de la muer­te ge­ne­ra­li­za­da y de la ca­tás­tro­fe lo que ali­men­ta nues­tra ca­tar­sis. Es la con­tra-his­to­ria de la in­ti­mi­dad de los hom­bres, la his­to­ria de la pe­que­ña mal­dad, de la feal­dad y de lo per­ver­so. El tema no es el con­flic­to de la hu­ma­ni­dad des­bor­da­da sino lo des­bor­dan­te de nues­tra hu­ma­ni­dad.

Y con un poco de suer­te se po­drá ver, en toda su per­ver­si­dad, una nena de 8 años ju­gan­do con una compu­tado­ra jus­to al fren­te de la boca-pene de Do­lo­res Zo­rre­guie­ta que se auto-fa­go­ci­ta. Lo amo­ro­so y lo de­vo­ra­dor. Lo siem­pre nues­tro, sin más.

por Ig­na­cio Zen­teno

 

Qué: La ima­gi­na­ción del desas­tre (o qué y cómo ha­cer con la mal­dad)

Dón­de: Ar­te­xAr­te. Fun­da­ción Al­fon­so y Luz Cas­ti­llo (La­va­lle­ja 1062)

Mar­tes a vier­nes de 13.30 a 20.00 hs. Sá­ba­dos de 13.30 a 16.00hs.

Do­min­gos, lu­nes y fe­ria­dos ce­rra­do al pú­bli­co

Has­ta: el 9 de sep­tiem­bre de 2017.