Liliana Bodoc es ampliamente conocida por La saga de los confines, una publicación que consta de tres libros: Los días del Venado, Los días de la Sombra y Los días del Fuego. Esta saga le valió su fama de escritora de épica y fantasía, ya que su estilo es comparable a la serie El señor de los anillos de JRR Tolkien. Esta saga posee un público fiel y ávido de nuevas historias de las llamadas “Tierras fértiles”, lo que motivó a su autora a unirse al ilustrador Gonzalo Kenny, que se especializa en el género fantástico: así surgió la idea de realizar un libro-álbum basado principalmente en Los días del venado. Finalmente crearon Venado.
¿Cómo surgió la idea de hacer Venado? Es un libro con un formato poco convencional, con una coautoría e ilustrado.
Gonzalo Kenny: Este libro surgió como la proyección de un trabajo que veníamos haciendo con Liliana desde hace algunos años en nuestro blog El arte de los confines, que no tenía más intención que la de ser una puesta artístico-literaria online. Pero con el correr del tiempo soñamos con concretarlo en un formato físico y, finalmente, luego de muchos años de trabajo, se hizo posible.
Liliana, ¿era algo que tenías pensado cuando estabas escribiendo La saga de los confines?
Liliana Bodoc: En este caso puedo ser categórica: no, de ningún modo hubiese podido pensar en ese momento que el mundo de Los confines, recién nacido, iba a encontrar otras voces, otros lenguajes, otros artistas… apenas soñaba con editar esa historia. Todo lo que pasó después, y muy especialmente este libro, es un plus, y es una maravilla.
¿Cómo conociste a Gonzalo y cómo se dio este trabajo de a dos?
LB: Nos conocimos hace ya varios años, cuando tuve acceso a sus primeras ilustraciones. El rostro de Kupuka fue la puerta que permitió este encuentro. Lo demás fue fácil. Enseguida me di cuenta de que Gonzalo veía lo que yo soñaba al escribir. ¡Y no fue un único dibujo! Esa sensación se repitió cada vez, se afianzó. Los dibujos de Gonzalo son, para mí, la realidad de Los confines.
Gonzalo, ¿cómo te sentiste al trabajar en un proyecto en coautoría? ¿Cómo fue darle otra perspectiva a una saga tan conocida?
GK: El trabajo junto a Liliana ha sido una experiencia maravillosa. Sus palabras siempre son inspiradoras, disparadoras de muchas ideas para mi trabajo. Y poder plasmar las imágenes de una historia tan querida junto a su autora es una de las cosas más bellas que me ha pasado. Siempre tuve ganas de ver cómo era darle cuerpo a todas esas imágenes que me disparaba la lectura de La saga de los confines, y gracias a esta forma de coautoría se ha dado de la manera más natural y cómoda.
Es interesante que el libro no se haya editado por ninguna editorial, sino que sea autogestionado por ustedes. ¿Cómo pensaron en la edición de este libro y cómo concretaron?
GK: La idea de autoedición fue algo que tomó forma con el tiempo, a medida que avanzábamos con el trabajo y veíamos que teníamos los recursos y las capacidades propias para cubrir todos los aspectos de la publicación de un libro. A su vez, no queríamos que la propuesta literario-artística se viese alterada por otros intereses comerciales que manejan la mayoría de las editoriales, y la autoedición nos brindaba una respuesta a todo esto… Así que aquí estamos, haciendo el libro que soñamos, con nuestros propios medios y bajo nuestro propio riesgo.
En la presentación que dieron en Comic Con se les consultó si realizarán otro libro sobre El arte de los confines, ¿es posible hacer otra historia independiente de la saga pero en el mismo formato?
LB: Es nuestro sueño. Así como surgió Venado deseamos poder hacer Sombra y Fuego. Por ahora es imposible hablar de plazos. A la tarea artística, que es mucha, se le suma el esfuerzo de la autoedición. Sin embargo, este libro comenzó su camino con una buena estrella, así que sostenemos el sueño.
Gonzalo Kenny y Liliana Bodoc en la última edición de Argentina Comic Con (2017), donde presentaron El arte de los confines: Venado — PH Natalia Vidal
¿Qué autores o libros nos recomendarían y por qué?
LB: Ya que estamos en el tema de libros especiales, voy a permitirme recomendar algunos de este tipo, que considero auténticos tesoros: Una biblia de Philippe Lechermeier y Rebecca Dautremer, porque es una versión única y exquisita del texto sagrado, y para creer, al menos durante la lectura, que Dios existe y es poeta. Después Historia de las tierras y los lugares legendarios es un gran libro de Umberto Eco. Lo recomiendo porque es lo más parecido a viajar a través del tiempo; porque es un tratado de sociología bellamente escrito e ilustrado.
GK: En la misma línea, recomendaría cualquier libro de Shaun Tan, un autor ilustrador con el que creo todos deberían encontrarse en algún momento: desde su libro La cosa perdida hasta Inmigrantes o Los conejos. Todas obras de arte.
Venado es una mirada fresca a la saga donde las imágenes y los textos nos trasladan a las Tierras fértiles y más allá. Si sos fan de este género, no podés dejar pasar la oportunidad de leer esta magnífica obra.