Liliana Bodoc: “Los dibujos de Gonzalo son, para mí, la realidad de Los confines”

El teatro como inclusión
martes 15 de agosto de 2017
Carolina Pacheco: “Tengo algo que decir”
miércoles 16 de agosto de 2017

Liliana Bodoc: “Los dibujos de Gonzalo son, para mí, la realidad de Los confines”

En la última edición de Argentina Comic Con, Liliana Bodoc y Gonzalo Kenny presentaron El arte de los confines: Venado, una publicación que se desprende de la conocida obra de Bodoc La saga de los confines. Tuvimos la oportunidad de charlar con ellos y te contamos de qué se trata este nuevo libro.

Li­lia­na Bo­doc es am­plia­men­te co­no­ci­da por La saga de los con­fi­nes, una pu­bli­ca­ción que cons­ta de tres li­bros: Los días del Ve­na­doLos días de la Som­bra y Los días del Fue­go. Esta saga le va­lió su fama de es­cri­to­ra de épi­ca y fan­ta­sía, ya que su es­ti­lo es com­pa­ra­ble a la se­rie El se­ñor de los ani­llos de JRR Tol­kien. Esta saga po­see un pú­bli­co fiel y ávi­do de nue­vas his­to­rias de las lla­ma­das “Tie­rras fér­ti­les”, lo que mo­ti­vó a su au­to­ra a unir­se al ilus­tra­dor Gon­za­lo Kenny, que se es­pe­cia­li­za en el gé­ne­ro fan­tás­ti­co: así sur­gió la idea de rea­li­zar un li­bro-ál­bum ba­sa­do prin­ci­pal­men­te en Los días del ve­na­do. Fi­nal­men­te crea­ron Ve­na­do.

¿Cómo sur­gió la idea de ha­cer Ve­na­do? Es un li­bro con un for­ma­to poco con­ven­cio­nal, con una co­au­to­ría e ilus­tra­do.

Gon­za­lo Kenny: Este li­bro sur­gió como la pro­yec­ción de un tra­ba­jo que ve­nía­mos ha­cien­do con Li­lia­na des­de hace al­gu­nos años en nues­tro blog El arte de los con­fi­nes, que no te­nía más in­ten­ción que la de ser una pues­ta ar­tís­ti­co-li­te­ra­ria on­li­ne. Pero con el co­rrer del tiem­po so­ña­mos con con­cre­tar­lo en un for­ma­to fí­si­co y, fi­nal­men­te, lue­go de mu­chos años de tra­ba­jo, se hizo po­si­ble.

Li­lia­na, ¿era algo que te­nías pen­sa­do cuan­do es­ta­bas es­cri­bien­do La saga de los con­fi­nes?

Li­lia­na Bo­doc: En este caso pue­do ser ca­te­gó­ri­ca: no, de nin­gún modo hu­bie­se po­di­do pen­sar en ese mo­men­to que el mun­do de Los con­fi­nes, re­cién na­ci­do, iba a en­con­trar otras vo­ces, otros len­gua­jes, otros ar­tis­tas… ape­nas so­ña­ba con edi­tar esa his­to­ria. Todo lo que pasó des­pués, y muy es­pe­cial­men­te este li­bro, es un plus, y es una ma­ra­vi­lla.

¿Cómo co­no­cis­te a Gon­za­lo y cómo se dio este tra­ba­jo de a dos?

LB: Nos co­no­ci­mos hace ya va­rios años, cuan­do tuve ac­ce­so a sus pri­me­ras ilus­tra­cio­nes. El ros­tro de Ku­pu­ka fue la puer­ta que per­mi­tió este en­cuen­tro. Lo de­más fue fá­cil. En­se­gui­da me di cuen­ta de que Gon­za­lo veía lo que yo so­ña­ba al es­cri­bir. ¡Y no fue un úni­co di­bu­jo! Esa sen­sa­ción se re­pi­tió cada vez, se afian­zó. Los di­bu­jos de Gon­za­lo son, para mí, la reali­dad de Los con­fi­nes.

Gon­za­lo, ¿cómo te sen­tis­te al tra­ba­jar en un pro­yec­to en co­au­to­ría? ¿Cómo fue dar­le otra pers­pec­ti­va a una saga tan co­no­ci­da?

GK: El tra­ba­jo jun­to a Li­lia­na ha sido una ex­pe­rien­cia ma­ra­vi­llo­sa. Sus pa­la­bras siem­pre son ins­pi­ra­do­ras, dis­pa­ra­do­ras de mu­chas ideas para mi tra­ba­jo. Y po­der plas­mar las imá­ge­nes de una his­to­ria tan que­ri­da jun­to a su au­to­ra es una de las co­sas más be­llas que me ha pa­sa­do. Siem­pre tuve ga­nas de ver cómo era dar­le cuer­po a to­das esas imá­ge­nes que me dis­pa­ra­ba la lec­tu­ra de La saga de los con­fi­nes, y gra­cias a esta for­ma de co­au­to­ría se ha dado de la ma­ne­ra más na­tu­ral y có­mo­da.  

Es in­tere­san­te que el li­bro no se haya edi­ta­do por nin­gu­na edi­to­rial, sino que sea au­to­ges­tio­na­do por us­te­des. ¿Cómo pen­sa­ron en la edi­ción de este li­bro y cómo con­cre­ta­ron?

GK: La idea de au­to­edi­ción fue algo que tomó for­ma con el tiem­po, a me­di­da que avan­zá­ba­mos con el tra­ba­jo y veía­mos que te­nía­mos los re­cur­sos y las ca­pa­ci­da­des pro­pias para cu­brir to­dos los as­pec­tos de la pu­bli­ca­ción de un li­bro. A su vez, no que­ría­mos que la pro­pues­ta li­te­ra­rio-ar­tís­ti­ca se vie­se al­te­ra­da por otros in­tere­ses co­mer­cia­les que ma­ne­jan la ma­yo­ría de las edi­to­ria­les, y la au­to­edi­ción nos brin­da­ba una res­pues­ta a todo esto… Así que aquí es­ta­mos, ha­cien­do el li­bro que so­ña­mos, con nues­tros pro­pios me­dios y bajo nues­tro pro­pio ries­go.

En la pre­sen­ta­ción que die­ron en Co­mic Con se les con­sul­tó si rea­li­za­rán otro li­bro so­bre El arte de los con­fi­nes, ¿es po­si­ble ha­cer otra his­to­ria in­de­pen­dien­te de la saga pero en el mis­mo for­ma­to?

LB: Es nues­tro sue­ño. Así como sur­gió Ve­na­do desea­mos po­der ha­cer Som­braFue­go. Por aho­ra es im­po­si­ble ha­blar de pla­zos. A la ta­rea ar­tís­ti­ca, que es mu­cha, se le suma el es­fuer­zo de la au­to­edi­ción. Sin em­bar­go, este li­bro co­men­zó su ca­mino con una bue­na es­tre­lla, así que sos­te­ne­mos el sue­ño.

Gon­za­lo Kenny y Li­lia­na Bo­doc en la úl­ti­ma edi­ción de Ar­gen­ti­na Co­mic Con (2017), don­de pre­sen­ta­ron El arte de los con­fi­nes: Ve­na­doPH Na­ta­lia Vidal

¿Qué au­to­res o li­bros nos re­co­men­da­rían y por qué?

LB: Ya que es­ta­mos en el tema de li­bros es­pe­cia­les, voy a per­mi­tir­me re­co­men­dar al­gu­nos de este tipo, que con­si­de­ro au­tén­ti­cos te­so­ros: Una bi­blia de Phi­lip­pe Le­cher­meier y Re­bec­ca Dau­tre­mer, por­que es una ver­sión úni­ca y ex­qui­si­ta del tex­to sa­gra­do, y para creer, al me­nos du­ran­te la lec­tu­ra, que Dios exis­te y es poe­ta. Des­pués His­to­ria de las tie­rras y los lu­ga­res le­gen­da­rios es un gran li­bro de Um­ber­to Eco. Lo re­co­mien­do por­que es lo más pa­re­ci­do a via­jar a tra­vés del tiem­po; por­que es un tra­ta­do de so­cio­lo­gía be­lla­men­te es­cri­to e ilus­tra­do.

GK: En la mis­ma lí­nea, re­co­men­da­ría cual­quier li­bro de Shaun Tan, un au­tor ilus­tra­dor con el que creo to­dos de­be­rían en­con­trar­se en al­gún mo­men­to: des­de su li­bro La cosa per­di­da has­ta In­mi­grantes o Los co­ne­jos. To­das obras de arte. 


Ve­na­do es una mi­ra­da fres­ca a la saga don­de las imá­ge­nes y los tex­tos nos tras­la­dan a las Tie­rras fér­ti­les y más allá. Si sos fan de este gé­ne­ro, no po­dés de­jar pa­sar la opor­tu­ni­dad de leer esta mag­ní­fi­ca obra. 

» El arte de los confines: Venado puede encontrarse en todas las librerías. En el blog de los autores se pueden ver las hermosas ilustraciones de Gonzalo Kenny con fragmentos de los textos de Liliana Bodoc.

Samanta Gamarra
Samanta Gamarra
Estudiante avanzada de la carrera de Letras (UBA), orientación en teoría literaria. Presentó la ponencia "Este es mi diseño: la estética del crimen en la serie Hannibal de Brian Fuller" en el II Coloquio de Humanidades y Ciencias Sociales sobre Culturas y Consumos Freaks (2015).Co-creadora de “KAPOW!”, un taller introductorio sobre la historia del cómic y la novela gráfica, en la plataforma de contenidos de Horno Cerebral.