Las pinturas de Mariano Sapia

La metamorfosis cotidiana de Eduardo Gualdoni
jueves 26 de febrero de 2009
Entrevista a Florencia Montes
martes 17 de marzo de 2009

Las pinturas de Mariano Sapia

L MUN­DO DE MA­RIANO SA­PIA, NA­CI­DO EN 1964, ESTÁ HE­CHO DE PE­QUE­ÑAS CO­SAS. SU OBRA EX­PO­NE EL CON­FLIC­TO DE LOS MÁR­GE­NES DES­DE UNA MI­RA­DA SEN­SI­BLECOM­PRO­ME­TI­DA. EL AM­PLIO RE­PER­TO­RIO CUL­TU­RAL QUE ARRAS­TRA DES­DE SU TEM­PRA­NA IN­FAN­CIA COM­PO­NEESTE RE­FE­REN­TES DE LA PLÁS­TI­CA AR­GEN­TI­NA.
Con ha­bi­li­dad de gran an­fi­trión, Sa­pia pro­po­ne el jue­go: una ex­qui­si­ta cena, una hos­pi­ta­li­dad deses­truc­tu­ra­da y una niña, su hija me­nor, di­bu­jan­do, pin­tan­do y, en oca­sio­nes, opi­nan­do.

Su gran ca­pa­ci­dad de ora­to­ria y, a la vez, el des­po­jo con que ex­po­ne la pro­fun­di­dad de cier­tos te­mas, son ras­gos per­so­na­les pero tam­bién pin­ce­la­das de su pin­tu­ra. Ma­riano Sa­pia en todo mo­men­to de la char­la pro­po­ne una mi­ra­da co­rri­da del eje ha­bi­tual con que se ve el cir­cui­to ar­tís­ti­co. Cuan­do ha­bla de la in­fan­cia, co­mien­zan a vis­lum­brar­se mo­men­tos en su arte y una fir­me po­si­ción ideo­ló­gi­ca. Em­pie­za a con­tar la for­ma en que ob­tu­vo lo que aho­ra pre­ten­de trans­mi­tir so­bre el lien­zo: “Yo tuve una for­ma­ción ex­tre­ma­da­men­te anár­qui­ca. Cre­cí en un con­tex­to don­de toda mi casa es­ta­ba lle­na de li­bro, de cua­dros, de es­cul­tu­ras, de pin­tu­ras. Con lo cual el acer­ca­mien­to al arte para mí es siem­pre des­de el pla­cer, no es des­de el es­tu­dio me­tó­di­co. Cre­cí en un con­tex­to don­de todo era arte. O sea, algo así como ‘co­mes, dor­mís, vas al baño, pin­tas’. Como una de las par­tes de la vida. Ten­go la sen­sa­ción de que mu­cha de la fal­ta de sig­ni­fi­ca­do que tie­ne el arte mo­derno, o di­rec­ta­men­te ca­ren­cia de sig­ni­fi­ca­do, o la in­sig­ni­fi­can­cia de una par­te del arte mo­derno, tie­ne que ver con que está todo en­ca­ra­do de un lu­gar ex­terno, don­de la per­so­na que lo hace no está ahí, está como se­pa­ra­da, me­dia­ti­za­da por algo. Creo que la ma­yor par­te de la gen­te no pue­de en­trar, no tie­ne una re­la­ción que le to­que en el cuer­po, que lo to­que en su vida. Ten­go la sen­sa­ción de que la ma­yor par­te del arte mo­derno está ab­so­lu­ta­men­te di­so­cia­do de la gen­te. Por em­pe­zar de los pro­pios que lo ha­cen”.

No de­tie­ne en este pun­to su re­fle­xión sino que, del mis­mo modo que hace con su obra, avan­za has­ta la pro­fun­di­dad: “Creo que el arte sur­ge de una par­te del ser que no­so­tros usa­mos poco y nada. El he­cho de vi­vir la cul­tu­ra nos pro­du­ce una enor­me can­ti­dad de an­gus­tias, ten­sio­nes. La fun­ción que te­nía, y que even­tual­men­te tie­ne el arte, es por un mo­men­to vol­ver a es­tar en paz con el uni­ver­so. Creo que el ori­gen del arte está ahí. En otro con­tex­to la pin­tu­ra y otras re­pre­sen­ta­cio­nes ha­cían que la per­so­na vol­vie­ra a es­tar en so­sie­go. Cuan­do uno se sien­te se­pa­ra­do, todo em­pie­za a ca­re­cer de sig­ni­fi­ca­do. Cuan­do de al­gu­na ma­ne­ra te vol­ves a sen­tir co­nec­ta­do, que es lo que tra­ta de bus­car el arte, las co­sas vuel­ven a te­ner un sig­ni­fi­ca­do”.
Toda Sa­pia es su arte; las pe­que­ñas co­sas las dis­fru­ta y las ate­so­ra como ele­men­tos esen­cia­les. Así lo re­pre­sen­ta en sus obras como na­ci­das bajo la pre­mi­sa de Ma­tis­se: “la pin­tu­ra tie­ne que ser una fies­ta para los ojos, todo lo de­más vie­ne des­pués”.

Don­de se ve acu­mu­la­ción in­di­fe­ren­te, Sa­pia des­cu­bre un mun­do; don­de hay caos, Sa­pia en­cuen­tra “un or­den por des­ci­frar.” Esa es su ma­ne­ra de pin­tar una reali­dad que se es­ca­pa al ojo: “Mu­chas ve­ces pin­to el con­flic­to por­que me pa­re­ce más in­tere­san­te, por­que me gus­tan los con­tras­tes. Está en to­das par­tes. Es su­ma­men­te en­ri­que­ce­dor. El mun­do es cada vez más am­plio, en el me­jor de los sen­ti­dos. A mí no me al­can­za el tiem­po para pin­tar y es­toy todo el tiem­po ha­cién­do­lo. Hay tan­tas co­sas para pin­tar. No so­la­men­te con­flic­to, hay tan­ta be­lle­za”.

Siem­pre pro­vo­ca­dor y a un cos­ta­do de la ca­ra­va­na po­pu­lar, arre­me­te con su mi­ra­da aten­ta so­bre la ac­tua­li­dad en el arte: “Hay un cir­cui­to de obras que se ha­cen para po­der ven­der­las, y nada más. Pero si vos di­je­ras que eso es un he­cho iné­di­to, pero no es ver­dad. El pro­ble­ma que tie­ne nues­tra épo­ca es que lo que se su­po­ne que es co­rrec­to y es­ta­ba bien, es des­pre­cia­ble. Lo que está bien aho­ra, es lo que está bien he­cho para un pe­que­ño gru­po de de­co­ra­do­res, di­se­ña­do­res, cu­ra­do­res de mu­seos y nada más. Cuan­do, por ejem­plo, Leo­nar­do da Vin­ci ha­cía y en­se­ña­ba cómo ha­bía que ha­cer las co­sas, te­nía que ver con una con­cep­ción de la épo­ca, con cá­no­nes cul­tu­ra­les que ha­bían sido pro­ba­dos a lo lar­go del tiem­po, y que te­nían que ver con tra­di­cio­nes, con mil co­sas. No es que yo pien­se que hay que re­cu­pe­rar cosa vie­jas o an­ti­guas. Lo que yo digo es que aho­ra se tra­ta de agra­dar a gen­te sin nin­gún va­lor”.

Poco se ha­bló de su obra en sí, pero nos que­da la sen­sa­ción de ha­ber com­par­ti­do tres ho­ras con un ar­tis­ta de­fi­ni­ti­va­men­te per­so­nal y un me­re­ci­do re­fe­ren­te de la plás­ti­ca ar­gen­ti­na.

http://www.marianosapia.com.ar/