EN UN REPERTORIO QUE RECORRE MUNDOS DISTINTOS, EL ARTISTA PLÁSTICO EDUARDO GUALDONI CREA IMÁGENES REFUGIADAS EN SUS RAÍCES DE VIAJERO Y EN UNA COTIDIANEIDAD METAMORFOSEADA, INDAGANDO SOBRE EL PAPEL QUE LE FUE DADO AL SER.
Eduardo Gualdoni es el artista del enroque. Como en un juego de ajedrez, aquí el movimiento defensivo es entre los animales y los Hombres. Los primeros son representados fuera de su naturaleza y muchas veces enfrentados al Hombre. Ahí se produce la metáfora de este cambio simultaneo de posiciones ¿Cuánto hay de destierro en la obra de Gualdoni?, ¿cuánto de contraste? Con su pintura parece exponer a los protagonistas a situaciones a las que no están acostumbrados, así aparecen ranas sobre bicicletas, mujeres dentro de frascos, pollos vestidos, ranas componiendo cuadros famosos, tortugas equilibristas, hombres expuestos al agua como a su ambiente natural.
Haciendo de su vida quizás el primero de estos movimientos defensivos, a fines de la década del ‘70, a los 26 años, decide emprender un viaje a Estados Unidos: “Surge a raíz de una propuesta para una exposición en Nueva York, que nunca se hizo. De todos modos acá no era muy lindo estar. Fui para estar veinte, días, y cuando llegué era un mundo diferente. Dije ‘yo no me vuelvo’. Me quedé 5 años. No lo planeé pero se fue dando, las cosas se dan. Vos crees que vas a seguir ese camino, pero de pronto la vida te va llevando por otros lados.” Recuerda con entusiasmo aquellos años en que trabajó de todo, “pero siempre con las expectativas puestas en el arte. Para sobrevivir tuve que hacer muchas otras cosas. Después, sí, le empecé a dedicar mayor tiempo a la pintura, pero no es fácil. Todo ese esfuerzo fue para llegar a esto.”
Gualdoni es un gran observador de las cotidianeidades; une conceptos, experiencias que traduce en imágenes de enorme riqueza visual: “Vivís un montón de estímulos todo el tiempo que después se traducen en el dibujo, en la pintura. Aunque no seas consciente, y a veces, conscientemente lo haces también. Aparecen cosas con raíces diversas de tu historia. Uno, por suerte, tiene memoria.” Su posición en este tema la argumenta: “Hay que mirar todo. Hay que estar abiertos a todo, a la vida diaria, a los sucesos históricos, todo influye en la obra. De un tiempo a esta parte hubo un cambio significativo. Uno de sus actores más importantes fue Marcel Duchamp (artista francés, 1887–1968). Él decía que cualquier objeto fuera de su contexto tradicional podía ser tomado como un objeto artístico. Esto también se presta a mucho engaño. Podes negarlo, pero la cerrazón no lleva a ningún lado.” Gualdoni se entusiasma y entra en debate: “El arte principalmente es sacrificio. En el arte joven actual se ve el sacrificio por ejemplo en el grupo Mondongo, también en el arte en video, en la fotografía. Después hay cosas que no dicen nada. A veces no se nota sacrificio. Pero uno se da cuenta cuando se tiene oficio o no se lo tiene. En realidad el conocimiento, el oficio, yo creo, es esencial. Hay cosas que son de casualidad, hay cosas que uno considera que son ‘berretas’, malas, pero eso se cae solo. En definitiva, si lo que uno está haciendo es artístico o no, es el tiempo el que lo va a decir.”
En el devenir de la creación cada artista toma posición frente a determinados referentes y, de este modo, se va tendiendo su genealogía personal: “Mi imagen es expresionista. Trabajo con personajes. Suelo hacer metamorfosis de animales, que no es nuevo, claro. Ya lo ha hecho El Bosco (pintor flamenco 1450–1516), lo hicieron muchos. En un momento fueron pollos, ahora son ranas. Siempre dentro de lo figurativo. Uno puede decir que son ranas, pero parecen personas disfrazadas de ranas. Físicamente son seres humanos. Los someto a situaciones propias de los humano, andan en bicicleta por ejemplo.” El agua, la inundación es otro dato recurrente en su obra: “Me interesa hundir a las figuras, en vez de terminarlas, y así trabajar con el reflejo. Está bien que siempre estamos hundidos acá en Argentina -larga una carcajada-. Hay veces que planteo trabajos como sumergidos en el agua. También hay personajes que están arriba de otros, y eso tiene que ver con la escala social. Generalmente hay uno que está con el agua hasta la nariz, y otro que está arriba más o menos y otro que está arriba de ese mismo en mejores condiciones.”
Gualdoni trabaja en series y trata de divertirse con sus trabajos, pero como todo, estas series se agotan: “Llega un momento en que te das cuenta de que estás intentando hacerlo, y en realidad lo que haces es copiarte a vos mismo. Hay un punto en que tenes que darte cuenta si lo que estás haciendo es sincero. Cuando se acaba ese fuego hay que tomar otro camino.”
www.eduardogualdoni.com.ar/
Eduardo Gualdoni recomienda:
Jan Saudek (Fotógrafo, checoslovaco 1935) http://www.saudek.com/
Federico Fellini (Director de cine, italiano 1920 — 1993)
Lucian Freud (Pintor, alemán & Ingles 1922)
Franz Kafka (Escritor, checoslovaco 1883 — 1924)
J. L. Borges (Escritor, argentino 1899 — 1986)
El Bosco (Pintor, holandés 1450 — 1516)
Kusturica (Dir. Cine & Música, serbio 1954)
Picasso (Pintor, español 1881 — 1973)