La imagen múltiple

Crónica de noches poéticas, parte II
martes 17 de mayo de 2016
Razonamiento inválido
miércoles 18 de mayo de 2016

La imagen múltiple

Lí­neas, pen­ta­gra­mas, ma­pas sin nom­bres, ma­pas con nom­bres, más lí­neas. La ex­po­si­ción Pers­pec­ti­va de Jor­ge Mac­chi en el MAL­BA nos otor­ga un tipo de per­cep­ción que rá­pi­da­men­te se des­va­ne­ce con la apro­xi­ma­ción cor­po­ral a las obras. El re­sul­ta­do: el ojo se en­cuen­tra cons­tan­te­men­te so­me­ti­do a la duda.
La mues­tra re­pa­sa los 25 años de pro­duc­ción ar­tís­ti­ca de Jor­ge Mac­chi e in­clu­ye obras en dis­tin­tos for­ma­tos: pa­pel, pin­tu­ra, vi­deo­se ins­ta­la­cio­nes, en­tre otros. Ade­más de su ex­hi­bi­ción en el MAL­BA, se in­clu­yen otras dos ins­ta­la­cio­nes, Re­frac­ción, ubi­ca­da en la Sala de Ex­po­si­cio­nes de la Uni­ver­si­dad Tor­cua­to Di Te­lla, y La no­che de los mu­seos, si­tua­da en el Mu­seo Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes.

Al ser ti­tu­la­da Pers­pec­ti­va y no re­tros­pec­ti­va, las po­si­bi­li­da­des in­ter­pre­ta­ti­vas se ex­pan­den ofre­cien­do un re­la­to que ex­ce­de a la mera ex­po­si­ción de la tra­yec­to­ria ar­tís­ti­ca de Mac­chi. Des­ta­car este tér­mino se con­di­ce con una lec­tu­ra re­cu­rren­te a lo lar­go de la mues­tra: el cues­tio­na­mien­to de la re­pre­sen­ta­ción. Pues­to que la pers­pec­ti­va es con­si­de­ra­da tan­to como una ma­ne­ra de re­pre­sen­ta­ción y como un pun­to de vis­ta, re­sul­ta inevi­ta­ble en­ten­der ala per­cep­ción como un eje cen­tral de las obras. Al­gu­nas de es­tas se ca­rac­te­ri­zan por con­tar con efec­tos o en­ga­ños óp­ti­cos, ci­tan­do como ejem­plo la ins­ta­la­ción Ho­tel, don­de un sec­tor de la pa­red apa­re­ce apa­ren­te­men­te ilu­mi­na­do por una lám­pa­ra que en reali­dad está apa­ga­da. Este efec­to se con­si­gue a tra­vés del di­bu­jo de un em­pa­pe­la­do azul que se des­va­ne­ce gra­dual­men­te al igual que lo ha­ría una ha­bi­ta­ción os­cu­ra dón­de se ilu­mi­na sólo un sec­tor. La sen­sa­ción es la de una cons­tan­te pa­ra­do­ja en­tre lo que es y lo que no es. Una im­pre­sión si­mi­lar se pro­du­ce con la obra In­ci­den­tal Mu­sic, con­for­ma­da por tres pá­gi­nas de par­ti­tu­ras su­pues­ta­men­te va­cías pero in­te­gra­das por tex­tos de no­ti­cias pe­rio­dís­ti­cas y un au­ri­cu­lar a tra­vés del cual se pue­de es­cu­char la obra. ¿Es una par­ti­tu­ra? ¿Es un tex­to? Los lí­mi­tes ta­jan­tes so­bre las de­fi­ni­cio­nes y sus sig­ni­fi­ca­dos se vuel­ven cada vez más di­fí­ci­les de es­ta­ble­cer.

Es im­por­tan­te re­sal­tar que en este con­jun­to de obras la re­la­ción fí­si­ca es un con­di­cio­nan­te. El ale­ja­mien­to y acer­ca­mien­to cor­po­ral in­ter­vie­nen di­rec­ta­men­te so­bre la lec­tu­ra del es­pec­ta­dor, de for­ma tal que ofre­ce po­si­bi­li­da­des in­ter­pre­ta­ti­vas que cam­bian se­gún la po­si­ción en el es­pa­cio. Es el caso de Dop­pel­gän­ger, ins­ta­la­ción com­pues­ta por diez vi­ni­los re­po­sa­dos so­bre una pa­red. Una po­si­ción dis­tan­cia­da de la obra per­mi­te per­ci­bir una pri­me­ra lec­tu­ra for­mal si­mi­lar a las imá­ge­nes del test de Rors­chach, sin em­bar­go, al acer­car­se se evi­den­cia que es­ta­mos ante tex­tos com­pues­tas por no­ti­cias pe­rio­dís­ti­cas. Nue­va­men­te la vi­sión es so­me­ti­da a un in­te­rro­gan­te so­bre la ve­ra­ci­dad de lo que ob­ser­va. ¿Es un en­ga­ño óp­ti­co o lo vi­si­ble pue­de te­ner dis­tin­tas reali­da­des? ¿Exis­te una reali­dad o un mis­mo ob­je­to pue­de te­ner una múl­ti­ple exis­ten­cia?

Es po­si­ble pre­gun­tar­se en­ton­ces cuál es el rol de la ima­gen. Se­gún la Real Aca­de­mia Es­pa­ño­la, la re­pre­sen­ta­ción es “la ima­gen o idea que sus­ti­tu­ye a la reali­dad”. To­mar esta de­fi­ni­ción como má­xi­ma, im­pli­ca­ría asu­mir que las re­pre­sen­ta­cio­nes son siem­pre sus­ti­tu­tas de una idea y que la reali­dad es siem­pre una. De esta ma­ne­ra, el pen­ta­gra­ma com­pues­to por no­ti­cias pe­rio­dís­ti­cas sólo pue­de ser pen­ta­gra­ma en fun­ción de la sus­ti­tu­ción de la idea del mis­mo, eli­mi­nan­do la po­si­bi­li­dad de am­pliar la de­fi­ni­ción del tér­mino. Creer en lo vi­si­ble y acep­tar las po­si­bi­li­da­des que ex­ce­den a la con­ven­ción del tér­mino, am­plía el es­pec­tro de la ima­gen ha­bi­li­tan­do un nue­vo co­no­ci­mien­to. La su­ge­ren­cia de es­tos in­te­rro­gan­tes se fi­gu­ra como una cons­tan­te que re­co­rre to­das las obras de­le­gan­do la toma de una po­si­ción al es­pec­ta­dor que tran­si­ta la mues­tra.

Has­ta el 30 de mayo, en MAL­BA (Av. Fi­gue­roa Al­cor­ta 3415)

Por So­fía Ja­llinsky

http://dle.rae.es/?id=W4VMjJb