La expansión de las libertades pictóricas de Patricia Miani

Charla con Roberto Scafidi
jueves 26 de febrero de 2009
Matías Otamendi: “Somos esculturas, y la historia nos va moldeando”
jueves 26 de febrero de 2009

La expansión de las libertades pictóricas de Patricia Miani

LA NA­TU­RA­LE­ZA EN SU ES­TA­DO MÁS PURO DE AR­MO­NÍABE­LLE­ZA MUES­TRA SUS PAI­SA­JES DE LA MANO DE PA­TRI­CIA MIA­NI. EL CO­LORLA TEX­TU­RA IRRUM­PEN EN UN IMA­GI­NA­RIO QUE SE CUEN­TA SUS PRO­PIOS CUEN­TOS DE HA­DAS.
Los co­lo­res to­man for­ma, se ele­van, ar­mo­ni­zan con en­tor­nos di­fe­ren­tes, via­jan, flo­tan en aguas ex­tran­je­ras, se hun­den. La pin­tu­ra ex­pan­de los lí­mi­tes pro­pues­tos. Las ma­nos pen­san­tes de Pa­tri­cia Mia­ni (Bs. As., 1980) se en­car­gan de in­ven­tar­le es­tas li­ber­ta­des.

La obra de Mia­ni pro­po­ne una ce­le­bra­ción se­duc­to­ra ha­cia lo su­bli­me, una va­lo­ra­ción del tra­ba­jo com­bi­na­to­rio de los co­lo­res, la su­per­po­si­ción, la in­ter­ac­ción con el lien­zo pero tam­bién con el en­torno. Su dis­cur­so se mue­ve en­tre el en­sam­bla­je de pie­zas y es­ce­na­rios, y el co­lor.

Con un gran co­no­ci­mien­to de su obra, el ar­tis­ta plás­ti­co Pa­blo Si­quier ex­pre­só que al ob­ser­var sus tra­ba­jos “es po­si­ble se­guir a la ar­tis­ta en la ac­ción de de­po­si­tar y ma­ni­pu­lar la pin­tu­ra so­bre la su­per­fi­cie, y en las su­ti­les trans­for­ma­cio­nes que los co­lo­res ex­pe­ri­men­tan al com­bi­nar­se. Mia­ni ha­bla siem­pre de la na­tu­ra­le­za como ins­pi­ra­ción de su tra­ba­jo. Y eso son sus pin­tu­ras, sin duda, y son pai­sa­jes tam­bién. Pero son pai­sa­jes de en­sue­ño. De una la­ten­te na­rra­ti­va.

Ten­go para mí que las pin­tu­ras de Mia­ni, son los es­ta­dos emo­cio­na­les de his­to­rias que nun­ca se­rán con­ta­das. El pai­sa­je de fon­do de cuen­tos de ha­das, des­po­ja­dos de toda anéc­do­ta”.

La pro­pia Mia­ni con­fie­sa una atrac­ción ins­tin­ti­va que trae des­de su ni­ñez por todo lo re­la­cio­na­do con este ima­gi­na­rio: “Des­de muy chi­ca me atra­jo la pin­tu­ra. Di­bu­ja­ba, qui­zás en ese mo­men­to no sa­bía lo que di­bu­ja­ba pero me lla­mó siem­pre la aten­ción el co­lor. Usa­ba mu­chos co­lo­res. Siem­pre me emo­cio­nó la na­tu­ra­le­za. Soy de Quil­mes y vi­vía en una casa con mu­cho par­que. Tam­bién fui mu­chos años se­gui­dos de va­ca­cio­nes a Cór­do­ba, a la Cum­bre­ci­ta. Creo que todo eso me in­fluen­ció. Ade­más siem­pre me atra­je­ron los cuen­tos de ha­das. Mis cua­dros -pro­fun­di­za- son como fan­ta­sías que yo pro­yec­to, que a su vez vie­ne de mi in­fan­cia. Re­fle­jan los que soy, mis fan­ta­sías, mis de­seos, mi mun­do ima­gi­na­rio.” En el des­plie­gue de este mun­do en­con­tró una he­rra­mien­ta fiel para dar­les uni­dad y sen­ti­do:”

Lo que me gus­ta de la pin­tu­ra, y lo que más va­lo­ro es lo es­pon­tá­nea que es, y tam­bién, es ins­tan­tá­nea y es in­tui­ti­va. Esto no lo en­cuen­tro en otras disciplinas”.Un re­co­rri­do por la pro­duc­ción de esta jo­ven gran ar­tis­ta pro­po­ne va­rios pla­nos de lec­tu­ra, pero siem­pre una mis­ma in­quie­tud que la ex­pre­sa cuan­do ha­bla de su in­ter­ven­ción en Proyecto´ace :“Na­die en­cuen­tra lo que no está bus­can­do, to­dos sa­li­mos a bus­car algo, qui­zás sin sa­ber que la vida es una ex­plo­ra­ción con­ti­nua, una aven­tu­ra eter­na. La vida en sí mis­ma es un enig­ma, in­ten­sa, apa­sio­na­da, que su­ce­de pe­li­gro­sa­men­te a cada ins­tan­te. Esa bús­que­da por des­cu­brir­la se trans­for­ma en un via­je ha­cia lo des­co­no­ci­do e im­pre­de­ci­ble. Y sólo cuan­do bus­que­mos la ver­dad en no­so­tros mis­mos lle­ga­re­mos real­men­te a ver­la y sen­tir­la en su totalidad“La na­tu­ra­le­za es un tema re­cu­rren­te so­bre el que Mia­ni vuel­ve en cada una de sus pin­ce­la­das, “es una fuen­te de ins­pi­ra­ción -co­men­ta-, mu­chas imá­ge­nes evo­can una sín­te­sis de la na­tu­ra­le­za, de ma­ne­ra abs­trac­ta, cla­ro”.

En su ma­ni­fies­to ella pro­po­ne una reivin­di­ca­ción de la“búsqueda de la ar­mo­nía y la be­lle­za.” Esa bús­que­da no la so­me­te solo a un tra­ba­jo de ca­ba­lle­te, sino que la in­cen­ti­va a via­jar por el mun­do de­jan­do su mar­ca ori­gi­nal so­bre otros te­rri­to­rios. Así es que via­jó lle­van­do una in­ter­ven­ción mu­ral de si­tio es­pe­cí­fi­co a Las Pal­mas de Gran Ca­na­ria, Es­pa­ña, para se­guir por Ere­tria, Gre­cia don­de reali­zó su pri­me­ra re­si­den­cia ar­tís­ti­ca in­ter­na­cio­nal y lue­go a Es­ta­dos Uni­dos se­lec­cio­na­da para par­ti­ci­par en la ex­po­si­ción in­ter­na­cio­nal iti­ne­ran­te de li­bros de ar­tis­ta en pe­que­ño for­ma­to (MIMB).

So­bre aque­lla ex­pe­rien­cia en Gre­cia cuen­ta: “Fue una con­vo­ca­to­ria a la cual me pre­sen­té con to­das la ga­nas, pero real­men­te no pen­sé en sa­lir se­lec­cio­na­da.

El pro­yec­to se desa­rro­lla­ba en un ho­tel con sa­li­da al mar y yo ve­nía de una se­rie de pin­tu­ras que a todo el mun­do le re­pre­sen­ta­ba el mar, os­tras. En­ton­ces se me ocu­rrió po­ner los ele­men­tos tri­di­men­sio­na­les, que es­ta­ban so­bre el lien­zo, den­tro de bur­bu­jas de acrí­li­co. Me pa­re­ció que el lu­gar era pro­pi­cio para eso.” Los ma­te­ria­les se su­je­ta­ban a lo que po­día trans­por­tar con fa­ci­li­dad en un avión, pin­ce­les, pa­pel, pin­tu­ras, si­li­co­na y bur­bu­jas de acrí­li­co. De to­dos mo­dos eso no fue im­pe­di­men­to al­guno para que se desa­rro­llo su in­ven­ti­va. Pudo lle­var ade­lan­te su pro­yec­to “ela­bo­ran­do y ar­man­do las pe­que­ñas pie­zas para co­lo­car den­tro de las bur­bu­jas. A ori­llas del Mar Egeo co­men­za­ron las pri­me­ras in­ter­ven­cio­nes sol­tan­do las bur­bu­jas en el mar. Se des­pla­za­ban por la co­rrien­te ma­ri­na.

La ob­ser­va­ción del pro­ce­so de­vino en pin­tar el ex­te­rior de to­das las bur­bu­jas y de al­gu­nos de los ele­men­tos que in­ter­ac­túan con ellas.” Así cuen­ta ella Sub-acuá­ti­co, la in­ter­ven­ción efí­me­ra que que­dó re­gis­tra­da en to­mas fo­to­grá­fi­cas y en vi­deos que en la ac­tua­li­dad está editando.“Eso pasa con las obras efí­me­ras -agre­ga-, lo que que­da es el re­gis­tro”.

De todo esto re­sal­ta que “el he­cho de ha­cer re­si­den­cias in­ser­ta en otra cul­tu­ra y con esa po­si­bi­li­dad de con­cen­trar­te solo en el tra­ba­jo es una ex­pe­rien­cia muy bue­na. En nues­tro país las re­si­den­cias para ar­tis­tas no es­tán di­fun­di­das, solo son lle­va­das a cabo por el Proyecto´ace. Afue­ra es muy co­mún y eso es muy in­tere­san­te. Na­cen co­sas di­fe­ren­tes, por­que es­tás en­fo­ca­do en eso, solo en eso, es­tás para eso al cien­to por cien­to”.

Pro­pues­ta a con­ti­nuar con esa bús­que­da con­cep­tual, Mia­ni con cada tra­zo ex­pan­de su horizonte:“Siempre me pasa que si hago dos co­sas pa­re­ci­das me abu­rro. Por eso to­das las in­ter­ven­cio­nes mu­ra­les, las hice tres ve­ces na­das más. Por­que sino sien­to que es más de lo mis­mo, como que se re­pi­te, y eso es lo que no me gus­ta ver. Yo mis­ma me abu­rro.

En este sen­ti­do se pue­den ha­cer más co­sas, avan­zar.” La elec­ción de este ca­mino pa­re­ce es­tar dan­do sus re­com­pen­sas a ni­vel per­so­nal pero tam­bién en lo re­fe­ri­do a su obra. Al res­pec­to ella esgrime:“Me sien­to en un mo­men­to en el que es­toy en­con­tran­do mi pro­pio len­gua­je y en el co­mien­zo de un mon­tón de co­sas. La bús­que­da y la ex­pe­ri­men­ta­ción me lle­va­ron a en­con­trar cier­tos ele­men­tos que me de­fi­nen o de­fi­nen mí len­gua­je ar­tís­ti­co. A par­tir de acá quie­ro ha­llar mi per­fil, no sé si de­fi­ni­ti­vo, pero po­si­cio­nar­me. Esta bús­que­da para mi es fun­da­men­tal. Creo que nun­ca se pue­de de­cir ‘lle­gué has­ta acá y acá es­toy, me que­do.

La gé­ne­sis de su úl­ti­mo tra­ba­jo, “Su­mer­gi­da”, que es a su vez la te­sis fi­nal de la Li­cen­cia­tu­ra en Ar­tes Vi­sua­les con orien­ta­ción en Pin­tu­ra que reali­zó en el Ins­ti­tu­to Uni­ver­si­ta­rio Na­cio­nal del Arte (IUNA), re­pre­sen­ta esa bús­que­da in­can­sa­ble: “So­bre una pa­red de­ter­mi­na­da, la pin­tu­ra pa­re­ce huir del los lu­ga­res que le son asig­na­dos y se ex­pan­de en un mo­vi­mien­to de trans­for­ma­ción cons­tan­te. Esto me sor­pren­de, es como una pa­ra­li­za­ción del tiem­po, de­te­ner la es­ce­na co­ti­dia­na para que sur­jan nue­vas imá­ge­nes”.

Como en un cuen­to que bien po­dría ha­ber es­cri­to Ju­lio Cor­tá­zar, esta obra pro­du­jo al­gu­nos cam­bios en la fi­so­no­mía de su casa-ta­ller. Así lo des­cri­be: “Aho­ra no hay ni mesa, por­que cada vez la obra se fue ha­cien­do más gran­de y fui sa­can­do las si­llas, la tele. Y des­pués cuan­do se em­pe­zó a ir tan­to para los cos­ta­dos tuve que sa­car la mesa.” Más allá de la anéc­do­ta con­ti­nua: “La pin­tu­ra ex­pan­di­da da una po­si­bi­li­dad de lle­var­te a cual­quier lado. Eso es lo que me in­tere­sa. Es un con­cep­to abier­to que a su vez se re­la­cio­na con otras dis­ci­pli­nas. En un pun­to es inago­ta­ble”.

Pero todo esto lo sos­tie­ne bajo un pen­sa­mien­to pro­fun­do y un aná­li­sis de la reali­dad del arte. Co­men­ta: “El arte trans­mi­te algo, y ese trans­mi­tir es mu­cha res­pon­sa­bi­li­dad. Por­que uno pue­de trans­mi­tir co­sas bue­nas o co­sas ma­las, algo her­mo­so o algo te­rri­ble y do­lo­ro­so. En­ton­ces creo que la res­pon­sa­bi­li­dad del ar­tis­ta está en ese qué y cómo se trans­mi­te. Cada ar­tis­ta a tra­vés de su len­gua­je y su con­cep­to debe ha­cer lo más in­trín­se­co y lo más puro, lo que más re­fle­je su es­ta­do para así co­rres­pon­der­se. Ni men­tir­se ni en­ga­ñar­se ni trans­mi­tir algo que no es. Eso es lo pe­li­gro­so por­que ahí apa­re­ce la res­pon­sa­bi­li­dad. Tam­bién es como con­tra­dic­to­rio, por­que yo soy res­pon­sa­ble, de re­pen­te, de lo que trans­mi­to pero me ten­go que ha­cer car­go. No es que uno pue­de ha­cer cual­quier cosa en cual­quier mo­men­to en cual­quier ám­bi­to cul­tu­ral. Hay que se res­pon­sa­ble.” dice Pa­tri­cia Mia­ni mien­tras su pin­tu­ra avan­za y em­pren­de un via­je de tras­cen­den­cia para sur­car los lí­mi­tes en lo que se mue­ve un arte ac­tual que, mu­chas ve­ces, no en­cuen­tra con­sis­ten­cia.

http://www.patriciamiani.com

¿Qué re­co­mien­da Pa­tri­cia?

Pa­blo Si­quier, pin­tor ar­gen­tino
Jor­ge De la Vega, pin­tor ar­gen­tino
Ger­hard Rich­ter, ar­tis­ta ale­mán
Paco Ba­rra­gán, cu­ra­dor es­pa­ñol
Char­les Dic­kens, no­ve­lis­ta in­glés