Juan Pablo Dellacha: “Es un desafío generar una mirada lo suficientemente amplia como para hacer cosas distintas”

Para mirarte mejor III: el arado y el mar
domingo 15 de enero de 2017
Actor se ofrece
martes 17 de enero de 2017

Juan Pablo Dellacha: “Es un desafío generar una mirada lo suficientemente amplia como para hacer cosas distintas”

Primera parte de la entrevista a Juan Pablo Dellacha, diseñador gráfico e ilustrador argentino.

Juan Pablo Dellacha

Cré­di­tos: Ni­co­le Bar­be

Juan na­ció en Cha­ca­ri­ta en 1990. Es­tu­dió Di­se­ño Grá­fi­co en la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res y reali­zó ta­lle­res de ilus­tra­ción, let­te­ring y cine. For­ma par­te del co­lec­ti­vo “La vuel­ta al mes en 30 ilus­tra­do­res”. Sus tra­ba­jos re­fle­jan una ver­sa­ti­li­dad grá­fi­ca que, a tra­vés de un ar­duo pro­ce­so de in­ves­ti­ga­ción y ex­pe­ri­men­ta­ción, des­en­ca­de­na en pro­yec­tos par­ti­cu­la­res, pen­sa­dos… pro­pios.

¿Por qué ilus­trás?
Por­que me di­vier­te. Es un uni­ver­so que siem­pre me des­per­tó in­te­rés. De chi­co so­lía en­trar a las li­bre­rías más que a las ju­gue­te­rías. Tam­bién veía mu­chos di­bu­ji­tos, como Dra­gon Ball y Po­ké­mon, que des­per­ta­ban mi ima­gi­na­ción y me im­pul­sa­ban a crear mun­dos a tra­vés de la pin­tu­ra y el di­bu­jo. Cuan­do te­nía diez años, por ejem­plo, la sor­pren­dí a mi abue­la con un di­bu­jo de una puer­ta, ubi­ca­da de­trás de mi mesa de luz, que lle­va­ba a una in­fi­ni­dad de tú­ne­les.

¿Qué era lo que más te gus­ta­ba di­bu­jar?
Co­pia­ba las co­sas que me gus­ta­ban pero tam­bién in­ven­ta­ba per­so­na­jes e his­to­rie­tas. Era muy fan de Sa­ku­ra Card Cap­tors y te­nía to­das las car­tas. Me gus­ta­ba mu­cho cómo eran, grá­fi­ca­men­te, en­ton­ces in­ves­ti­ga­ba y ana­li­za­ba sus ele­men­tos, fi­gu­ras y tra­zos. Mi in­te­rés es­ta­ba pues­to en el de­ta­lle y es algo que, al día de hoy, sigo te­nien­do. Si voy a crear un lu­gar, ave­ri­guo el tipo de ho­jas o de ani­ma­les, bus­co imá­ge­nes de mue­bles… Tam­bién com­pro li­bros usa­dos de co­sas que me in­tere­san, sin nin­gún fin es­pe­cí­fi­co. Y por ahí, des­pués, los ter­mino in­cor­po­ran­do a una ilus­tra­ción o al­gún tra­ba­jo. Dis­fru­to tan­to di­bu­jan­do que es como si no qui­sie­ra de­jar de ha­cer­lo… en­ton­ces sigo agre­gan­do de­ta­lles, su­man­do ca­pas… es muy ba­rro­co todo.

¿Te­nés al­gu­na téc­ni­ca que te gus­te más?
Si bien siem­pre bo­ce­to en lá­piz, úl­ti­ma­men­te es­toy tra­ba­jan­do mu­cho con un set de pin­ce­les de la Wa­com. Lo di­gi­tal me per­mi­te sol­tar­me des­de un prin­ci­pio y no te­ner que pen­sar en cómo lo voy a re­sol­ver téc­ni­ca­men­te. Tam­bién es­tán los vi­cios de di­se­ña­dor… el tra­ba­jar en gran­de y con muy bue­na re­so­lu­ción. De esa for­ma pue­do dar­le a la ilus­tra­ción todo el de­ta­lle que quie­ra. Igual voy pro­ban­do… Ten­go un cua­derno don­de re­co­pi­lo co­sas que me gus­tan, como lu­ga­res, plan­tas o es­ce­nas, y las in­ter­ven­go. De és­tos co­lla­ges sur­gen co­sas muy bi­za­rras que sue­len ser­vir­me como per­so­na­jes o dis­pa­ra­do­res para ilus­trar. Es una me­to­do­lo­gía muy útil que em­pe­zó en el ta­ller de ilus­tra­ción que hice con Gas­tón Caba.

Tus ilus­tra­cio­nes tie­nen un tin­te oní­ri­co…
De he­cho, me gus­ta mu­cho Ma­grit­te y Lynch. Tam­bién se­ries como “Stran­ger Things” y “The OA” que pre­sen­tan reali­da­des sub­ver­ti­das. Me di­vier­te cru­zar mun­dos a la hora de ilus­trar.

¿Hay algo que te in­tri­gue?
¡Mu­chas co­sas! La ex­pan­sión del uni­ver­so, la mul­ti­pli­ci­dad de mun­dos, el espacio/tiempo… Jus­ta­men­te, lo que me atrae de lo ci­ne­ma­to­grá­fi­co es esa po­si­bi­li­dad de ju­gar con es­tos te­mas sin ser su­rrea­lis­ta. Me pa­re­ce que en ese sen­ti­do el cine fun­cio­na a ve­ces como en­sa­yo.

¿Te gus­ta mu­cho el cine?
Sí, y es muy in­tere­san­te todo lo que pue­de apor­tar­le al di­se­ño y a la ilus­tra­ción, a tra­vés de sus re­cur­sos vi­sua­les y na­rra­ti­vos. Asis­tí a un ta­ller de aná­li­sis de ima­gen ci­ne­ma­to­grá­fi­ca dic­ta­do por Chan Te­je­dor por­que veía mu­chas co­sas que me gus­ta­ban pero que no en­ten­día o lo­gra­ba apro­piar.

¿De dón­de sur­ge la pa­le­ta con la que tra­ba­jás?
A ve­ces me en­ca­pri­cho con al­gu­nos co­lo­res que me gus­tan mu­cho -como ese rosita/naranja flúo del atar­de­cer- o exa­mino fo­tos de mo­men­tos del día o de pe­lí­cu­las que me gus­ten. Si es­toy con poco tiem­po, la re­fe­ren­cia es más di­rec­ta, sino, ex­pe­ri­men­to has­ta lle­gar a pa­le­tas más pro­pias.

visuales 16.1 2


Me­rien­da”

¿Qué es lo más desafian­te de ilus­trar?
Ten­go como una dua­li­dad en­tre re­pe­tir­me y no te­ner un es­ti­lo de­fi­ni­do -si bien sien­to que hay algo por de­trás que las une-. To­da­vía es­toy des­cu­brien­do el te­rreno de la ilus­tra­ción y se­ría una pi­car­día en­ce­rrar­me en un es­ti­lo por­que sí.

¿Creés que los ilus­tra­do­res tie­nen que te­ner un es­ti­lo de­fi­ni­do o que pue­den pro­du­cir con cier­ta cin­tu­ra, adap­tán­do­se a lo que quie­ren con­tar?
Creo que de­pen­de del tipo de ilus­tra­dor y de tra­ba­jo. Es un desafío in­tere­san­te po­der ge­ne­rar un uni­ver­so o una mi­ra­da lo su­fi­cien­te­men­te am­plia como para ha­cer co­sas dis­tin­tas en di­ver­sos for­ma­tos, so­por­tes o ám­bi­tos.

¿Cuál fue el dis­pa­ra­dor que más te gus­tó ha­cer en “La vuel­ta al mes en 30 ilus­tra­do­res”?
Me di­vir­tió ”Al­te­ra­dos” por­que pre­ci­sa­men­te me gus­ta al­te­rar, jun­tar y cru­zar ele­men­tos. Des­pués, “Có­mic Ex­qui­si­to” fue una bue­na ma­ne­ra de po­ner en ac­ción lo co­lec­ti­vo por­que te­nía­mos que es­tar to­dos en sin­to­nía.

¿Te­nés al­gún sue­ño o pro­yec­to?
Qui­sie­ra po­der pu­bli­car el li­bro-ál­bum que hice hace tres años en el ta­ller de Gas­tón.

¿De qué tra­ta el li­bro?
Es la his­to­ria de una ji­ra­fa sin man­chas que aban­do­na a su ma­na­da por­que se sien­te un poco “fue­ra de sis­te­ma” y que, sin que­rer­lo, va a ir en bus­ca de ellas. El cuen­to trans­cu­rre ma­yor­men­te en una bi­blio­te­ca, do­mi­na­da por su­ri­ca­tas.

¿Cómo fue el pro­ce­so de crea­ción?
Fue me­dio in­ver­so al tra­di­cio­nal, por­que pri­me­ro hice las ilus­tra­cio­nes y des­pués fui a bus­car una es­cri­to­ra. Me con­tac­té con Al­ba­na Mo­ro­si, que sue­le tra­ba­jar con la cá­te­dra de ilus­tra­ción Rol­dán de la FADU, y se re copó. Como el li­bro es­ta­ba en ins­tan­cia de bo­ce­to tu­vi­mos la chan­ce de mo­di­fi­car al­gu­nos de­ta­lles de la his­to­ria, en fun­ción de las ideas que ella traía. Es­tu­vo bueno ese ida y vuel­ta… fue muy en­ri­que­ce­dor para mí. El pro­ce­so duró bas­tan­te… nos lle­vó un año y me­dio ter­mi­nar­lo. Hubo mo­men­tos en los que dor­mí poco, por­que te­nía­mos el dead­li­ne del con­cur­so de Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca… pero re­cuer­do ha­ber­lo dis­fru­ta­do mu­cho. Gas­tón es un do­cen­te muy de­ta­llis­ta y apren­dí un mon­tón.

visuales 16.1 3

Una ji­ra­fa sin man­chas”

Des­cri­bi­te en tres pa­la­bras:
De­ta­llis­ta. Re­fle­xi­vo. Ver­sá­til.

¿Qué ilus­tra­do­res nos re­co­men­da­rías?
Me gus­ta mu­cho Jimmy Liao, un ilus­tra­dor chino que jue­ga con el lí­mi­te en­tre lo in­fan­til y lo adul­to, crean­do his­to­rias tier­nas y me­lan­có­li­cas. Me con­mue­ve su for­ma de di­bu­jar. Re­co­mien­do a Ant­hony Brow­ne, un au­tor que sue­le usar re­cur­sos re­tó­ri­cos muy di­ver­ti­dos y que tie­ne una ma­nía es­pe­cial con si­mios, oran­gu­ta­nes y mo­nos. Ed­ward Go­rey es un clá­si­co de lo bi­za­rro y lo te­ne­bro­so. Y, por úl­ti­mo, Blex­bo­lex, que es más grá­fi­co… más ex­pe­ri­men­tal des­de la for­ma.
Ade­más de su desa­rro­llo como ilus­tra­dor, Juan nos con­tó so­bre su la­bor pe­da­gó­gi­ca en el pri­mer ni­vel de la ma­te­ria Di­se­ño, cá­te­dra Ga­brie­le. Leé la se­gun­da par­te de la en­tre­vis­ta la se­ma­na que vie­ne!

Po­dés ver más del tra­ba­jo de Juan en Bēhan­ce y Tumblr.

Julieta Radicich
Julieta Radicich
Diseñadora gráfica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su desarrollo profesional en una agencia de publicidad y comunicación. Actualmente trabaja en un estudio especializado en identidad, editorial y diseño web. En paralelo, realiza proyectos editoriales y de ilustración. Le fascina la tipografía y el diseño de información. En lo artístico, ha participado de diversos talleres de fotografía, tipografía y técnicas gráficas así como también en muestras colectivas. En el 2016 incursionó en la técnica de calado de papel en el taller anual de Johanna Wilhelm. Forma parte del colectivo de diseñadores gráficos “Postergados”. Desde el 2016 colabora con la Revista MUTT mediante la realización de entrevistas a diseñadores y artistas visuales.