Johanna Wilhelm: “Me parece increíble todo lo que se puede hacer con una hoja de papel”

Un viaje audiovisual: Jazz at the Movies
sábado 25 de junio de 2016
De rara, nada
martes 28 de junio de 2016

Johanna Wilhelm: “Me parece increíble todo lo que se puede hacer con una hoja de papel”

Entrevista a Johanna Wilhelm, artista plástica, ilustradora y diseñadora gráfica.

Johanna nació en 1978, en Buenos Aires. Egresada de Diseño Gráfico en la UBA,  fue docente de Diseño II en la cátedra Gabriele durante seis años. Fundó con Alejo Petrucci el estudio Yes Oui Si, incursionando en la arquitectura y el diseño industrial. Colaboró con varios músicos en artes de disco, puestas en escena con proyecciones en vivo y videoclips. Trabaja en editorial, publicidad, moda e ilustración y dicta talleres de calado de papel.

1 Johanna trabajando

 

 

¿Cuál fue tu pri­mer acer­ca­mien­to al arte?
Siem­pre hice mu­chos ta­lle­res en pa­ra­le­lo al co­le­gio. De chi­qui­ta ha­cía ce­rá­mi­ca y co­ci­na.

¿Cuán­do de­ci­dis­te que que­rías es­tu­diar Di­se­ño Grá­fi­co?
A los ocho años, cuan­do en la fe­ria del li­bro vi un stand lleno de afi­ches y di­bu­jos. Des­pués, mien­tras cur­sa­ba me di cuen­ta que no me sen­tía muy di­se­ña­do­ra y, en pa­ra­le­lo, fui ha­cien­do otras co­sas. Em­pe­cé a tra­ba­jar en una fá­bri­ca tex­til, don­de ha­cía es­tam­pas en se­ri­gra­fía. Me in­tere­sa ha­cer lo que me gus­ta, lo que va sur­gien­do, sin ne­ce­si­dad de de­fi­nir si es arte o di­se­ño.

¿Cómo sur­gió Yes Oui Si?
En el 2007 con Ale­jo -que tam­bién tra­ba­ja­ba en la fá­bri­ca tex­til- nos abri­mos y crea­mos este es­tu­dio de di­se­ño in­te­gral, que unía dis­ci­pli­nas como ar­qui­tec­tu­ra, arte, di­se­ño grá­fi­co e in­dus­trial. Tra­ba­ja­mos con ob­je­tos, imá­ge­nes, y es­pa­cios con­jun­ta­men­te. Fue una eta­pa muy rica, de mu­cha ex­pe­ri­men­ta­ción.

¿Cómo em­pe­zas­te a ex­plo­rar el mun­do del pa­pel?
De for­ma muy in­tui­ti­va. Em­pe­cé a cor­tar por­que una ami­ga me re­ga­ló un cú­ter. Es una téc­ni­ca que no re­quie­re mu­cha pre­pa­ra­ción, en­ton­ces me re­sul­ta­ba fá­cil tra­ba­jar en algo, de­jar­lo y des­pués se­guir.

¿Qué es lo que más te gus­ta del pa­pel?
Me pa­re­ce in­creí­ble todo lo que se pue­de ha­cer con una hoja de pa­pel. Me gus­ta la fra­gi­li­dad y esa sim­ple­za del ma­te­rial en sí y en la li­mi­ta­ción a un solo co­lor. En ge­ne­ral tra­ba­jo con cru­do, ne­gro o es­ca­las de co­lo­res muy desatu­ra­dos.

3 Still del videoclip Cruzada realizado para SIMA

 

¿Qué he­rra­mien­tas uti­li­zás?
Plan­cha de cor­te, bis­tu­rí y todo lo que sir­va como tex­tu­ra en el pa­pel, como sa­ca­bo­ca­dos o tro­que­les.

¿Cómo es tu pro­ce­so de tra­ba­jo?
Caó­ti­co. No ten­go una ru­ti­na de tra­ba­jo sino que dejo que todo flu­ya. Las ex­po­si­cio­nes me sir­ven para or­de­nar todo ese caos de la­bu­ro, por­que ge­ne­ro co­sas nue­vas pro­fun­di­zan­do en un tema en par­ti­cu­lar o tra­ba­jan­do en se­rie.

¿Cómo se mo­di­fi­có ese pro­ce­so?
Al prin­ci­pio era una ex­plo­ra­ción, in­tui­ti­va e inocen­te. Aho­ra, es mu­cho más cons­cien­te por­que todo el pro­ce­so va abo­ca­do a algo. Se trans­for­mó en un len­gua­je de di­se­ño apli­ca­do a di­fe­ren­tes co­sas.

¿Qué le apor­ta la se­ri­gra­fía a tus ca­la­dos?
Con Manu (CHO­CHO) siem­pre tra­ta­mos de apro­ve­char la téc­ni­ca so­bre so­por­tes que sino no se po­drían im­pri­mir como ma­de­ra, blon­das y acrí­li­co. El re­sul­ta­do es muy di­fe­ren­te. Y es una for­ma más ac­ce­si­ble de re­pro­duc­ción.

¿Qué te ins­pi­ra?
La mez­cla de to­das las co­sas; un li­bro, una can­ción, un ami­go, una char­la. Me gus­tan tan­tas co­sas que es muy fá­cil ge­ne­rar las ga­nas de ha­cer algo.

¿Tra­ba­jás a par­tir de bo­ce­tos o de ma­ne­ra es­pon­tá­nea?
Hay una par­te que es más li­bre, pero en ge­ne­ral bo­ce­to. Em­pie­zo por un es­bo­zo chi­qui­to, en lá­piz, de cómo me ima­gino la es­truc­tu­ra. Des­pués voy mez­clan­do y com­po­nien­do; hay par­tes que las di­bu­jo a mano, las sca­neo y las con­vier­to en tex­tu­ras. Otras que di­bu­jo en la com­pu o tomo de imá­ge­nes. El bo­ce­to im­pre­so, a es­ca­la, es otra cosa; en­ton­ces lo sigo mo­di­fi­can­do.

¿Qué di­fe­ren­cia hay en­tre edi­tar una pu­bli­ca­ción y una ex­po­si­ción?
Cada tra­ba­jo es un pro­ce­so di­fe­ren­te. Y siem­pre es di­fí­cil por­que hay mil co­sas que te­nés que pro­bar para ver si fun­cio­nan, si te gus­tan, si te ge­ne­ran un desafío… Todo ate­rra un po­qui­to al prin­ci­pio. Y des­pués, bueno, es ir re­sol­vien­do.

¿Qué te­mas abor­dás en tus mues­tras?
Para Soñé que dor­mía (Ga­le­ría San­ta, 2013) hice re­tra­tos de ami­gas mías a par­tir de una foto de per­fil y un sue­ño que me ha­bían con­ta­do. En esa épo­ca yo ve­nía dur­mien­do muy mal y es­ta­ba ob­se­sio­na­da con los sue­ños y el in­som­nio; fue una for­ma de li­be­rar todo eso. Es­tu­vo bue­ní­si­mo, te­nía mu­cha alma. En el 2015 en Abra Ga­le­ría (Tan­dil) ex­pu­se Her­ba­rios, in­ves­ti­ga­ción y desa­rro­llo; una mez­cla de mun­dos, per­so­nas, ani­ma­les y na­tu­ra­le­za. Y este año en Ga­le­ría Mar Dul­ce reali­cé Som­bras al­re­de­dor, una ex­hi­bi­ción más mor­fo­ló­gi­ca que pre­sen­ta los ca­la­dos en un de­gra­dé de blan­co a ne­gro.

2 Retratos expuestos en la muestra Soñé que dormía en la Galería Santa

 

¿Cómo sur­gie­ron las pro­yec­cio­nes en vivo?
Em­pe­zó me­dio de ca­sua­li­dad cuan­do Lola Gar­cía Ga­rri­do me in­vi­tó a par­ti­ci­par de Dea­lers, una mues­tra en la que nos asig­na­ban una pa­re­ja de otra dis­ci­pli­na para tra­ba­jar en con­jun­to. Con Tá­la­ta Ro­drí­guez de­ci­di­mos com­bi­nar su poe­sía can­ta­da con mis ca­la­dos, pro­yec­tan­do és­tos so­bre el es­ce­na­rio. Tie­ne algo muy lin­do el vivo; la gen­te lo ve y flas­hea.

¿Im­pro­vi­sa­bas?
Al prin­ci­pio, sí. Des­pués, al ser más te­mas, lo te­nía pau­ta­do por una cues­tión de tiem­po y es­pa­cio.

¿Cómo fue di­ri­gir Cru­za­da para SIMA?
Fue un la­bu­ro bas­tan­te rá­pi­do y analó­gi­co; tra­ta­mos de apro­ve­char el vivo y ha­cer la ma­yo­ría de las co­sas en la toma. Des­pués, agre­ga­mos al­gu­nos efec­tos en pos­pro­duc­ción. La di­rec­ción y la pro­pues­ta fue en con­jun­to con Fede (La­mas), que tam­bién lo fil­mó y edi­tó. Jus­to Isol es­ta­ba em­ba­ra­za­da así que lo in­cor­po­ra­mos al per­so­na­je. Eran in­creí­bles sus mo­vi­mien­tos pro­yec­ta­dos; pa­re­cía una ma­rio­ne­ti­ta.

¿Qué ex­tra­ñás de dar cla­ses en Ga­brie­le?
La facu es im­pre­sio­nan­te. El gru­po do­cen­te, la cá­te­dra, las teó­ri­cas, los pi­bes, los ejer­ci­cios… todo es muy in­ten­so y te man­tie­ne muy ac­ti­vo. Para po­der en­se­ñar ha­bía que in­ves­ti­gar mu­cho, ver obras de tea­tro, pe­lí­cu­las, leer… Fue una ex­pe­rien­cia muy lin­da; hay alum­nos con los que to­da­vía me sigo en­con­tran­do. Tam­bién es muy can­sa­dor, por eso dejé. Para com­pen­sar, em­pe­cé a dar ta­lle­res de ca­la­do.

¿Hay algo nue­vo que quie­ras ex­plo­rar?
Sí, es in­ter­mi­na­ble. Me gus­ta­ría ha­cer co­sas cada vez más gran­des, como ins­ta­la­cio­nes. Hay algo de la es­ca­la que está bueno, fun­cio­na muy di­fe­ren­te.

Des­cri­bi­te en tres pa­la­bras:
Caó­ti­ca. Cu­rio­sa. Crea­do­ra.

 

Recomendaciones:

Lot­te Reini­ger (ci­neas­ta ale­ma­na, pio­ne­ra en la ani­ma­ción de si­lue­tas, 1899–1981)
Elsa Mora (ar­tis­ta cu­ba­na, 1971)
Mar­cel Dza­ma (ar­tis­ta ca­na­dien­se, 1974)
Hen­ri Ma­tis­se (pin­tor fran­cés, 1869–1954)
“El elo­gio de la som­bra” de Ju­ni­chi­ro Ta­ni­za­ki (1933)
“Va­cío y ple­ni­tud” de Fra­nçois Cheng (2004)

 

Po­dés ver más del tra­ba­jo de Johan­na en Fa­ce­book.

Julieta Radicich
Julieta Radicich
Diseñadora gráfica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su desarrollo profesional en una agencia de publicidad y comunicación. Actualmente trabaja en un estudio especializado en identidad, editorial y diseño web. En paralelo, realiza proyectos editoriales y de ilustración. Le fascina la tipografía y el diseño de información. En lo artístico, ha participado de diversos talleres de fotografía, tipografía y técnicas gráficas así como también en muestras colectivas. En el 2016 incursionó en la técnica de calado de papel en el taller anual de Johanna Wilhelm. Forma parte del colectivo de diseñadores gráficos “Postergados”. Desde el 2016 colabora con la Revista MUTT mediante la realización de entrevistas a diseñadores y artistas visuales.