Gastón Caba: “Creo que los personajes son distintas partes de uno mismo”

#TALENTSBA: crónica de la exhibición y charla sobre “Viejo calavera”, de Kiro Russo
miércoles 26 de abril de 2017
Bailar bajo el agua
viernes 28 de abril de 2017

Gastón Caba: “Creo que los personajes son distintas partes de uno mismo”

gaston-caba

Entrevista a Gastón Caba, ilustrador, profesor y diseñador gráfico argentino.

gaston-caba

Gas­tón Caba na­ció en Ge­ne­ral Roca, Río Ne­gro en 1978. Es­tu­dió di­se­ño grá­fi­co en la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, don­de es pro­fe­sor de la cá­te­dra de ilus­tra­ción de Da­niel Rol­dán des­de el 2011. Tam­bién dic­ta ta­lle­res de ilus­tra­ción y pat­terns en Ro­se­ti Works­hops, don­de nos re­ci­bió para ha­blar de su tra­ba­jo. Co­la­bo­ra­dor per­ma­nen­te de la re­vis­ta DOT, es re­co­no­ci­do in­ter­na­cio­nal­men­te por sus di­se­ños y per­so­na­jes. A fi­nes del 2016 pu­bli­có su pri­mer li­bro, Chu­rro, el co­ne­jo, edi­ta­do por edi­to­rial Edel­vi­ves.

 

¿De dón­de vie­ne tu in­te­rés por el len­gua­je del có­mic?
Es algo que me acom­pa­ña des­de chi­co, de leer re­vis­tas e his­to­rie­tas. En la ado­les­cen­cia era un me­dio para bur­lar a los pro­fe­so­res y ya en la facu lo ha­cía por­que me di­ver­tía.

¿Cuá­les fue­ron los per­so­na­jes que más te mar­ca­ron?
Me gus­tan mu­cho los per­so­na­jes de Dis­ney, los clá­si­cos que se hi­cie­ron en la dé­ca­da de los 40/50 como el Pato Do­nald y Tri­bi­lín. Son muy di­ver­ti­das las co­sas que les pa­san y se dice mu­cho más des­de la ac­ción y lo cor­po­ral que des­de la pa­la­bra. Des­pués, la Pan­te­ra Rosa y el Gato Fé­lix son fun­da­cio­na­les.

¿De dón­de sur­ge “The Round Bunny” que lue­go de­ri­vó en Chu­rro?
Yo so­lía di­bu­jar unos ca­be­zo­nes con cuer­po de pa­li­to que eran un poco una re­pre­sen­ta­ción mía. Con el tiem­po fue­ron re­em­pla­za­dos por la fi­gu­ra del co­ne­jo, sur­gi­da de un ejer­ci­cio de me­di­ta­ción. Me gus­ta ese es­pí­ri­tu in­quie­to y ex­plo­ra­dor que lo ca­rac­te­ri­za. A lo lar­go de dos años fui ex­plo­ran­do imá­ge­nes men­ta­les, en­sue­ños y otros dis­pa­ra­do­res que re­sul­ta­ron en un pi­lón de cien­tos de di­bu­jos que lue­go se­lec­cio­né y pu­bli­qué en un blog. El desafío era pro­du­cir to­dos los días y ver qué su­ce­día con eso a tra­vés del tiem­po.

churro-el-conejo-tira

¿Cómo re­gis­tra­bas esas imá­ge­nes dis­pa­ra­do­ras?
De for­ma un poco des­pa­re­ja. Sue­lo apro­ve­char los via­jes a Ca­pi­tal para ob­ser­var y re­gis­trar co­sas o ac­tua­li­zar imá­ge­nes en las que ya ve­nía pen­san­do. Di­bu­jo en ho­jas A4 do­bla­das en cua­tro par­tes, que des­pués cor­to y re­or­ga­ni­zo.

El per­so­na­je de Juan­ca te da ma­yor li­ber­tad para ex­pe­ri­men­tar, ¿no?
Sí, es como un re­ci­pien­te va­cío. Creo que los per­so­na­jes son dis­tin­tas par­tes de uno mis­mo. Juan­ca ven­dría a ser un ál­ter ego; la ex­pre­sión de mi in­cons­cien­te. Es to­tal­men­te li­bre y po­lí­ti­ca­men­te in­co­rrec­to.

¿Qué son los Go­co­cos y qué te per­mi­ten co­mu­ni­car?
Son un per­so­na­je co­ral que fun­cio­na como una sola cosa. To­da­vía los es­toy ex­plo­ran­do pero me in­tere­sa tra­ba­jar la idea de ha­bi­tar y cómo esta se mo­di­fi­ca a me­di­da que uno va tran­si­tan­do es­pa­cios y se va re­la­cio­nan­do con otras per­so­nas. Es algo más bien fi­lo­só­fi­co que tie­ne que ver con mi ma­ne­ra de ver la vida.

gococos-2

gococos-1

¿Re­cor­dás tus pri­me­ros per­so­na­jes?
An­tes de la eta­pa uni­ver­si­ta­ria hubo uno que era un tí­te­re, bas­tan­te ho­rren­do, que de­cía co­sas que no de­bía de­cir. Ha­bía tam­bién un alien que era como el pez de los Sim­psons, pero con sie­te ojos y el pelo de Bart. Y te­nía una se­rie de unos pre­sos que es­ta­ban cau­ti­vos por ra­zo­nes muy ex­tra­ñas.

¿Cómo te vin­cu­lás con la pa­la­bra?
Par­ti­ci­pé du­ran­te tres años de un pro­gra­ma de ra­dio en el que Ni­co­lás Be­di­ni leía una se­lec­ción de la me­jor poe­sía de su bi­blio­te­ca. En ese tiem­po tam­bién ju­ga­mos a es­cri­bir y com­po­ner can­cio­nes en­tre los dos. De to­das esas lec­tu­ras me que­dó una es­truc­tu­ra muy vi­sual de cómo com­po­ner una ima­gen. Y eso es algo que res­ca­to y trai­go a la hora de ha­cer ilus­tra­cio­nes. Tie­ne que ver con la sen­si­bi­li­dad; des­de dón­de uno se acer­ca a la ima­gen. Al­gu­nos la abor­dan des­de la for­ma, la tex­tu­ra o la ma­te­ria­li­dad. Yo, como no ten­go una for­ma­ción de di­bu­jo aca­dé­mi­ca, pon­go el én­fa­sis en ex­pre­sar algo de for­ma más eco­nó­mi­ca con el apo­yo de esa pa­la­bra que ocu­rre en­tre las imá­ge­nes.

¿Cómo fue pu­bli­car tu pri­mer li­bro?
Fue una ale­gría por­que tuve la opor­tu­ni­dad de re­di­bu­jar todo. Fue un tra­ba­jo muy in­ten­so, por­que te­nía poco tiem­po, pero es­toy muy con­ten­to con el re­sul­ta­do. La­tin Grá­fi­ca es­tu­vo a car­go de la im­pre­sión, que que­dó sú­per bien. Y agre­ga­mos al­gu­nos in­serts de vi­ñe­tas de un solo pa­nel, para dar­le cier­to res­pi­ro y acer­car­lo más a la idea de li­bro-ál­bum. La idea de que lo edi­ta­ra Edel­vi­ves era lle­var­lo a ese ám­bi­to, don­de el pú­bli­co está un poco más acos­tum­bra­do a no de­fi­nir si algo es para chi­cos o no. Para mí es uni­ver­sal la edad de Chu­rro, pero se en­tien­de un poco más den­tro de un sis­te­ma de li­bros para ni­ños.

churro-el-conejo-libro

¿Cómo es tu pro­ce­so de tra­ba­jo?
A par­tir de al­gu­na de esas ideas sur­gi­das en los bo­ce­tos pre­vios, reali­zo por ca­pas un di­bu­jo ori­gi­nal en tin­ta o lá­piz. Lo hago mu­chas ve­ces has­ta que sea lo su­fi­cien­te­men­te ex­pre­si­vo y per­fec­to en su for­ma para que trans­mi­ta lo que quie­ro mos­trar. Como si lo es­cul­pie­ra. Des­pués, tra­ba­jo el co­lor y las tex­tu­ras de for­ma di­gi­tal.

¿Qué con­se­jo le da­rías a al­guien que quie­re ser ilus­tra­dor?
En prin­ci­pio, que di­bu­jen to­dos los días, todo lo que pue­dan. Co­piar es una ex­ce­len­te for­ma de apren­der, pero no todo el mun­do sabe ha­cer­lo. El di­bu­jo no es lo úni­co que hay para re­pro­du­cir. Hay un mon­tón de co­sas para ana­li­zar den­tro de una ima­gen: las tex­tu­ras, el uso del co­lor, cómo está com­pues­to el re­la­to, cuá­les son las téc­ni­cas que se usan… Es un poco in­fi­ni­to y nos lle­va un año de ta­ller lle­gar a en­ten­der todo eso para po­der tra­ba­jar­lo. Tam­bién re­co­mien­do abrir el ám­bi­to del di­bu­jo y to­mar­lo como una ex­pe­rien­cia de apren­di­za­je en con­jun­to con otras per­so­nas… no que­dar­se tra­ba­jan­do solo en la casa. El ta­ller de Ro­se­ti está di­ri­gi­do es­pe­cial­men­te a quie­nes es­tán arran­can­do. Si bien pue­do con­ti­nuar el pro­ce­so de una per­so­na que ya está más desa­rro­lla­da, me gus­ta esa emo­ción del tra­ba­jo pri­mi­ti­vo. Creo que pue­do sa­car­le co­sas bue­nas a los de­más y ade­más lo dis­fru­to mu­cho.

¿Qué es lo más gra­ti­fi­can­te de lo que ha­cés?
Por un lado, la co­mu­ni­dad de gen­te que se va ar­man­do a tra­vés de las cla­ses. Uno se vin­cu­la des­de la edu­ca­ción de for­ma ho­ri­zon­tal: to­dos so­mos pa­res, di­bu­jan­do, sen­ta­dos en la mesa. Y to­dos es­ta­mos apren­dien­do; eso es lo más lin­do. Me da mu­cha ener­gía de la bue­na. La gra­ti­fi­ca­ción de pu­bli­car un li­bro, por ejem­plo, es más ver­ti­cal.

¿Qué es lo más di­fí­cil de co­mu­ni­car a los es­tu­dian­tes para que lo lle­ven a cabo?
Creo que tie­ne que ver con esa ca­pa­ci­dad o no de ser ar­tis­tas. Uno pue­de tra­ba­jar como ilus­tra­dor y no ne­ce­sa­ria­men­te ser ar­tis­ta. O de­cir que es ar­tis­ta y no ser­lo real­men­te. Es algo que atra­vie­sa cual­quier tipo de apren­di­za­je y tie­ne que ver con una su­ma­to­ria y cru­ce de ex­pe­rien­cias, co­ne­xio­nes con otros y cier­ta cosa es­pi­ri­tual pro­pia. Se ne­ce­si­ta pa­sión a la hora de tra­ba­jar y la ca­pa­ci­dad de ob­ser­var más allá de lo ob­vio, de ex­pan­dir la mi­ra­da. Creo que lo más di­fí­cil de mo­vi­li­zar es esa co­ne­xión uni­ver­sal.

¿Hay algo que te gus­ta­ría ha­cer que nun­ca hi­cis­te?
Te­ner mi pro­pia se­rie de di­bu­jos ani­ma­dos.

Des­cri­bi­te en tres pa­la­bras
Ex­plo­ra­dor. Fan­ta­sía. Os­cu­ri­dad.


Re­co­men­da­cio­nes de Gas­tón Caba 
Una pe­lí­cu­la: Bian­ca de Nan­ni Mo­ret­ti (1984).
Un li­bro: A Cat Na­med Tim & Ot­her Sto­ries de John Martz, Ko­ya­ma Press (2014).
Un dis­co: Rock Dreams de Brian Ben­nett Band (1977).
Unas ani­ma­cio­nes: “Yo­ko­so­bo­ku­de­su” por Ma­na­bu Hi­me­da.


En mayo Gastón estrena su primer curso online en Domestika: Diseño de personajes: crea un universo narrativo.

Podés ver más de su trabajo en » Facebook » Instagram » Tumblr.

Julieta Radicich
Julieta Radicich
Diseñadora gráfica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su desarrollo profesional en una agencia de publicidad y comunicación. Actualmente trabaja en un estudio especializado en identidad, editorial y diseño web. En paralelo, realiza proyectos editoriales y de ilustración. Le fascina la tipografía y el diseño de información. En lo artístico, ha participado de diversos talleres de fotografía, tipografía y técnicas gráficas así como también en muestras colectivas. En el 2016 incursionó en la técnica de calado de papel en el taller anual de Johanna Wilhelm. Forma parte del colectivo de diseñadores gráficos “Postergados”. Desde el 2016 colabora con la Revista MUTT mediante la realización de entrevistas a diseñadores y artistas visuales.