Gabriela Regina: “El ilustrador es un puente, un comunicador, un creador de mundos”

Europa + América: No daré hijos, daré versos
viernes 19 de agosto de 2016
Todos contra DC
sábado 20 de agosto de 2016

Gabriela Regina: “El ilustrador es un puente, un comunicador, un creador de mundos”

En­tre­vis­ta a Ga­brie­la Re­gi­na; ilus­tra­do­ra, di­se­ña­do­ra grá­fi­ca, fo­tó­gra­fa y pin­to­ra.

Regina nació en Almagro, en 1978. Estudió Diseño Gráfico en la UBA y durante ocho años fue profesora de Diseño en la cátedra Gabriele, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Hoy trabaja para editoriales, marcas infantiles de ropa y juguetes, escritores y revistas nacionales e internacionales. Además de su estudio tiene una tienda de cuadros, ilustraciones y objetos de diseño que se venden en América Latina y Europa.

Regina dibujando

 

Tuve la suer­te de ser par­te de ese pro­ce­so trans­for­ma­dor que se con­for­ma por la FADU en ge­ne­ral, y por el ta­ller de Ga­brie­le I, en par­ti­cu­lar. El 2011 fue un año in­ten­so y her­mo­so en el que apren­di­mos a zan­ca­das. So­bre téc­ni­cas, com­po­si­ción, co­lor… cada cla­se sa­lía­mos un po­qui­to más gran­des. Lle­nos de ener­gía, ga­nas de crear y mu­chas pre­gun­tas. Como en todo pro­ce­so, hubo frus­tra­cio­nes, enojos, an­gus­tia… mo­men­tos en los que no en­ten­días nada de nada. Regi nos guió con fir­me­za y dul­zu­ra a tra­vés de ese pro­ce­so, en el cual ha­bía que “apren­der a des­apren­der”. Ol­vi­dar­se de lo que nos ha­bían en­se­ña­do en la es­cue­la, en nues­tras ca­sas. Todo lo que so­mos y pen­sa­mos, la for­ma en que ac­tua­mos y de­ci­di­mos las co­sas es una ma­ra­ña de mo­men­tos, pen­sa­mien­tos e his­to­rias nues­tras y de otros. De ella te­ne­mos que lo­grar de­can­tar lo que no­so­tros -y sólo no­so­tros- de­ci­di­mos que­rer ser.

Como edu­ca­do­ra, ¿qué es im­por­tan­te lo­grar en los es­tu­dian­tes?
Es fun­da­men­tal para mí ha­cer hin­ca­pié en el dis­fru­te, en el sen­tar­se a “ju­gar” para des­cu­brir. Es muy im­por­tan­te el pro­ce­so de tran­si­tar y ha­cer, den­tro y fue­ra del aula. Cada cla­se es una trans­for­ma­ción y me gus­ta ayu­dar a vi­sua­li­zar eso. En­se­ñar a mi­rar el ca­mino y no el lo­gro, a tra­ba­jar en equi­po y apren­der del com­pa­ñe­ro en vez de a com­pe­tir con él. A no es­pe­rar la apro­ba­ción del otro sino la pro­pia. Acom­pa­ño sus mi­ra­das (las de los alum­nos), sus des­cu­bri­mien­tos, su pro­pues­ta, sus pa­la­bras y su pos­tu­ra ante el desafío.

Caminata

¿Cómo em­pe­zó tu in­te­rés por el di­se­ño y la ilus­tra­ción?
Di­bu­jo des­de que ten­go me­mo­ria. Siem­pre fue un re­fu­gio, un jue­go. Mi abue­la fue una gran in­fluen­cia para mí. Ella me con­ta­ba so­bre ar­tis­tas y siem­pre es­ta­ba pre­dis­pues­ta a dar­me el es­pa­cio para des­pa­rra­mar mar­ca­do­res, pa­pe­les, ti­je­ras…

 

¿Cómo es el es­pa­cio don­de tra­ba­jás?
Hace 12 años que tra­ba­jo en mi casa. Como soy muy dis­per­sa, me en­can­ta la so­le­dad por­que pue­do aco­mo­dar el tiem­po y el es­pa­cio a mi me­di­da. So­lía lu­char con­tra eso, pero aho­ra lo acom­pa­ño: si quie­ro po­ner­me a bai­lar o sa­lir a ca­mi­nar, lo hago. Esas co­sas me ayu­dan a pen­sar en pro­yec­tos, ba­jar ideas.

 

¿Cuá­les son los dis­pa­ra­do­res que te lle­van a ha­cer una obra?
Me ins­pi­ra es­cri­bir di­bu­jan­do. Plas­mo pe­que­ños re­la­tos: sue­ños im­po­si­bles, lu­ga­res don­de nun­ca es­tu­ve, sen­sa­cio­nes que me dan paz o sim­ple­men­te es­ta­dos de áni­mo. En el di­se­ño, el dis­pa­ra­dor siem­pre fue el ha­cer. Em­pe­zar por algo, sin pen­sar, y lue­go ver qué pasó en ese pro­ce­so, des­cu­brien­do un hilo con­duc­tor.

¿Te or­ga­ni­zás para tra­ba­jar?
Mi tra­ba­jo pue­de co­men­zar con mi­rar re­fe­ren­tes. In­ten­to sa­lir del uni­ver­so del di­se­ño para en­ri­que­cer mi tra­ba­jo ha­cien­do tra­duc­cio­nes más com­ple­tas o com­ple­jas. Ha­cer, pro­bar, sa­lir de la com­pu, me­ter mano. No que­rer re­sol­ver, sino tran­si­tar.

 

¿Qué te­mas abor­dás en tus tra­ba­jos?
Tra­ba­jo con lo fe­me­nino, las flo­res, los ani­ma­les y las ca­sas. Qui­zá no lo pien­so mu­cho; son los te­mas que dis­fru­to ha­cer y que me pi­den sa­lir.

 

¿De dón­de sur­gen es­tos ele­men­tos y la pa­le­ta que uti­li­zás?

Me pro­pu­se usar siem­pre los mis­mos ele­men­tos y la mis­ma pa­le­ta como un jue­go mor­fo­ló­gi­co para desafiar­me. Ter­mi­né enamo­rán­do­me de este gran re­la­to rosa, azul y rojo de ne­nas, co­ne­jos, ca­sas… La es­ca­sez de re­cur­sos me sor­pren­de y di­vier­te.

 

¿Qué he­rra­mien­tas uti­li­zás?
Tra­ba­jo con acua­re­las so­bre pa­pel de al­go­dón. Lue­go en la com­pu armo pat­terns o mo­di­fi­co la es­ce­na.

A otro lugar

¿Cómo ves a la ilus­tra­ción en Ar­gen­ti­na?
El ilus­tra­dor ar­gen­tino es re­co­no­ci­do mun­dial­men­te den­tro de la ilus­tra­ción in­fan­til. Sus obras son tra­du­ci­das a mu­chos idio­mas y pre­sen­tan una gran va­rie­dad en los dis­cur­si­vo y téc­ni­co. La aper­tu­ra de la Cá­te­dra Rol­dán, den­tro de la ca­rre­ra de Di­se­ño Grá­fi­co en la FADU, ha­bla del lu­gar que tomó la ilus­tra­ción como re­cur­so em­pa­ren­ta­do y ne­ce­sa­rio.

 

¿Cuál es para vos el rol del ilus­tra­dor?
El ilustrador/diseñador es un puen­te, un co­mu­ni­ca­dor, un “crea­dor de mun­do”. Avan­za so­bre el tex­to pro­po­nien­do su voz, abrien­do ca­mi­nos lú­di­cos y trans­for­ma­do­res don­de el con­cep­to jue­ga a las es­con­di­das de­trás de al­gún tra­zo.

 

¿Qué im­por­tan­cia tie­ne para vos el di­se­ño?
El di­se­ño es una for­ma de mi­rar el mun­do, de or­de­nar­lo, de re­la­cio­nar­te con lo que te ro­dea. Des­cu­bro el di­se­ño en to­das las dis­ci­pli­nas po­si­bles: en la com­po­si­ción, el arte de las for­mas, la be­lle­za de la ti­po­gra­fía, el plano y sus rit­mos.

 

¿Cómo em­pe­zas­te a tra­ba­jar con edi­to­ria­les como San­tillla­na, Pen­guin Ran­dom Hou­se o Al­fa­gua­ra?
Re­cuer­do que me con­vo­ca­ron por unas ilus­tra­cio­nes que ha­cía en una tapa de re­vis­ta in­fan­til. A lo lar­go de los años fui in­cur­sio­nan­do en di­fe­ren­tes ins­tan­cias de pro­yec­tos, pro­duc­tos y co­mu­ni­ca­ción: des­de mar­ke­ting, di­rec­ción de arte, di­se­ño edi­to­rial has­ta grá­fi­ca aé­rea para stands en la Fe­ria del Li­bro.

 

El 15 de sep­tiem­bre vas a inau­gu­rar Cons­truc­ción de un ol­vi­do en Gra­na­da Ga­llery. ¿Cómo sur­gió esta mues­tra?
Pri­me­ro fui con­vo­ca­da por la ga­le­ría para ex­po­ner (mi) ilus­tra­ción, for­man­do par­te del staff per­ma­nen­te. Lue­go sur­gió la idea de ar­mar una mues­tra in­di­vi­dual ale­ja­da de la obra que ve­nía tra­ba­jan­do. Es un pro­ce­so raro y mo­ti­van­te que abre un ca­mino más ma­du­ro y con­cep­tual don­de en­tra el ob­je­to, la tela, la ce­rá­mi­ca, el es­pa­cio y la mú­si­ca. Es una nue­va voz en des­cu­bri­mien­to que es­toy fe­liz de po­der mos­trar.

 

¿Qué nos re­co­men­da­rías?

Un li­bro: Don­de cru­zan los bru­jos de Tais­ha Abe­lar; ma­gia pura.
Un do­cu­men­tal: Ma­ri­na Abra­mo­vic: la ar­tis­ta está pre­sen­te de Akers y Du­pre.
Un ar­tis­ta: Las so­le­da­des y pla­nos per­fec­tos de Ed­ward Hoo­per (pin­tor es­ta­dou­ni­den­se, 1882–1967).

Po­dés ver más del tra­ba­jo de Re­gi­na en su web.
Julieta Radicich
Julieta Radicich
Diseñadora gráfica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su desarrollo profesional en una agencia de publicidad y comunicación. Actualmente trabaja en un estudio especializado en identidad, editorial y diseño web. En paralelo, realiza proyectos editoriales y de ilustración. Le fascina la tipografía y el diseño de información. En lo artístico, ha participado de diversos talleres de fotografía, tipografía y técnicas gráficas así como también en muestras colectivas. En el 2016 incursionó en la técnica de calado de papel en el taller anual de Johanna Wilhelm. Forma parte del colectivo de diseñadores gráficos “Postergados”. Desde el 2016 colabora con la Revista MUTT mediante la realización de entrevistas a diseñadores y artistas visuales.