En el plano de lo posible

La oscuridad también se hereda
domingo 30 de octubre de 2016
Puedes olvidarte de todo, menos de la muerte
miércoles 02 de noviembre de 2016

En el plano de lo posible

Nos acercamos a Caminito para ver la gran retrospectiva de Kazimir Malevich en Fundación PROA.

visuales 24.10 3

Des­per­ta­ba el si­glo XX. Pa­rís bri­lla­ba, pro­ta­gó­ni­ca en­tre las ciu­da­des eu­ro­peas, y por sus ca­lles se aglo­me­ra­ban ar­tis­tas de to­dos los orí­ge­nes. Ex­plo­ta­ban las van­guar­dias: Ma­tis­se y sus co­le­gas ya ha­bían rea­li­za­do una ex­po­si­ción fau­vis­ta, Pi­cas­so ya ha­bía pin­ta­do sus de­moi­se­lles d´Avignon, Kan­dinsky ha­bía de­ja­do plas­ma­da su Pri­mer acua­re­la abs­trac­ta. El mun­do se mo­vía y con él sus imá­ge­nes. Tem­blor ha­cia aden­tro y tam­bién ha­cia afue­ra: cir­cu­la­ban pu­bli­ca­cio­nes, ar­tis­tas y –prin­ci­pal­men­te- obras.

A pe­sar de la dis­tan­cia, Ru­sia no se que­da­ba al mar­gen. De la mano de gran­des co­lec­cio­nis­tas como Ser­guéi Ivá­no­vich Sh­chu­kin, lle­ga­ban a Mos­cú cons­tan­te­men­te lien­zos de Cé­zan­ne, van Gogh, Gau­guin, Ma­tis­se…

Los ar­tis­tas lo­ca­les te­nían ac­ce­so a es­tas obras y no sólo par­ti­ci­pa­ban ac­ti­va­men­te en la con­vul­sión po­lí­ti­ca, sino que la tras­lu­cían en sus imá­ge­nes. De­ja­do de lado el fi­gu­ra­ti­vis­mo con el que se aso­cia­ba el arte de los za­res, em­pe­za­ban a bri­llar mo­vi­mien­tos como el ra­yo­nis­mo o el cubo-fu­tu­ris­mo. Las in­fluen­cias se ab­sor­bían, se mi­ra­ban a tra­vés de los cris­ta­les del frío y la re­vo­lu­ción y se trans­for­ma­ban en apro­pia­cio­nes, de­jan­do na­cer ex­pre­sio­nes nue­vas y di­fe­ren­tes.

Ka­zi­mir Ma­le­vich (1878- 1935) no era ajeno a nada de todo esto. Te­nía 35 años y un ca­mino re­co­rri­do en las ar­tes vi­sua­les cuan­do en 1913 co­la­bo­ró con la pro­duc­ción de una ópe­ra van­guar­dis­ta que se lla­mó La vic­to­ria so­bre el sol. Para la mis­ma di­se­ñó los ves­tua­rios y la es­ce­no­gra­fía, de­jan­do ver en un te­lón de fon­do la que se­ría su mar­ca per­so­nal: un con­tun­den­te cua­dra­do ne­gro que (cual­quier si­mi­li­tud me­ta­fó­ri­ca con el con­tex­to no es pura coin­ci­den­cia) pue­de ocul­tar el sol.

visuales 24.10 1

¿Qué su­ce­de cuan­do nos des­pren­de­mos de todo in­ten­to por en­ga­ñar al ojo con una es­ce­na pin­ta­da? ¿Qué ocu­rre cuan­do evi­den­cia­mos la pla­ni­tud del lien­zo? ¿Qué pasa si, li­te­ral­men­te, qui­ta­mos a la Gio­con­da del cen­tro y en su lu­gar po­ne­mos sim­ples y lla­nas fi­gu­ras geo­mé­tri­cas, lí­nea y co­lor?

En prin­ci­pio, te­ne­mos el pri­vi­le­gio de acer­car­nos has­ta el 11 de di­ciem­bre de este año a la Fun­da­ción PROA para ave­ri­guar­lo. La mues­tra (que dio que ha­blar tam­bién por el mie­do a su au­sen­cia) está mon­ta­da con obras de la Co­lec­ción Sta­te Rus­sian Mu­seum, de San Pe­ters­bur­go. Rea­li­za un re­co­rri­do cro­no­ló­gi­co por la obra del ar­tis­ta, mos­tran­do des­de sus pri­me­ras in­fluen­cias im­pre­sio­nis­tas y sim­bo­lis­tas has­ta unas re­cons­truc­cio­nes ma­ra­vi­llo­sas de los ya men­cio­na­dos ves­tua­rios para la Vic­to­ria so­bre el sol en el pri­mer piso. El nú­cleo está, sin em­bar­go, en la sala 2, don­de se ex­hi­ben las obras abs­trac­tas que se­lla­ron su nom­bre en la Hi­to­ria del Arte.

En su ver­sión de 1923 (la ori­gi­nal de 1913 per­ma­ne­ció en Ale­ma­nia lue­go de un via­je) , po­dre­mos en­con­trar­nos con el fa­mo­so cua­dra­do ne­gro so­bre fon­do blan­co, obra- ma­ni­fies­to de lo que Ma­le­vich lla­mó el su­pre­ma­tis­mo, una nue­va abs­trac­ción car­ga­da de rí­gi­da teo­ría y me­ta­fí­si­ca. Su tra­duc­ción a for­mas y co­lo­res se se­pa­ra a sim­ple vis­ta del im­pul­so sen­si­ble con el que iden­ti­fi­ca­mos a Kan­dinsky, si bien para am­bos la fu­sión del hom­bre con el uni­ver­so era esen­cial.

En el caso de Ma­le­vich, era el ob­je­ti­vo que de­bía te­ner el arte del fu­tu­ro, por lo que era pri­mor­dial de­jar de en­ga­ñar al es­pec­ta­dor con fi­gu­ras que hi­cie­ran per­ci­bir a sus ojos vo­lú­me­nes que no es­ta­ban real­men­te allí. “Es­toy fe­liz, por­que el ros­tro de mi cua­dra­do ne­gro no pue­de con­fun­dir­se ni con el tiem­po, ni con nin­gún otro maes­tro en par­ti­cu­lar, ¿no es ver­dad?” es­cri­bi­ría en una car­ta de 1916.

visuales 24.10 2

 A las obras su­pre­ma­tis­tas se su­man en la ex­hi­bi­ción unos in­tere­san­tes ob­je­tos uti­li­ta­rios (trans­crip­cio­nes grá­fi­cas a la ne­ce­si­dad de Ma­le­vich de es­tre­char víncu­los en­tre el arte y la so­cie­dad) y obras más tar­días, don­de hay un re­gre­so a la fi­gu­ra­ción que mu­chos atri­bu­yen tan­to a su edad como al con­tex­to po­lí­ti­co del Sta­li­nis­mo. Son obras de un na­tu­ra­lis­mo ex­tra­ño, en el que se en­tre­ve­ran pin­ce­la­das tra­ba­ja­das y otras in­vi­si­bles: ros­tros au­sen­tes se en­fren­tan a otros car­ga­dos de per­so­na­li­dad, co­lo­res pla­nos cho­can con vo­lú­me­nes, y lo es­pi­ri­tual con­vi­ve con lo in­dus­trial; for­man­do un con­jun­to her­mo­so que da cuen­ta de la ver­sa­ti­li­dad del ar­tis­ta.

La fir­ma, en las úl­ti­mas obras de su vida, deja de ser el nom­bre del ar­tis­ta y se re­du­ce a unas ini­cia­les flan­quea­das por un sím­bo­lo. El cua­dra­do tie­ne ya una en­ti­dad tan fuer­te que ha­bla por su au­tor, es más po­de­ro­so que su pro­pio nom­bre. Es el re­cuer­do de cuan­do se atre­vió a mos­trar­le a to­dos que se pue­de pin­tar un cua­dro lleno de nada. Una nada en la que en­tra todo.

Para ir a vi­si­tar:

Fun­da­ción Proa (Av. Pe­dro de Men­do­za 1929 y Ca­mi­ni­to, La Boca, Bue­nos Ai­res).

Mar­tes a Do­min­gos 11 — 19 hs. To­dos los días hay vi­si­tas guia­das a las 17.00hs.
Bono Con­tri­bu­ción: $50 general/ $30 Es­tu­dian­tes /$20 Ju­bi­la­dos. MAR­TES GRA­TIS para do­cen­tes y es­tu­dian­tes acre­di­ta­dos

¡Y aten­ción! De mar­tes a vier­nes, a las 18 hs, el Au­di­to­rio de Proa pro­yec­ta la re­cons­truc­ción de 2013 rea­li­za­da por el Mu­seo del Es­ta­do ruso de la “an­ti­ópe­ra” La Vic­to­ria So­bre el Sol, rea­li­za­da en 1913 por Ale­xei Kru­chenyj (li­bre­to), Mi­jail Ma­tius­hin (mú­si­ca) y Ka­zi­mir Ma­lé­vich (tra­jes y de­co­ra­dos)

Soledad Sobrino
Soledad Sobrino
Licenciada y Profesora en Artes Plásticas (FFYL-UBA). Técnica en Caracterización Teatral graduada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA-TC). Becaria de artes plásticas Proyectarte 2009-2010. Dictó talleres en el pabellón de Psiquiatría del Hospital Rivadavia y, desde 2014, forma parte del colectivo Museo Urbano. Actualmente es tesista de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM).