El excéntrico creador

La escena como campo de batalla
viernes 25 de agosto de 2017
El Día del Lector también se celebra en las vías
martes 29 de agosto de 2017

El excéntrico creador

Eduardo Bergara Leumann o El Gordo, como muchos lo llamaban, fue uno de los personajes célebres más geniales que tuvo nuestro país. Vestuarista y escenógrafo, supo ser el creador de un espacio mágico que hoy en día sigue deslumbrando a sus visitantes, La Botica del Ángel. Lo recordamos en el noveno aniversario de su partida.

Eduar­do Ber­ga­ra Leu­mann, ar­chi­vo per­so­nal Da­niel An­ge­lo­ne

Tan in­só­li­to y ma­ra­vi­llo­so, Ber­ga­ra Leu­mann na­ció y mu­rió el mis­mo día, 5 de sep­tiem­bre de 1932/2008. Su vida trans­cu­rrió en un am­bien­te pla­ga­do de es­tí­mu­los ar­tís­ti­cos, la casa de su abue­la ma­ter­na Ce­lia. Ade­más, su fa­mi­lia con­ta­ba ya con dos di­rec­to­res de cine, Ma­rio Lu­go­nesCar­los Hugo Chris­ten­sen, y un poe­ta, Car­los Al­ber­to Leu­mann. Si bien su ma­dre in­ten­tó en un co­mien­zo que Eduar­do si­guie­ra la ca­rre­ra de con­ta­dor, toda la fa­mi­lia, y en es­pe­cial su abue­la, lo apo­ya­ron siem­pre a se­guir su vo­ca­ción en el mun­do de las ar­tes y el es­pec­tácu­lo.

En­tre las dé­ca­das de los cin­cuen­ta y se­sen­ta in­cur­sio­nó en el cine como ac­tor, para lue­go de­di­car­se de lleno a la es­ce­no­gra­fía y en es­pe­cial al ves­tua­rio. Pasó por ca­na­les de te­le­vi­sión (Ca­nal 7, Ca­nal 9 y Ca­nal 13) y tea­tros (San Mar­tín, por ejem­plo). In­clu­so tra­ba­jó de la mano de los co­me­dian­tes Ci­brián-Cam­poy, por cuya la­bor en Kiss Me Kate (adap­ta­ción de La fie­re­ci­lla do­ma­da de Sha­kes­pea­re) fue in­vi­ta­do por el Bri­tish Coun­cil para asis­tir a la ce­le­bra­ción en Lon­dres del 400 aniver­sa­rio del na­ci­mien­to del es­cri­tor bri­tá­ni­co. Fue en esos años que Eduar­do co­no­ció a mu­chas per­so­nas (ac­to­res, ac­tri­ces, pe­rio­dis­tas, etc.) con quie­nes for­jó la­zos que du­ra­ron para siem­pre. En­tre ellas en­con­tra­mos a Dui­lio Mar­zio, Ame­lia Ben­ce, Lui­sa Vehil, Me­cha Or­tiz, An­drés Per­ci­va­le y la re­cor­da­da ac­triz es­pa­ño­la Ma­ría Ca­sas, a quien debe su apo­do de án­gel tras la fra­se: “Tú eres un án­gel Eduar­do, dos en uno.

Ha­cia fi­nes de los se­sen­ta abrió una sas­tre­ría tea­tral so­ñan­do con “ves­tir, dar co­lor, ar­mo­nía en­gar­zar, me­jo­rar y ador­nar lo de aden­tro de cada per­so­na­je con un buen tra­je”. Al poco tiem­po, esta sas­tre­ría de­vino bo­ti­ca (la fa­mo­sa Bo­ti­ca del Án­gel, so­bre la que ya es­cri­bi­mos), un es­pa­cio pro­vis­to de todo tipo de co­sas y cu­rio­si­da­des que la gen­te mo­ría por com­prar. A su vez, Eduar­do re­ci­bía y com­pra­ba obras de arte que co­lo­ca­ba allí aden­tro: pre­cio­sas pie­zas de pin­tu­ra, es­cul­tu­ra y ar­qui­tec­tu­ra. Sin ce­rrar­se a las ar­tes plás­ti­cas, Ber­ga­ra Leu­mann re­ci­bió in­con­ta­bles ar­tis­tas de la mú­si­ca, el cine y el tea­tro, dan­do a luz al Café Con­cert (pe­que­ño tea­tro don­de se pue­de dis­fru­tar de una fun­ción sen­ta­do ante una mesa, to­man­do algo). 

Re­ci­bió ac­tri­ces y can­tan­tes de pri­me­ra lí­nea como Su­sa­na Ri­nal­diNa­cha Gue­va­ra, pero tam­bién a pin­to­res como An­to­nio Ber­niRaúl Sol­di. Al igual que su crea­dor, la Bo­ti­ca pro­pi­cia­ba un am­bien­te fes­ti­vo don­de nun­ca se sa­bía que iba a pa­sar, qué se iba a ver ni quién ac­tua­ría en la no­che. Los ar­tis­tas con­cu­rrían a pa­sar el día y por la no­che se pre­sen­ta­ban. No exis­tía un pro­gra­ma prees­ta­ble­ci­do, el pú­bli­co era sor­pren­di­do, pero nun­ca de­silu­sio­na­do; todo era jol­go­rio y nun­ca fal­ta­ba el vino.

Allí, Ber­ga­ra Leu­mann tam­bién ofi­ció de ac­tor y gra­cias a sus equí­vo­cos y ol­vi­dos re­cu­rren­tes de le­tra, in­cur­sio­nó en las char­las con el pú­bli­co, que ge­ne­ró con el paso del tiem­po una mar­ca per­so­nal a la hora de en­tre­vis­tar. So­lía ha­blar con la gen­te que asis­tía e in­clu­so to­mar co­sas pres­ta­das como car­te­ras, para re­vi­sar­las e im­pro­vi­sar mo­nó­lo­gos al res­pec­to.

Du­ran­te los años ochen­ta tam­bién fue con­duc­tor de La Bo­ti­ca del Tan­go, un pro­gra­ma des­ti­na­do a la pro­mo­ción de este gé­ne­ro mu­si­cal, y años más tar­de con­du­jo un es­pe­cial de ocho ca­pí­tu­los so­bre la Bo­ti­ca del Án­gel don­de se de­di­ca­ba a que el arte con­tem­po­rá­neo tu­vie­ra una lle­ga­da a un pú­bli­co ma­si­vo; para ello, in­vi­ta­ba a ar­tis­tas plás­ti­cos, mar­chands, can­tan­tes y ac­to­res (de todo tipo) de la es­ce­na na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal. En am­bos pro­gra­mas, la es­té­ti­ca se­guía una lí­nea par­ti­cu­lar, fiel a su es­ti­lo, que daba al pro­gra­ma una im­pron­ta muy lla­ma­ti­va.

Ar­chi­vo per­so­nal Da­niel An­ge­lo­ne

Más allá de su ex­cen­tri­ci­dad, Eduar­do fue muy res­pe­ta­do en el am­bien­te ar­tís­ti­co. En pa­la­bras de Lui­sa Mer­ce­des Le­vin­son, “todo aquel que prac­ti­ca, va a pa­rar a la Bo­ti­ca. Fue mo­ti­vo de elo­gios por par­te de Bor­ges, Vic­to­ria Ocam­po, Quin­que­la Mar­tín y Leo­pol­do Ma­re­chal, por nom­brar sólo a al­gu­nos. Ade­más, Eduar­do fue muy que­ri­do por to­dos quie­nes lo co­no­cie­ron, que des­ta­ca­ban su enor­me ge­ne­ro­si­dad. Acu­dían a él en bus­ca de con­se­jos y siem­pre que­da­ban muy agra­de­ci­dos. En re­tri­bu­ción mu­chos de ellos le re­ga­la­ban obras, y así lle­na­ban la Bo­ti­ca de be­llas pie­zas de arte. Uno de los re­ga­los más in­só­li­tos es el de Raul Sol­di, una ré­pli­ca a me­nor es­ca­la de la cú­pu­la del Tea­tro Co­lón; o el fa­mo­so som­bre­ro con alas que Ró­mu­lo Mac­ció creó para él. 

Tal como Ma­ría Ele­na Walsh, muy agra­de­ci­da, dijo una vez: “No hay án­gel que por bien no ven­ga. Ber­ga­ra no pue­de per­der la lí­nea. La lí­nea lo per­si­gue y él la tra­du­ce en be­llí­si­mas for­mas (…) del mun­do en el que que­re­mos que­dar­nos a vi­vir, fe­li­ces de ser sus com­pa­trio­tas.

Ar­chi­vo per­so­nal Da­niel An­ge­lo­ne

Siempre supe que solo uno se lleva lo que deja a los demás y solo muere lo que no se recuerda”.

Sin du­das, Eduar­do Ber­ga­ra Leu­mann fue el crea­dor de una es­té­ti­ca inusi­ta­da en nues­tro país y en el mun­do. Cul­to y ex­tra­va­gan­te, supo de­jar una mar­ca en la his­to­ria del arte y la te­le­vi­sión, mar­can­do una im­pron­ta inigua­la­ble que mu­chos qui­sie­ron se­guir. Un ser má­gi­co y lú­di­co que nun­ca se irá del todo, Ber­ga­ra Leu­mann, el Gor­do, se­gui­rá vi­gen­te por siem­pre.

In­fi­ni­tas gra­cias a Da­niel An­ge­lo­ne, viu­do de Ber­ga­ra Leu­mann, quien de­di­ca su tiem­po in­can­sa­ble­men­te a abrir­me el mun­do de Eduar­do y su Bo­ti­ca.

Mara Sofía López
Mara Sofía López
Estudiante en la Licenciatura en Artes Plásticas (UBA). Trabajó como asistente de montaje en la muestra “Los sembradores de maíz en plena selva extranjera” (Centro Cultural Paco Urondo), y en producción y traducción de textos para artistas plásticos como Viviana Zargón y Fernando Hierro.