El espíritu en la materia

Tomo y obligo
viernes 23 de septiembre de 2016
Safo, Anacreonte y Píndaro: tres grandes de la lírica
jueves 29 de septiembre de 2016

El espíritu en la materia

Visitamos “Las formas de lo sagrado”, una muestra de Arte precolombino del NOA en La Abadía, Centro de Arte y estudios Latinoamericanos.

visuales 3.10 1

Lo­ca­li­za­da en la her­mo­sa aba­día de San Be­ni­to, “La Aba­día” (Cen­tro de Arte y Es­tu­dios La­ti­noa­me­ri­ca­nos, en Go­ros­tia­ga 1908) abrió sus puer­tas al pú­bli­co el 2015 con  “Tie­rra de en­cuen­tros, cie­los y co­lo­res”, una mues­tra cu­ra­da por Te­re­sa Pe­re­da que bus­ca­ba po­ner en evi­den­cia pa­tri­mo­nio ac­tual y pa­sa­do, ma­te­rial e in­ma­te­rial, de pue­blos ori­gi­na­rios de Su­da­mé­ri­ca. En una lí­nea si­mi­lar, este 16 de ju­lio se inau­gu­ró su se­gun­da mues­tra, “Las for­mas de lo sa­gra­do”. Cu­ra­da por la his­to­ria­do­ra del arte y es­pe­cia­lis­ta en arte pre­co­lom­bino Ma­ría Alba Bo­vi­sio, está con­for­ma­da casi en su to­ta­li­dad por obras per­te­ne­cien­tes a la co­lec­ción de la Can­ci­lle­ría Ar­gen­ti­na y al­gu­nas del Mu­seo Na­cio­nal de la Pla­ta.

Los ele­men­tos que con­for­man la mues­tra son casi to­dos ob­je­tos uti­li­ta­rios, pro­ce­den­tes de cul­tu­ras agro-al­fa­re­ras del No­roes­te Ar­gen­tino, desa­rro­lla­dos en­tre los si­glos Va.C y XI d.C. Los mis­mos, si bien no en­tra­rían en la ca­te­go­ría de aque­llo que ha­bi­tual­men­te de­no­mi­na­mos “arte”, son evi­den­cia tan­gi­ble del uni­ver­so cul­tu­ral de es­tas po­bla­cio­nes, de sus men­ta­li­da­des, ri­tos y creen­cias. Se­gún Alba Bo­vi­sio, se tra­ta de ele­men­tos que “en sí mis­mos ma­te­ria­li­zan y ex­pre­san el or­den, los dio­ses y los an­ces­tros”. Es aque­llo a lo que se re­fie­re cuan­do los pien­sa como las “for­mas de lo sa­gra­do”: aque­llas que en­cie­rran se­cre­tos res­pec­to a los cul­tos, sus di­ná­mi­cas y sus­tan­cias (mu­chos de los ob­je­tos se vin­cu­lan a la in­ha­la­ción de hier­bas alu­ci­nó­ge­nas o sa­gra­das), pero tam­bién que mues­tran su com­ple­jo en­ten­di­mien­to de la na­tu­ra­le­za y su pro­pia his­to­ria.

 visuales 3.10 3

visuales 3.10 4

La mues­tra es pe­que­ña, y la acom­pa­ña un mon­ta­je mi­nu­cio­so que ayu­da a que cada pie­za se luz­ca y nos sin­ta­mos in­vi­ta­dos a de­te­ner­nos en los de­ta­lles. Es­pe­jos, cua­dros ex­pli­ca­ti­vos y fra­ses com­ple­tan el re­co­rri­do de ma­ne­ra cla­ra y pre­ci­sa, mien­tras que al­gu­nos ele­men­tos cu­ra­to­ria­les di­ná­mi­cos ti­ñen de ac­tua­li­dad la ex­hi­bi­ción y acer­can nues­tros sen­ti­dos a los con­tex­tos de los que los ob­je­tos sa­lie­ron..

Co­nec­ta­dos con el pa­sa­do a tra­vés de los cha­ma­nes, cu­ra­cas o guías, los in­te­gran­tes de las co­mu­ni­da­des del NOA vi­vían en per­ma­nen­te co­mu­nión con su li­na­je. Lo an­ces­tral ca­mi­na por el hilo del tiem­po a tra­vés de la mues­tra y se hace pre­sen­te de di­ver­sas for­mas: en el rito, en el far­do mor­tuo­rio, en la co­ne­xión en­tre lo an­tro­po­mor­fo y lo ani­mal. La dua­li­dad del tiem­po y de los se­res está pre­sen­te cons­tan­te­men­te y se hace ma­te­ria des­de el ba­rro, el tex­til, el me­tal y la pie­dra. Lo sin­té­ti­co, que sabe en­con­trar la be­lle­za del va­cío, está car­ga­do aquí de con­tun­den­cia y pro­fun­di­dad.

La en­tra­da sale $50, pero hay 2x1 para es­tu­dian­tes y los miér­co­les es gra­tis. El es­pa­cio es muy pro­li­jo y vale la pena sa­lir a vi­si­tar el pre­cio­so claus­tro de la aba­día, al cos­ta­do de la sala de ex­po­si­cio­nes. Los sá­ba­dos y do­min­gos a las 16:00 hs. ofre­cen vi­si­ta guia­da por $20 adi­cio­na­les. Es­ta­rá has­ta el 30 de oc­tu­bre.

Soledad Sobrino
Soledad Sobrino
Licenciada y Profesora en Artes Plásticas (FFYL-UBA). Técnica en Caracterización Teatral graduada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA-TC). Becaria de artes plásticas Proyectarte 2009-2010. Dictó talleres en el pabellón de Psiquiatría del Hospital Rivadavia y, desde 2014, forma parte del colectivo Museo Urbano. Actualmente es tesista de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM).