El arte contemporáneo argentino desde la perspectiva del Premio Braque

El error como transformación: Eric Mandarina
sábado 06 de mayo de 2017
Arrancá la semana con teatro
martes 09 de mayo de 2017

El arte contemporáneo argentino desde la perspectiva del Premio Braque

El prestigioso e histórico concurso que comenzó en el año 1963 y que actualmente se encuentra en su segunda época, premió el pasado 15 de marzo a Andrés Aizicovich por su instalación performática “Relación de dependencia”. A su vez, encontramos obras de artistas contemporáneos como Valeria Traversa, Carolina Magnini, Diego Haboba, Alejandro Chaskielberg, Pablo Cavallo y Pablo Insaurralde, entre muchos otros. La exhibición de las obras seleccionadas se encuentra en el Centro de Artes Visuales (CAC) del Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF).

El Cen­tro de Arte Con­tem­po­rá­neo está ubi­ca­do en la sede Ho­tel de In­mi­gran­tes (Av. An­tár­ti­da Ar­gen­ti­na, en­tre Di­rec­ción Na­cio­nal de Mi­gra­cio­nes y Bu­que­bus, Puer­to Ma­de­ro. Bue­nos Ai­res), una an­ti­gua cons­truc­ción de fi­nes del si­glo XVIII des­ti­na­da a alo­jar a todo aquel que lle­ga­ra a nues­tro país des­de cual­quier par­te del mun­do. Esta cons­truc­ción de cua­tro pi­sos de alto, en hor­mi­gón ar­ma­do, con am­plios es­pa­cios blan­cos y lu­mi­no­sos, or­de­na­dos en torno a un pa­si­llo cen­tral, ac­tual­men­te al­ber­ga al CAC y al Mu­seo de la In­mi­gra­ción. Esto se debe a que en el año 2013, tras un con­ve­nio en­tre la Di­rec­ción Na­cio­nal de Mi­gra­cio­nes y la UN­TREF, la coor­di­na­ción del mu­seo fue ce­di­da a la uni­ver­si­dad por diez años.
Ac­tual­men­te, el Mu­seo de la In­mi­gra­ción y el CAC con­vi­ven de ma­ne­ra con­jun­ta, mu­chas ve­ces pre­sen­tan­do un diá­lo­go en­tre las ex­hi­bi­cio­nes tem­po­ra­les del CAC y la te­má­ti­ca per­ma­nen­te del Mu­seo de la In­mi­gra­ción, y mu­chas otras sim­ple­men­te res­pe­tan­do sus de­li­mi­ta­cio­nes es­pa­cio-te­má­ti­cas.
Este pre­mio se en­cuen­tra, des­de hace unos años, bajo la di­rec­ción de la UN­TREF, en co­la­bo­ra­ción con la Em­ba­ja­da de Fran­cia en Ar­gen­ti­na, el In­ti­tut Fra­nçais y el Pa­lais de To­kio. Este ga­lar­dón for­ma par­te del pro­yec­to de di­fu­sión de la cul­tu­ra ar­gen­ti­na en el ex­te­rior con el fin de vi­si­bi­li­zar ar­tis­tas na­cio­na­les. Para ello se lle­va a cabo la se­lec­ción de un nú­me­ro de ar­tis­tas por me­dio de una in­ves­ti­ga­ción y un aná­li­sis de la si­tua­ción del arte ac­tual en nues­tro país, en ma­nos de re­nom­bra­dos cu­ra­do­res bajo la di­rec­ción de Dia­na Wechs­ler.
Aho­ra bien, ¿con qué nos en­con­tra­mos en el CAC? ¿Qué está pa­san­do en el arte con­tem­po­rá­neo ar­gen­tino hoy en día? Es­tas son va­rias pre­gun­tas que po­dría­mos ha­cer­nos al lle­gar al mu­seo, mien­tras va­mos su­bien­do las es­ca­le­ras, en un lu­gar que poco se ase­me­ja a lo que en­ten­de­mos por mu­seo. Más si­mi­lar a un hos­pi­tal, los azu­le­jos blan­cos e im­po­lu­tos nos van sa­can­do los pre -con­cep­tos que te­ne­mos y nos de­jan en un es­ta­do cua­si puro, lis­to para afron­tar­nos al arte con­tem­po­rá­neo. Pero, ¿qué es el arte con­tem­po­rá­neo? Si bien esta pre­gun­ta po­dría lle­var­nos va­rios años de in­ves­ti­ga­ción, po­de­mos acer­car­la un poco más y tra­tar de res­pon­der a qué se está ha­cien­do en las ar­tes vi­sua­les hoy en día en Ar­gen­ti­na.
Aun­que las obras que se dis­tri­bu­yen a lo lar­go de las sa­las y los pa­si­llos no se en­cuen­tran uni­das por una te­má­ti­ca o una lec­tu­ra úni­ca, eso no sig­ni­fi­ca que no haya un guión cu­ra­to­rial. Las pro­duc­cio­nes son bien di­ver­sas por sus ma­te­ria­les, sus ta­ma­ños, sus re­la­tos y sus so­por­tes, van lle­nan­do el es­pa­cio, lla­man­do la aten­ción del es­pec­ta­dor que va pa­san­do de una en otra, zam­bu­llén­do­se en cada uno de los mun­dos que es­tas obras le ofre­cen.

Va­le­ria Tra­ver­sa, Sin Tí­tu­lo, 2017.

Una de las pri­me­ras, una pa­red de más de cua­tro me­tros de alto por 7 de lar­go, es obra de Va­le­ria Tra­ver­sa Esta, rea­li­za­da con pa­pel Kraft, pro­po­ne un en­sam­bla­do geo­mé­tri­co en el que la bi­di­men­sio­na­li­dad y la tri­di­men­sio­na­li­dad for­man par­te de un todo, de una mis­ma lec­tu­ra, ida y vuel­ta, don­de el da­me­ro es re­sig­ni­fi­ca­do al ser dis­pues­to en una cons­truc­ción ar­qui­tec­tó­ni­ca ver­ti­cal.
Die­go Ha­bo­ba, Selk’nam ex­hi­bi­dos en Pa­rís, 2017

Por otro lado, en esa mis­ma sala, Die­go Ha­bo­ba ex­po­ne una co­pia en gra­fi­to de una ima­gen rea­li­za­da en Pa­rís, para el Cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa (1889), en el que se ve a un gru­po selk’nam, me­jor co­no­ci­do como onas (in­dí­ge­nas pa­ta­gó­ni­cos), sien­do ex­hi­bi­dos como sal­va­jes ca­ní­ba­les. Esta ima­gen, co­pia de un ori­gi­nal, es re­sig­ni­fi­ca­da al es­tar acom­pa­ña­da por un frag­men­to del Preám­bu­lo de la Cons­ti­tu­ción de la Na­ción Ar­gen­ti­na que reza: “pro­mo­ver el bien­es­tar ge­ne­ral y ase­gu­rar los be­ne­fi­cios de la li­ber­tad para no­so­tros, para nues­tra pos­te­ri­dad y para to­dos los hom­bres del mun­do que quie­ran ha­bi­tar el sue­ño ar­gen­tino”. Esta re­lec­tu­ra, sim­ple y con­cre­ta, a ni­vel na­cio­nal de una reali­dad (his­tó­ri­ca) glo­bal, trans­mi­te un men­sa­je cla­ro y pre­ci­so por me­dio de una maes­tría inigua­la­ble.

An­drés Ai­zi­co­vich, Re­la­ción de de­pen­den­cia, 2017

En el pa­be­llón cen­tral, la obra pre­mia­da se en­cuen­tra en un es­pa­cio am­plio y lu­mi­no­so, uti­li­zan­do una dia­go­nal que per­mi­te una vis­ta có­mo­da de lo que allí su­ce­de. Ha­cien­do uso de la luz na­tu­ral que en­tra por los gran­des ven­ta­na­les y se im­preg­na en la blan­cu­ra del es­pa­cio, en­con­tra­mos una bi­ci­cle­ta co­nec­ta­da a un torno de ce­rá­mi­ca, tras el que se en­cuen­tra una ex­pla­na­da don­de se van co­lo­can­do las pie­zas. Re­la­ción de de­pen­den­cia, es el nom­bre que eli­gió An­drés Ai­zi­co­vich para esta obra ob­je­tual y per­for­má­ti­ca (en de­ter­mi­na­dos días y ho­ra­rios, el ar­tis­ta y una ce­ra­mis­ta con­cu­rren a rea­li­zar la per­for­man­ce en la que él pe­da­lea para mo­ver el torno en el que ella da for­ma a las pie­zas) que a su vez, com­pren­de un es­tu­dio de las re­la­cio­nes in­ter­per­so­na­les con­tem­po­rá­neas. Nin­guno es, sin la pre­sen­cia y la ac­ción del otro.

Pa­blo In­su­rral­de, Mú­si­ca con­ge­la­da, 2016–2017

Por úl­ti­mo, Pa­blo In­su­rral­de ofre­ce una ins­ta­la­ción mó­vil de for­mas tu­bu­la­res di­ver­sas jun­to con una es­pe­cie de cam­pa­nas en ce­rá­mi­ca, que cuel­gan des­de el te­cho y ocu­pan la to­ta­li­dad de la úl­ti­ma sala. Mú­si­ca con­ge­la­da plan­tea un re­co­rri­do en torno a es­tas pie­zas que, en­tre mo­men­tos, se ro­zan y gol­pean en­tre sí, pro­du­cien­do rui­dos me­tá­li­cos con­ca­te­na­dos unos con otros de ma­ne­ra ines­pe­ra­da. El es­pec­ta­dor es in­vi­ta­do a un es­pec­tácu­lo don­de la mú­si­ca no es la tra­di­cio­nal y, más aún, es pues­ta en un plano vi­sual. Sin du­das, una ex­pe­rien­cia úni­ca y muy be­lla.

Mu­chas son las obras que se ex­po­nen y se­ría un des­per­di­cio nom­brar­las a to­das, qui­tán­do­les la ma­gia del en­cuen­tro sor­pre­si­vo. Con su pe­que­ño tex­to cu­ra­to­rial, cada obra se pre­sen­ta ante el es­pec­ta­dor, con­tán­do­le algo, de­ve­lán­do­le un mun­do, a ve­ces co­no­ci­do y a ve­ces, to­tal­men­te nue­vo. El Pre­mio Bra­que per­mi­te al pú­bli­co acer­car­se al des­co­no­ci­do y, en mu­chos ca­sos, te­mi­do arte con­tem­po­rá­neo, en todo lo que ello con­lle­va. Sin du­das, es una ex­pe­rien­cia muy re­co­men­da­ble para to­dos, chi­cos y gran­des, co­no­ce­do­res y des­co­no­ce­do­res del arte.

Mara Sofía López
Mara Sofía López
Estudiante en la Licenciatura en Artes Plásticas (UBA). Trabajó como asistente de montaje en la muestra “Los sembradores de maíz en plena selva extranjera” (Centro Cultural Paco Urondo), y en producción y traducción de textos para artistas plásticos como Viviana Zargón y Fernando Hierro.