Dominique Rossi: “Me gusta ver lo humano en la ilustración”

La vida es una lucha
miércoles 14 de septiembre de 2016
La resistencia de la memoria
miércoles 21 de septiembre de 2016

Dominique Rossi: “Me gusta ver lo humano en la ilustración”

Entrevista a Dominique Rossi, ilustradora argentina y estudiante de diseño gráfico

visuales 19.9 1

Do­mi­ni­que es­tu­dió Di­se­ño Grá­fi­co en la UBA du­ran­te seis años. Des­de el 2015 re­si­de en un pue­bli­to en Ba­vie­ra a me­dia hora de la ciu­dad de Of­fen­bach, Ale­ma­nia, don­de es­tu­dia Di­se­ño de la Co­mu­ni­ca­ción con orien­ta­ción a Arte en la Hochs­chu­le für Ges­tal­tung Of­fen­bach am Main. Ac­tual­men­te tra­ba­ja para el es­tu­dio de di­se­ño Cohe­zion en Frank­furt.

 

¿Cómo co­men­zó tu in­te­rés por el arte y el di­se­ño?
Creo que tuvo un gran im­pac­to mi tía abue­la Chi­na, que pin­ta­ba acua­re­la con téc­ni­ca pun­ti­llis­ta. Por otro lado, siem­pre es­tu­ve en con­tac­to con el arte. De chi­ca fui a un co­le­gio Wal­dorf, don­de se pro­pi­cia el desa­rro­llo ar­tís­ti­co. Y, du­ran­te mi es­tan­cia en Nue­va Ze­lan­da, asis­tí a un co­le­gio pú­bli­co con orien­ta­ción en Idio­mas y Ar­tes.

¿Cómo sur­gió la opor­tu­ni­dad de ha­cer un in­ter­cam­bio con la uni­ver­si­dad de Mainz?
Mi pri­mer con­tac­to con Ale­ma­nia fue a tra­vés de un in­ter­cam­bio or­ga­ni­za­do por el Co­le­gio Ru­dolf Stei­ner en el 2007. Se ge­ne­ró un víncu­lo muy fuer­te con la fa­mi­lia que me re­ci­bió y con Frank­furt, por lo que se­guí vi­si­tán­do­los a lo lar­go de los años, e in­ves­ti­gan­do so­bre la edu­ca­ción allá. Uno de los do­cen­tes de esa uni­ver­si­dad ac­ce­dió a re­ci­bir mi port­fo­lio para eva­luar que fue­ra oyen­te en sus cla­ses. Si bien la FADU no tie­ne con­ve­nio con Ale­ma­nia, una vez re­ci­bi­da la con­fir­ma­ción, apli­qué y lo­gré ir.

Si bien te acep­ta­ron en Mainz, ac­tual­men­te es­tás cur­san­do en la Hochs­chu­le für Ges­tal­tung Of­fen­bach am Main. ¿Qué te lle­vó a cam­biar de uni­ver­si­dad?
Sen­tía que no es­ta­ba apren­dien­do nada nue­vo. En Mainz el foco era la ti­po­gra­fía y el di­se­ño edi­to­rial y yo que­ría desa­rro­llar más mi lado ar­tís­ti­co.

¿Por qué di­bu­jás?
En el di­bu­jo bus­co ex­pre­sar sen­ti­mien­tos y co­mu­ni­car his­to­rias a tra­vés de per­so­na­jes. Creo que no me da­ría sa­tis­fac­ción di­bu­jar co­sas abs­trac­tas, por ejem­plo. Mu­chas ve­ces em­pie­zo a di­bu­jar y me sor­pren­do a mí mis­ma en­con­tran­do ex­pre­sio­nes y ges­tos, que lue­go in­ter­pre­to y uni­fi­co, dán­do­les un sen­ti­do.

¿Con qué he­rra­mien­ta tra­ba­jás más?
Me gus­ta el tra­zo de los lá­pi­ces gra­fi­to; me re­mi­te al bo­ce­to, a lo in­me­dia­to y a lo au­tén­ti­co. Tie­ne un ca­rác­ter más per­so­nal, por­que se ve lo hu­mano en la ilus­tra­ción, como la pre­sión del tra­zo o el error. Ade­más me per­mi­te dar una sen­sa­ción de mo­vi­mien­to y tem­po­ra­li­dad, a tra­vés de los ras­tros que deja. Me gus­ta ver la trans­for­ma­ción de la lí­nea en for­ma, ver de dón­de vie­ne, cómo lle­gó a ser lo que es… Son mar­cas que te acer­can a su esen­cia.

visuales 19.9 2

¿Qué pen­sás de la ilus­tra­ción di­gi­tal?
Ad­mi­ro la des­tre­za de quie­nes la rea­li­zan, su con­trol y ma­ne­jo de las he­rra­mien­tas. En lo per­so­nal, me gus­ta que­dar­me cer­ca del bo­ce­to ori­gi­nal y le­jos de la ter­mi­na­ción per­fec­cio­na­da, lus­tra­da y bri­llan­te.

¿Dón­de te sen­tís más có­mo­da para tra­ba­jar?
Ne­ce­si­to la so­le­dad de mi cuar­to para po­der con­cen­trar­me. Pero siem­pre es im­por­tan­te el in­ter­cam­bio con mis com­pa­ñe­ros y do­cen­tes, para to­mar con­cien­cia de lo que le está ha­cien­do fal­ta a mi pro­yec­to y po­der se­guir ade­lan­te.

¿En qué se di­fe­ren­cia la Hochs­chu­le für Ges­tal­tung Of­fen­bach am Main de la FADU?
Si bien la Hochs­chu­le… es una uni­ver­si­dad pú­bli­ca, res­trin­ge el ac­ce­so a 100 per­so­nas por año, apro­xi­ma­da­men­te. Esto per­mi­te asis­tir a cla­ses de no más de 30 per­so­nas, don­de te­nés el pri­vi­le­gio de te­ner al pro­fe­sor -si­mi­lar al jefe de cá­te­dra en la UBA- a tu dis­po­si­ción. Se ge­ne­ra un con­tac­to más di­rec­to y per­so­nal, pero ver­ti­cal; la en­se­ñan­za es del do­cen­te a los alum­nos. Esto crea un am­bien­te com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te al de la FADU, don­de se pro­du­ce un in­ter­cam­bio cons­tan­te en­tre los es­tu­dian­tes. Otra di­fe­ren­cia es que acá no exis­ten ca­rre­ras: es­tu­dian­tes de Arte, Di­se­ño Grá­fi­co, Cine, Fo­to­gra­fía y Me­dios Di­gi­ta­les com­par­ti­mos ma­te­rias y nos va­mos es­pe­cia­li­zan­do de acuer­do a nues­tra se­lec­ción. Hay al­gu­nas obli­ga­to­rias y otras op­ta­ti­vas y de­be­mos cum­plir con una cier­ta can­ti­dad de pun­tos en­tre pro­fe­so­res, ta­lle­res y teó­ri­cas.

¿Cómo está or­ga­ni­za­da la cur­sa­da?
Du­ran­te el cua­tri­mes­tre cada uno tra­ba­ja en su pro­yec­to per­so­nal o el pro­fe­sor pro­po­ne al­gu­nos ejer­ci­cios. Es más re­la­ja­do que en la UBA, don­de te­nés fe­chas de en­tre­ga a un rit­mo re­gu­lar, pero re­quie­re más dis­ci­pli­na. Hay un ejer­ci­cio im­por­tan­te a fin de cua­tri­mes­tre pero, has­ta lle­gar a él, tra­ba­jás a tu rit­mo. Es­pe­ra­ba que la uni­ver­si­dad acá fue­se mu­chí­si­mo más es­truc­tu­ra­da, pero es lo opues­to: en pos de lo ex­pe­ri­men­tal tra­tan de no po­ner de­ma­sia­dos lí­mi­tes.

¿Cómo es la di­ná­mi­ca del ta­ller?
De­pen­de mu­cho del do­cen­te. El cua­tri­mes­tre pa­sa­do, por ejem­plo, hice dos ta­lle­res de di­bu­jo con un pro­fe­sor de arte. En el pri­me­ro es­tá­ba­mos todo el tiem­po en es­qui­cio, con mo­de­lo vivo. El se­gun­do era un ta­ller de lí­nea en el que te­nía­mos como li­mi­tan­te usar un ed­ding grue­so so­bre un gran for­ma­to de pa­pel. Eran cla­ses de 5 ho­ras de ex­pe­ri­men­ta­ción y co­rrec­cio­nes. Como tra­ba­jo fi­nal hi­ci­mos una ex­po­si­ción en una ga­le­ría del es­ta­do. Es­tu­vo bueno ha­cer algo en con­jun­to con los de­más alum­nos; en­ta­blás otra re­la­ción.

visuales 19.9 3

¿Es real esa creen­cia de que el co­mún de los ale­ma­nes está más in­te­rio­ri­za­do con el di­se­ño y en­ton­ces le da ma­yor va­lor?
Creo que está en el in­cons­cien­te co­lec­ti­vo. In­tui­ti­va­men­te dis­tin­guen si algo es de ca­li­dad o no. Hay un acos­tum­bra­mien­to vi­sual a cá­no­nes de di­se­ño que ca­paz en Ar­gen­ti­na no exis­ten. Tam­bién hay una ma­yor va­lo­ra­ción de la es­pe­cia­li­dad de los ofi­cios.

¿Qué te gus­ta de los ale­ma­nes?
Por un lado su efi­cien­cia. Me da tran­qui­li­dad te­ner una es­truc­tu­ra, que haya cier­ta pre­vi­si­bi­li­dad. Sien­to que tuve suer­te y co­no­cí gen­te muy co­pa­da. La fa­mi­lia con la que con­vi­ví acá es in­creí­ble: son muy ge­ne­ro­sos y abier­tos a otras cul­tu­ras. Me cru­cé con gen­te que era ama­ble sin ser en­tro­me­ti­da. Son más so­brios… ¡pero en el buen sen­ti­do!

Do­mi­ni­que se en­cuen­tra tra­ba­jan­do en su pre-di­plo­ma, un pro­yec­to per­so­nal que se desa­rro­lla a mi­tad de ca­rre­ra, bajo el tu­te­la­je de Eike Kö­nig. Está es­cri­bien­do e ilus­tran­do un cuen­to so­bre la adap­ta­ción a un am­bien­te ex­tra­ño, a tra­vés de la cu­rio­si­dad y el des­cu­bri­mien­to.

 

Re­co­men­da­cio­nes:

Dos ilus­tra­do­res: Isa­be­lle Ar­se­nault y Brecht Evens
Un blog: Brain pic­kings
Un pod­cast:De­sign Mat­ters with Deb­bie Mill­man

 

Po­dés ver más del tra­ba­jo de Do­mi­ni­que en su web.

Julieta Radicich
Julieta Radicich
Diseñadora gráfica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su desarrollo profesional en una agencia de publicidad y comunicación. Actualmente trabaja en un estudio especializado en identidad, editorial y diseño web. En paralelo, realiza proyectos editoriales y de ilustración. Le fascina la tipografía y el diseño de información. En lo artístico, ha participado de diversos talleres de fotografía, tipografía y técnicas gráficas así como también en muestras colectivas. En el 2016 incursionó en la técnica de calado de papel en el taller anual de Johanna Wilhelm. Forma parte del colectivo de diseñadores gráficos “Postergados”. Desde el 2016 colabora con la Revista MUTT mediante la realización de entrevistas a diseñadores y artistas visuales.