De musas inspiradoras a inspiración de masas: las mujeres y la historia del arte

La reunión más esperada: furor por el primer show de Jaime sin Tierra en doce años
viernes 20 de octubre de 2017
Mother!: La vuelta del surrealismo a la pantalla grande
martes 24 de octubre de 2017

De musas inspiradoras a inspiración de masas: las mujeres y la historia del arte

El pasado 14, 15 y 16 de octubre se realizó en la provincia de Chaco el 32° Encuentro Nacional de Mujeres. En el marco de ese contexto nos animamos a repensar cómo han sido vistas las mujeres en la historia del arte, qué lugares tradicionales se les han asignado y qué nuevas propuestas y desafíos aparecen desde la lucha feminista.

His­tó­ri­ca­men­te las mu­je­res han es­ta­do pre­sen­tes en la his­to­ria del arte. Ya des­de la pre-his­to­ria y la an­ti­güe­dad en­con­tra­mos for­mas fe­me­ni­nas re­pre­sen­ta­das en es­ta­tui­llas, pin­tu­ras mu­ra­les y ce­rá­mi­cas, por sólo men­cio­nar al­gu­nas. Y es tam­bién, se­gún el mito de Bu­ta­des, una jo­ven mu­cha­cha la in­ven­to­ra de la pin­tu­ra: ante la in­mi­nen­te par­ti­da de su ama­do, ella de­li­nea el con­torno de su som­bra so­bre la pa­red. Des­de el 1500, con el flo­re­ci­mien­to re­na­cen­tis­ta, las mu­je­res en las obras de arte se vuel­ven una cons­tan­te: El na­ci­mien­to de Ve­nus de Bo­ti­ce­lli, La Mona Lisa de Leo­nar­do y La Ve­nus de Ur­bino de Ti­ziano son mu­je­res cla­ves de la his­to­ria oc­ci­den­tal de la pin­tu­ra. Sin em­bar­go hay algo que lla­ma la aten­ción. Cuan­do se pien­sa en la his­to­ria del arte mu­chas son las obras con mu­je­res pro­ta­go­nis­tas que co­no­ce­mos, pero son po­cos los nom­bres de ar­tis­tas mu­je­res que se nos ocu­rren (casi nin­gu­na en com­pa­ra­ción con la gran can­ti­dad de ar­tis­tas hom­bres).

Sin em­bar­go, y más allá de que en la ac­tua­li­dad el queha­cer ar­tís­ti­co ya no está re­ser­va­do ex­clu­si­va­men­te a las per­so­nas de sexo mas­cu­lino, des­na­tu­ra­li­zar la fal­ta de mu­je­res ar­tis­tas en la his­to­ria del arte es un paso más, ne­ce­sa­rio, en fa­vor de la igual­dad. Ese fue el ob­je­ti­vo de la his­to­ria­do­ra Lin­da No­chlin en 1971 cuan­do for­mu­ló una pre­gun­ta sim­ple pero no por ello me­nos po­de­ro­sa: ¿Por qué no han exis­ti­do gran­des ar­tis­tas mu­je­res?”. Para la au­to­ra la res­pues­ta no pue­de es­tar en bus­car ejem­plos de ar­tis­tas mu­je­res que sí ha­yan sido re­co­no­ci­das o en tra­tar de en­con­trar un es­ti­lo fe­me­nino dis­tin­gui­ble. La pri­me­ra op­ción im­pli­ca­ría acep­tar que si no se co­no­cen ar­tis­tas es por­que no eran lo su­fi­cien­te­men­te bue­nas como para ser re­co­no­ci­das y la se­gun­da, con­ce­der que hay un es­ti­lo fe­me­nino que es di­fe­ren­te al tipo de arte mas­cu­lino. Para ale­jar­se de esas ideas, No­chlin se opo­ne a con­si­de­rar que haya  “gran­des ar­tis­tas”, ya que bajo esa idea sub­ya­ce el mito de un su­je­to na­ci­do con un ta­len­to in­na­to y mi­la­gro­so, un “don ar­tís­ti­co” que lo hace ser di­fe­ren­te. De­ve­lar esta pre­mi­sa (que ve­ni­mos re­pi­tien­do des­de que Va­sa­ri es­cri­bió las “Vi­das de gran­des ar­tis­tas” en el si­glo XVI) le per­mi­te a la au­to­ra po­ner el foco en que el arte no es un he­cho ais­la­do y li­bre, sino que es una ac­ti­vi­dad so­cial y, como tal, está me­dia­da y de­ter­mi­na­da por ins­ti­tu­cio­nes tam­bién so­cia­les. Por lo tan­to, para ser ar­tis­ta es ne­ce­sa­rio ac­ce­der a cier­tas ins­ti­tu­cio­nes (de for­ma­ción por ejem­plo) que da­rán el co­no­ci­mien­to ne­ce­sa­rio para al­can­zar la ex­ce­len­cia (so­bre todo en­tre los si­glos XVXX don­de el queha­cer ar­tís­ti­co es­ta­ba vin­cu­la­do a una ac­ti­vi­dad ma­nual). Que las mu­je­res no pu­die­ran ac­ce­der a cier­tas ins­tan­cias for­ma­ti­vas (como las lec­cio­nes con des­nu­dos) im­pli­ca­ba que que­da­ran en una si­tua­ción de des­ven­ta­ja for­ma­ti­va con res­pec­to a los hom­bres. Eso sin con­si­de­rar el lu­gar so­cial de es­po­sa y ma­dre que te­nía de­sig­na­do la mu­jer y del cual no era nada fá­cil sa­lir­se. La con­clu­sión es, en­ton­ces, que más allá del ta­len­to que pu­die­ran te­ner o no las mu­je­res ar­tis­tas, era para ellas ins­ti­tu­cio­nal­men­te im­po­si­ble al­can­zar la ex­ce­len­cia.

De­jan­do de lado las crí­ti­cas que otras au­to­ras han plan­tea­do a No­chlin, re­to­mar su pre­gun­ta (y res­pues­ta) es un buen pun­to de par­ti­da para co­men­zar a co­rrer el velo pa­triar­cal de la his­to­ria del arte, una his­to­ria es­cri­ta por y para hom­bres en don­de la mu­jer es un ob­je­to a con­tem­plar y no un su­je­to ac­ti­vo de crea­ción.

En con­so­nan­cia con las re­fle­xio­nes de No­chlin, en la ac­tua­li­dad nos en­con­tra­mos con co­lec­ti­vos ar­tís­ti­cos de mu­je­res que bus­can ser su pro­pia voz: se asu­men como ar­tis­tas que po­nen su arte a la or­den del día de los re­cla­mos fe­mi­nis­tas. Aquí al­gu­nos de los que pro­li­fe­ran por La­ti­noa­mé­ri­ca.

 

Mu­je­res pú­bli­cas, un Gru­po Fe­mi­nis­ta de Ac­ti­vis­mo Vi­sual. Es un co­lec­ti­vo ar­gen­tino for­ma­do en 2003 por cin­co mu­je­res. Sus obras se rea­li­zan con ma­te­ria­les de bajo cos­to y son fá­cil­men­te re­pro­du­ci­bles, lo que les per­mi­te apro­piar­se del es­pa­cio pú­bli­co para vi­si­bi­li­zar las pro­ble­má­ti­cas que su­fren las mu­je­res. Afi­ches, pan­fle­tos, in­ter­ven­cio­nes, ob­je­tos, sten­cils y stic­kers son pen­sa­dos co­lec­ti­va­men­te y, ade­más de “ex­po­ner­los” en la ca­lle, que­dan dis­po­ni­bles en una pá­gi­na de in­ter­net para que las con­sig­nas pue­dan ser reapro­pia­das y di­fun­di­das. Abor­to, vio­la­cio­nes en mi­sio­nes mi­li­ta­res, mo­de­los im­pues­tos de be­lle­za y les­bia­nis­mo son al­gu­nos de los tó­pi­cos que han tra­ta­do, pero tam­bién de­nun­cian la mi­so­gi­nia na­tu­ra­li­za­da en fra­ses de hom­bres cé­le­bres. La tác­ti­ca de co­par la ca­lle fun­cio­na como una for­ma de in­ser­tar men­sa­jes crí­ti­cos con crea­ti­vi­dad e im­pac­to vi­sual, en tan­to éste se con­si­de­ra una for­ma de mi­li­tan­cia más efec­ti­va que la tra­di­cio­nal.

Mu­je­res crean­do na­ció en Bo­li­via en 1992. Ma­ría Ga­lin­do, Ju­lie­ta Pa­re­des y Mó­ni­ca Men­do­za fue­ron las ini­cia­do­ras de un pro­yec­to que bus­ca­ba apro­piar­se del es­pa­cio pú­bli­co, aquel que mu­cho tiem­po le ha­bía es­ta­do ve­da­do a las mu­je­res. Las tres mi­li­tan­tes de iz­quier­da es­ta­ban de acuer­do en que que­rían tra­ba­jar con las mu­je­res pero no en un par­ti­do po­lí­ti­co. Con ele­men­tos de la iz­quier­da, el anar­quis­mo y el fe­mi­nis­mo fue­ron dan­do for­ma a un pen­sa­mien­to pro­pio y co­men­za­ron a co­mu­ni­car sus ideas, fun­da­men­tal­men­te con graf­fi­tea­das que ser­vían al pro­pó­si­to de lle­gar a la gen­te co­mún y co­rrien­te en su co­ti­dea­nei­dad. Con ellos de­nun­cian el ra­cis­mo y la vio­len­cia es­ta­tal, se­xual, fa­mi­liar e ins­ti­tu­cio­nal. Ade­más de los men­sa­jes crí­ti­cos que pin­tan y fir­man so­bre las pa­re­des de la ciu­dad, tam­bién rea­li­zan in­ter­ven­cio­nes per­for­má­ti­cas y edi­tan un pe­rió­di­co.

Mu­je­res Ar­tis­tas en Mo­vi­mien­to es un co­lec­ti­vo uru­gua­yo for­ma­do por tres egre­sa­das de la Es­cue­la Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes de Mon­te­vi­deo a las que les in­tere­sa­ba es­tu­diar so­bre el im­pac­to so­cial del arte. A tra­vés de una di­ná­mi­ca gru­pal de de­ba­te y dis­cu­sión, el co­lec­ti­vo se pro­po­ne tra­ba­jar pro­ble­má­ti­cas so­cia­les que atra­vie­san par­ti­cu­lar­men­te a la mu­jer pero que in­cum­ben a toda la so­cie­dad, como la vio­len­cia do­més­ti­ca y la des­pe­na­li­za­ción del abor­to. Para ello han desa­rro­lla­do la me­to­do­lo­gía de tra­ba­jo en la ca­lle po­nien­do su cuer­po a tra­ba­jar a tra­vés de las per­for­man­ces.

 

Den­tro de los tres gru­pos que bre­ve­men­te re­se­ña­mos en­con­tra­mos si­mi­li­tu­des im­por­tan­tes. En to­dos se hace ne­ce­sa­rio ha­cer hin­ca­pié en lo fe­me­nino: la pa­la­bra “mu­jer” apa­re­ce en las de­no­mi­na­cio­nes ele­gi­das. Asi­mis­mo las pro­ble­má­ti­cas a tra­tar son en ge­ne­ral las mis­mas, y el lu­gar para lle­var a cabo sus crí­ti­cas o re­cla­mos es el es­pa­cio pú­bli­co. A tra­vés de pin­ta­das o per­for­man­ces el ob­je­ti­vo está pues­to en po­der co­mu­ni­car a toda la so­cie­dad, al ciu­da­dano co­mún que tran­si­ta por la ca­lle, todo lo que fal­ta en ma­te­ria de igual­dad de gé­ne­ro. Las mu­je­res que con­for­man es­tos co­lec­ti­vos, le­jos de que­rer rea­li­zar un “gran arte” in­di­vi­dual y per­so­nal, ex­plo­tan las po­si­bi­li­da­des ar­tís­ti­cas para po­ner en agen­da los re­cla­mos fe­mi­nis­tas y tra­tar de pro­pul­sar un cam­bio so­cial.

Sofía Boro
Sofía Boro
Licenciada y Profesora de Artes Plásticas (UBA). Animadora Cultural con orientación en Artes Plásticas por el Instituto Vocacional de Arte “Labardén”, en donde también realizó la formación de educación por el arte para adolescentes.