Dadá, ¿No significa nada?

Crónica de noches poéticas, primera parte
domingo 01 de mayo de 2016
Una implosión desde el interior
jueves 05 de mayo de 2016

Dadá, ¿No significa nada?

Con mo­ti­vo del pró­xi­mo cen­te­na­rio de la crea­ción de la Fuen­te de Mar­cel Du­champ y del ma­ni­fies­to da­daís­ta, re­fle­xio­na­mos acer­ca de los ges­tos po­lí­ti­cos de la van­guar­dia, sus in­ten­cio­nes y las pre­gun­tas que po­de­mos ha­cer­nos hoy en torno al he­cho ar­tís­ti­co.
Hace ya casi cien años abría sus puer­tas por vez pri­me­ra en Pa­rís la “Ex­po­si­ción de los In­de­pen­dien­tes” en el Grand Cen­tral Pa­la­ce, pro­cla­ma­da a sí mis­ma como “sin ju­ra­dos ni pre­mios”. Or­ga­ni­za­da por la So­ciety of In­de­pen­dent Ar­tists, la mues­tra re­ci­bió un nú­me­ro muy am­plio y va­ria­do de obras en­tre las que fue evi­den­te la au­sen­cia del ar­tis­ta Mar­cel Du­champ, quien jun­to con otros co­le­gas for­ma­ba par­te de la co­mi­sión di­rec­ti­va de la So­cie­dad. Por el con­tra­rio, an­tes de la inau­gu­ra­ción sí ha­bía lle­ga­do la es­can­da­lo­sa Foun­tain (Fuen­te): un uri­na­rio de por­ce­la­na mo­de­lo Bed­fors­hi­re de fon­do plano, fir­ma­do a mano por un tal R. (Ri­chard) Mutt.

Se tra­ta­ba, sin em­bar­go, del mis­mí­si­mo Du­champ, quien ha­bía ele­gi­do este ar­te­fac­to para des­te­rrar­lo de todo uso or­di­na­rio y pro­po­ner­le un des­tino com­ple­ta­men­te di­fe­ren­te. Sus an­te­ce­so­res, una rue­da de bi­ci­cle­ta mon­ta­da so­bre un ban­qui­to y un por­ta­bo­te­llas, co­men­za­ban a de­fi­nir lo que ya para 1917 Du­champ lla­ma­ría ready ma­des: ob­je­tos de la vida co­ti­dia­na ele­gi­dos en base a una ab­so­lu­ta “in­di­fe­ren­cia es­té­ti­ca”, se­lec­cio­na­dos por el ar­tis­ta y con­ver­ti­dos -por el solo he­cho de esta elec­ción- en obras de arte.

Mar­cel Du­champ, Foun­tain, 1917 (ré­pli­ca 1964). Tate Ga­llery.

El in­me­dia­to re­cha­zo del mingitorio/ Fuen­te de la ex­po­si­ción desató un aca­lo­ra­do de­ba­te. En­tre sus con­se­cuen­cias in­me­dia­tas es­tu­vo la re­nun­cia de Du­champ y Arens­berg (quien ha­bía par­ti­ci­pa­do de la crea­ción del ar­te­fac­to) a la jun­ta di­rec­ti­va de la So­ciety of In­de­pen­dent Ar­tists, así como la pu­bli­ca­ción de un ar­tícu­lo en la re­vis­ta The blind Man con el tí­tu­lo “El caso Ri­chard Mutt”. En el mis­mo se leía: “Que el se­ñor Mutt hi­cie­ra o no la fuen­te con sus pro­pias ma­nos ca­re­ce de im­por­tan­cia. La ELI­GIÓ. Co­gió con sus ma­nos un ar­tícu­lo de la vida co­ti­dia­na y lo co­lo­có de un modo que su sig­ni­fi­ca­do uti­li­ta­rio des­apa­re­cie­ra gra­cias a un tí­tu­lo y a un pun­to de vis­ta nue­vos: creó un pen­sa­mien­to nue­vo para ese objeto”1. Y de este modo, el ob­je­to no sólo trans­for­mó los lí­mi­tes de lo que has­ta en­ton­ces era lla­ma­do ar­tís­ti­co (como ya lo ve­nían ha­cien­do los otros ready ma­des) sino que se con­vir­tió en em­ble­ma del arte como pro­vo­ca­ción a la ins­ti­tu­ción ar­tís­ti­ca, a sus re­glas de le­gi­ti­ma­ción y a la sa­cra­li­dad de la obra. Es­con­di­do de­trás de ese seu­dó­ni­mo, y pro­ba­ble­men­te tam­bién de las pa­la­bras en The Blind Man, Du­champ co­men­za­ba a des­mo­ro­nar las ideas en las que es­ta­ban ba­sa­dos tra­di­cio­nal­men­te los con­cep­tos de arte, ar­tis­ta y pú­bli­co. Con la Fuen­te se ini­cia­ban una se­rie de re­fle­xio­nes que se fue­ron su­peran­do a sí mis­mas y com­ple­ji­zan­do a tra­vés de otras obras del pro­pio ar­tis­ta.

Poco an­tes de la “Ex­po­si­ción de los in­de­pen­dien­tes” y en ple­na con­vul­sión de una gue­rra que en aquel en­ton­ces se per­fi­la­ba como eter­na, un gru­po de ar­tis­tas li­de­ra­do por Tris­tan Tza­ra co­men­za­ba en el café Vol­tai­re de Zú­rich un mo­vi­mien­to que se au­to­bau­ti­za­ría “Dadá”. Ca­rac­te­ri­za­do por ser una de las pri­me­ras van­guar­dias con re­pre­sen­tan­tes en ciu­da­des tan dis­tan­cia­das en aque­llos tiem­pos como Pa­rís, Ber­lín y Nue­va York, esta nue­va agru­pa­ción van­guar­dis­ta (en­tre cu­yas obras pa­ra­dig­má­ti­cas po­drían ubi­car­se al­gu­nas de Du­champ) se de­cla­ró en con­tra de todo, in­clu­so en con­tra del arte mis­mo: “Dadá no sig­ni­fi­ca nada.(…) Dadá, dadá, dadá, au­lli­do de co­lo­res en­cres­pa­dos, en­cuen­tro de to­dos los con­tra­rios y de to­das las con­tra­dic­cio­nes, de todo mo­ti­vo gro­tes­co, de toda incoherencia”2.

Mo­ti­va­dos por una fuer­te opo­si­ción al con­flic­to bé­li­co pero sin caer en nin­gún tipo de creen­cia pa­ci­fis­ta o utó­pi­ca, los da­daís­tas re­cu­rrie­ron a la pro­vo­ca­ción como prin­ci­pal arma, re­fle­xio­nan­do no sólo a tra­vés de las imá­ge­nes, sino tam­bién de las pa­la­bras. In­tro­du­je­ron ob­je­tos de la vida co­ti­dia­na en las obras y tras­pa­sa­ron los lí­mi­tes de lo ex­plí­ci­ta­men­te plás­ti­co: am­bien­ta­cio­nes, in­ter­ven­cio­nes con voz y cuer­po, ges­tos iró­ni­cos, aza­ro­sos y pro­vo­ca­ti­vos. Rup­tu­ras que per­mi­tie­ran ha­cer fren­te a la so­cie­dad bur­gue­sa con­su­mi­do­ra del arte.

Pe­ter Bür­ger, fa­mo­so teó­ri­co de la his­to­ria del arte, cues­tio­na­ría3 la efi­ca­cia fi­nal de obras como Fuen­te y mo­vi­mien­tos como el da­daís­mo, por ser obras que se opo­nían a la ins­ti­tu­ción pero ter­mi­na­ron den­tro de ella; por ser obras que bus­ca­ban re­unir el arte con la vida y no lo­grar ag­gior­nar­se al paso del tiem­po. Bas­tan­te de acuer­do con es­tas ideas, el his­to­ria­dor Eric Hobs­baw­m4 di­ría que la ver­da­de­ra re­vo­lu­ción des­de la téc­ni­ca van­guar­dis­ta no se dio en las ar­tes plás­ti­cas sino en el te­rreno de la pu­bli­ci­dad: la mis­ma ha­bría con­se­gui­do abor­dar las in­no­va­cio­nes tec­no­ló­gi­cas y lle­var­las al mer­ca­do de ma­sas, de­mo­cra­ti­zan­do el con­su­mo es­té­ti­co de una ma­ne­ra que la pin­tu­ra no ha­bía po­di­do con­se­guir.

Por fue­ra de es­tos ra­zo­na­bles ar­gu­men­tos, hoy nos pro­po­ne­mos des­ta­car la in­ten­ción ori­gi­nal del ges­to de las van­guar­dias, del que abre­va­rían de gran nú­me­ro (por no de­cir to­das) las obras de arte pro­du­ci­das des­de allí a nues­tros días. Con­me­mo­ran­do el cen­te­na­rio de la crea­ción de Dadá y el pron­to cen­te­na­rio de la Fuen­te, la sec­ción de Vi­sua­les de la Re­vis­ta Mutt se inau­gu­ra pro­po­nién­do­se como es­pa­cio de re­fle­xión en torno al arte pa­sa­do y pre­sen­te, y a todo lo que hace a este mun­do ava­sa­lla­do­ra­men­te vi­sual que nos ro­dea.

She­rrie Le­vi­ne, Foun­tain (af­ter Mar­cel Du­champ: A. P.), 1991. Wal­ker Art Cen­ter.

Dadá no sig­ni­fi­ca nada y pue­de sig­ni­fi­car todo. R. Mutt no alu­de a na­die, y a la vez es ve­la­du­ra de los ya di­chos y otros tan­tos nom­bres. R. Mutt como pro­vo­ca­ción, como gi­gan­tes­co signo de pre­gun­ta pun­zan­do el fi­nal de las más di­ver­sas ora­cio­nes. R. Mutt como dis­pa­ra­dor, y tam­bién como dis­pa­ro. Es­pe­ra­mos ser es­pa­cio de pen­sa­mien­to, pre­gun­tas y más pre­gun­tas, y nin­gu­na res­pues­ta. ¡Pa­sen y lean!

Bru­ce Nau­man, Self Por­trait as a Foun­tain, 1966–67. Whit­ney Mu­seum.

NO­TAS:

1 TOM­KINS, Cal­vin, Du­champ, Anagra­ma, Bar­ce­lo­na, 1999.

2 TZA­RA, Tris­tan, Ma­ni­fies­to Dadá, 1918

3BUR­GER, Pe­ter, Teo­ría de la van­guar­dia, Las cua­ren­ta, Bue­nos Ai­res, 1974

4HOBS­BAWM, Eric, A la zaga. De­ca­den­cia y fra­ca­so de las van­guar­dias del si­glo XX, Crí­ti­ca, Bar­ce­lo­na,

Soledad Sobrino
Soledad Sobrino
Licenciada y Profesora en Artes Plásticas (FFYL-UBA). Técnica en Caracterización Teatral graduada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA-TC). Becaria de artes plásticas Proyectarte 2009-2010. Dictó talleres en el pabellón de Psiquiatría del Hospital Rivadavia y, desde 2014, forma parte del colectivo Museo Urbano. Actualmente es tesista de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM).