Charla con Roberto Scafidi

La expansión de las libertades pictóricas de Patricia Miani
jueves 26 de febrero de 2009

Charla con Roberto Scafidi

A TRA­VÉS DEL ARTE TE­NÉS UNA PER­CEP­CIÓN MÁS PRO­FUN­DA DE LO QUE PASA
Ciu­da­des, is­las, se­res aso­man en me­dio de geo­gra­fías que pa­re­cen res­pon­der a le­yes uni­ver­sa­les. Las obras de Sca­fi­di enun­cian con un lú­di­co len­gua­je un caos pro­vis­to de cier­to or­den sim­bó­li­co. Una lú­ci­da con­ver­sa­ción con uno de los ar­tis­tas más ori­gi­na­les de su ge­ne­ra­ción que se for­mó con Car­los Go­rria­re­na, An­to­nio Se­guí y Gui­ller­mo Kuit­ca.
Ro­ber­to Sca­fi­di pro­po­ne un jue­go ob­se­si­vo. Cual­quie­ra de sus obras po­dría ser, sin lu­gar a du­das, la in­ter­pre­ta­ción mi­nu­cio­sa de las ob­se­sio­nes de Bor­ges; tie­nen el peso es­tu­dia­do de las des­crip­cio­nes que el es­cri­tor pro­po­nía en su li­te­ra­tu­ra. Vuel­to a ese uni­ver­so trans­fi­gu­ra en poe­sía los afec­tos y las pa­sio­nes que el mun­do en­tre­ga siem­pre de for­ma ve­la­da.

Las pa­la­bras de Luis Fe­li­pe Noé des­cri­ben su arte con cla­ri­dad: “Ro­ber­to Sca­fi­di es el in­ven­tor de su pro­pio jue­go. Su es­tar en el mun­do es su ir sien­do en él, ya que lo va de­fi­nien­do a este en la mar­cha de acuer­do a ese jue­go que va cons­tru­yen­do como un ju­ga­dor de aje­drez. […]Pero, como un mú­si­co que con­no­ta sin de­no­tar, hace sen­tir en su obra el rit­mo de la vida par­ti­cu­lar­men­te ur­ba­na, con­ti­nuan­do un ca­mino ini­cia­do por Mon­drian con Broad­way Boo­gie Woo­gie: el jazz vi­sual. […].
Cuan­do ha­blo de jazz vi­sual me es­toy re­fi­rien­do a la apli­ca­ción en la pin­tu­ra de una ca­rac­te­rís­ti­ca de la ma­yo­ría de los es­ti­los de jazz: el rit­mo se nu­tre de la re­ci­pro­ci­dad en­tre un im­pul­so con­ti­nuo y unos des­pla­za­mien­tos mí­ni­mos e irre­gu­la­res de los acen­tos”.

En una char­la con R.Mutt, Ro­ber­to Sca­fi­di con­tó su acer­ca­mien­to al arte: “Fue muy aza­ro­so y rara mi his­to­ria; ja­más en mi vida pen­sé en ser ar­tis­ta, a mi me gus­ta­ba la mú­si­ca, yo pen­sa­ba en ser mú­si­co. Mis pa­dres me man­da­ron a un co­le­gio co­mer­cial, del cual me echa­ron. Por des­car­te lle­gué a un co­le­gio ba­chi­ller con arte, el “Lola Mora” y me en­can­tó, apa­ren­te­men­te el arte me sa­lía fá­cil. Como yo no pen­sa­ba ser ar­tis­ta plás­ti­co, no te­nía pre­sión, a di­fe­ren­cia de lo que me pa­sa­ba con la mú­si­ca. La pin­tu­ra se me dio con mu­cha na­tu­ra­li­dad”.

Su vida, tra­ta­da como una más de sus obras, le pro­pu­so via­jes por geo­gra­fías no siem­pre com­pren­si­bles. Aho­ra, to­man­do cier­ta dis­tan­cia y pro­pues­to a re­fle­xio­nar cuen­ta: “Via­jé a Fran­cia be­ca­do al ob­te­ner el pre­mio Bra­que de pin­tu­ra. En ese tiem­po en la Cité In­ter­na­tio­na­le des Arts , don­de es­ta­ban los be­ca­dos del go­bierno fran­cés, mú­si­cos, fo­tó­gra­fos, ci­neas­tas –dice con cier­ta nos­tal­gia-. tra­ba­jé mu­cho, pro­du­je mu­chas obras. Al vol­ver a Ar­gen­ti­na me en­con­tré en un ‘via­je’ me­dio raro. Mi pa­dre es­ta­ba muy en­fer­mo, tuve unos años bas­tan­tes ‘pi­ca­di­tos’. Esta si­tua­ción me sir­vió para ma­du­rar, no se si hay una re­la­ción con el cam­bio que se pro­du­jo en mi tra­ba­jo ar­tís­ti­co, pero cam­bió tan­to mi vida que se­gu­ra­men­te tuvo que ver.” Con una mi­ra­da más pun­zan­te agre­ga: “Cuan­do me fui, era bas­tan­te pen­de­jo, y me ha­bía com­pra­do a mí mis­mo. An­tes de irme a Fran­cia me ha­bía ido bas­tan­te bien, ven­día mu­cho.

El día an­tes de irme ven­dí diez cua­dros; me fui con un mon­tón de gui­ta, y cuan­do vol­ví me di cuen­ta que me ha­bía creí­do que es­ta­ba todo he­cho. No me vin­cu­lé con el me­dio, me de­di­que a ‘fri­kear’; fue una eta­pa bas­tan­te bi­za­rra”.

Sca­fi­di se em­pe­ña en en­tre­cru­zan reali­da­des di­fe­ren­tes para tras­cen­der los lí­mi­tes per­cep­ti­vos. Su obra ex­plo­ra más allá de la luz, el co­lor, la for­ma; se vis­lum­bra un va­lor doc­to en lo re­fe­ren­te a los sig­nos his­tó­ri­cos del arte, sin de­jar de lado el va­lor sim­bó­li­co del pro­ce­so. “Al tra­ba­jar no re­la­ciono lo que hago con la his­to­ria del arte, la cual me en­can­ta. La his­to­ria de las ar­tes vi­sua­les me in­tere­sa más como co­no­ci­mien­to pro­fun­do, por­que a tra­vés del arte a ve­ces po­de­mos te­ner una per­cep­ción más pro­fun­da de lo que ha pa­sa­do o pasa. La his­to­ria la po­des ter­gi­ver­sar, pero el sig­ni­fi­ca­do pro­fun­do del ver­da­de­ro arte no tan­to. Vos ves que hay una his­to­ria de lo que pa­sa­ba que es más pro­fun­da que lo que la ima­gen te da, en ese sen­ti­do me in­tere­sa pen­sar más que en la uti­li­za­ción de co­lo­res, etc, en la vi­bra­ción in­vi­si­ble. Hay una lec­tu­ra que tam­bién es muy epi­dér­mi­ca; hay muy poca gen­te que ve real­men­te de qué se tra­ta el arte, más allá de la épo­ca, de tal go­bierno, for­ma o co­lor. Aris­tó­te­les de­cía que el alma le da la for­ma al cuer­po. Hay una fuer­za es­pi­ri­tual , y en el arte pasa lo mis­mo.”

Por otra par­te ha­bla de su po­si­ción fren­te al arte: “No ten­go pla­nes de que­dar en la his­to­ria, no ten­go ese afán de tras­cen­der. Pasa por otro lu­gar, esa cosa de ido­la­tría de la obra de arte no me in­tere­sa; hay mu­cha gen­te que está pren­di­da de la teta del arte por in­tere­ses que no tie­nen nada que ver.”

Fiel a su arte no ex­po­ne mi­ra­das su­per­fluas cuan­do se le pre­gun­ta por el es­pa­cio ar­tís­ti­co ac­tual: “Creo que en la ac­tua­li­dad se esta fo­men­tan­do como una cosa di­ver­ti­da pero con poca pro­fun­di­dad, yo me acuer­do que hace un par de años la ima­gen de ar­te­BA era un pa­ti­to amarillo,como un arte pop así ya re­con­tra co­mún, como para de­co­rar la te­le­vi­sión, el pro­gra­ma de Rial”.

Asi­mis­mo se mues­tra re­ti­cen­te con el cir­cui­to co­mún es­ta­ble­ci­do para el arte: “Hice mu­cho por la mía, hace unos días es­ta­ba pen­san­do eso. Si a vos te gus­ta algo, lo me­jor que vas ha­cer es apren­der por la tuya, sal­vo que seas tan ob­tu­so que no se­pas de­ter­mi­nar que es bueno y que es malo para vos y te pier­das. A ve­ces te cru­zas con un maes­tro que en quin­ce mi­nu­tos de char­la te abrió la ca­be­za y te mos­tro un ca­mino. Pero el la­bu­ro que ha­ces a tra­vés de los años no te lo va a dar na­die. Esta bueno es­tu­diar –agre­ga enér­gi­co-, ha­cer cur­sos, pero las ho­ras de vue­lo que ha­ces por la tuya no te las saca na­die, y todo lo que uno apren­de, oca­sio­nal­men­te equi­vo­cán­do­se, tam­po­co. Está bue­ní­si­mo te­ner una guía, un maes­tro, pero si vos no te com­pro­me­tes con tu tra­ba­jo pre­ten­der que te en­tre el ta­len­to de otro por ós­mo­sis, ol­ví­da­te. “.
Sca­fi­di da so­bra­das mues­tras de ha­ber­se ga­na­do, con es­tu­dio y tra­ba­jo, el lu­gar de lú­ci­do re­no­va­dor que Noé le asig­na.