Azul y más allá. Retrospectiva de Ives Klein en Fundación Proa

La esquina de los hongos
domingo 09 de abril de 2017
Maracaibo: la fatiga del dogma
martes 11 de abril de 2017

Azul y más allá. Retrospectiva de Ives Klein en Fundación Proa

Hasta el 31 de julio se puede visitar la primera retrospectiva de Ives Klein en la Argentina. En pleno barrio de La Boca, Fundación Proa propone un recorrido cronológico por las diferentes etapas del artista, para adentrarnos en las diferentes búsquedas de sus obras y sus complejidades.

Hay obras que es ne­ce­sa­rio ver en per­so­na. Y las que se ex­po­nen en la re­tros­pec­ti­va de Ives Klein en Fun­da­ción Proa en­tran en esa ca­te­go­ría. El In­ter­na­tio­nal Klein Bleu (IKB), más co­no­ci­do como “azul Klein”, un co­lor ori­gi­nal in­ven­ta­do por el ar­tis­ta y pa­ten­ta­do en 1960, apa­re­ce como una in­cóg­ni­ta al in­ten­tar re­du­cir­lo a una des­crip­ción. ¿Al­can­za con de­fi­nir el tono de ese azul? ¿Al­can­za con ex­pli­ci­tar la com­po­si­ción del pig­men­to? Cla­ro que no. Por­que la par­ti­cu­la­ri­dad de esta in­ven­ción ori­gi­nal de Klein no se ca­rac­te­ri­za por el co­lor en sí, sino por la sen­sa­ción que ge­ne­ra. Al mez­clar el pig­men­to puro, tal como po­de­mos ver en un rec­tán­gu­lo dis­pues­to en el piso de Proa, con un tipo es­pe­cial de re­si­na sin­té­ti­ca, el co­lor ad­quie­re la par­ti­cu­la­ri­dad de man­te­ner­se a lo lar­go del tiem­po con un in­ten­so bri­llo que sólo se pue­de apre­ciar en su to­ta­li­dad si se ob­ser­va sin me­dia­cio­nes. Sin em­bar­go, no es sólo un bri­llo bo­ni­to sino que la re­si­na le otor­ga una base que se per­ci­be como tex­tu­ra­da. Apli­ca­do so­bre la es­cul­tu­ra del tor­so de Ar­man, so­bre un glo­bo te­rrá­queo o la re­pro­duc­ción de la Vic­to­ria de Sa­mo­tra­cia, las pie­zas pa­re­cen vol­ver­se ater­cio­pe­la­das.

visuales 10.4 1

A me­di­da que ma­ni­pu­la­ba el co­lor, Klein des­cu­bría cómo los ele­men­tos que uti­li­za­ba para pin­tar ter­mi­na­ban em­be­bi­dos de él. Caso par­ti­cu­lar son las es­pon­jas ve­ge­ta­les con las que apli­ca­ba el azul, que se te­ñían rá­pi­da­men­te de­bi­do a su gran ca­pa­ci­dad de ab­sor­ción. Cau­ti­va­do por sus for­mas irre­gu­la­res y ac­ci­den­ta­das co­men­zó a uti­li­zar­las como es­cul­tu­ras que fun­cio­na­ban como me­tá­fo­ra de la im­preg­na­ción del co­lor en la re­ti­na del es­pec­ta­dor, el cual, al ver los mo­no­cro­mos, se em­bar­ca­ba en un via­je del que vol­vía in­mer­so de la su sen­si­bi­li­dad del co­lor.

Re­tra­to re­lie­ve de Ar­man, 1962

Si bien des­de 1957 el azul co­men­zó a ocu­par un lu­gar fun­da­men­tal en sus obras, sus ini­cios en la pin­tu­ra se die­ron de la mano de mo­no­cro­mos di­fe­ren­tes. En 1955, en oca­sión del Sa­lón Nue­vas Reali­da­des re­ser­va­do para ar­tis­tas abs­trac­tos, pre­sen­tó un cua­dro na­ran­ja que fue re­cha­za­do por un ju­ra­do que no con­si­de­ró su­fi­cien­te una obra que no tu­vie­ra una lí­nea o man­cha de otro co­lor. Ante esto Klein res­pon­dió que un co­lor en sí mis­mo al­can­za­ba para crear una at­mós­fe­ra y un cli­ma ‘más allá de lo pen­sa­ble’ y que ya que los ma­ti­ces de un co­lor son in­fi­ni­tos, abren la po­si­bi­li­dad para que el es­pec­ta­dor lo in­ter­pre­te de di­fe­ren­tes ma­ne­ras. En el mis­mo sen­ti­do Pie­rre Res­tany, crí­ti­co de arte y por­ta­voz del gru­po Nue­vo Rea­lis­mo (un mo­vi­mien­to ar­tís­ti­co fun­da­do en 1960 y den­tro del cual se en­con­tra­ba Klein), se pro­nun­cia­ba con­tra la ti­ra­nía de la re­pre­sen­ta­ción y cla­ma­ba por un es­pec­ta­dor que pu­die­ra per­ci­bir lo uni­ver­sal y lle­gar al fe­nó­meno de con­tem­pla­ción pura, sin te­ner que de­pen­der del ges­to fi­gu­ra­ti­vo. Es­tas ideas eran com­pa­ti­bles con aque­llas que Klein ha­bía des­cu­bier­to en la fi­lo­so­fía Zen, a par­tir de su es­tan­cia en Ja­pón para per­fec­cio­nar­se en la prác­ti­ca del judo. De ella adop­tó la idea de ge­ne­rar obras que per­mi­tie­ran al es­pec­ta­dor aten­der a sus pro­pias sen­si­bi­li­da­des y que­dar ex­pues­to a la “reali­dad” y no la a la re­pre­sen­ta­ción. En este sen­ti­do es que se ex­pli­ca su tra­ba­jo con el azul, en­ten­di­do como ma­te­ria­li­za­dor de la pro­fun­di­dad del va­cío zen. No era el ob­je­to y su ma­te­ria­li­dad lo que cau­ti­va­ban su aten­ción, sino la “sen­si­bi­li­dad in­ma­te­rial” que se ge­ne­ra­ba a par­tir de la per­cep­ción del co­lor puro.

Esa ob­se­sión por im­preg­nar el mun­do de azul la en­con­tra­mos en otras obras que rea­li­za a par­tir de 1957. Des­de un pro­yec­to para que Pa­rís apa­re­cie­ra toda ilu­mi­na­da de azul, una suel­ta de mil glo­bos azu­les, has­ta el uso de pin­ce­les vi­vien­tes. És­tas úl­ti­mas, sus fa­mo­sas An­tro­po­me­trías, con­sis­tían en even­tos per­for­má­ti­cos en don­de in­vi­ta­ba a un pe­que­ño gru­po de per­so­nas a ob­ser­var cómo cu­bría de pin­tu­ra a los cuer­pos des­nu­dos de unas mo­de­los a las que in­di­ca­ba a dón­de si­tuar­se. De esta ma­ne­ra los cuer­pos que­da­ban es­tam­pa­dos so­bre pa­pe­les dis­pues­tos so­bre el piso o las pa­re­des. El ar­tis­ta po­nía una dis­tan­cia fí­si­ca con su obra al dar in­di­ca­cio­nes des­de le­jos ya que que­ría evi­tar que el “pin­cel”, al que con­si­de­ra­ba un me­dio ex­ce­si­va­men­te psi­co­ló­gi­co, in­ter­ce­die­ra como me­dia­dor en­tre am­bos.

An­tro­po­me­tría sin tí­tu­lo, ca. 1960

En la re­tros­pec­ti­va que pue­de ver­se en Fun­da­ción Proa no sólo se ex­po­nen ob­je­tos y cua­dros azu­les: Klein fue más que eso. Sus obras dan cuen­ta un pen­sa­mien­to fi­lo­só­fi­co com­ple­jo y pro­fun­do. El rosa y el do­ra­do ten­drán sen­das jus­ti­fi­ca­cio­nes. Si al azul era en­ten­di­do en tan­to el va­cío de la fi­lo­so­fía zen, el rosa es­ta­ba aso­cia­do al pen­sa­mien­to Ro­sa­cruz, un víncu­lo que Klein com­par­tía con sus ami­gos, Ar­man y Clau­de Pas­cal, a par­tir del cual de­fen­dían el es­tu­dio de los mun­dos in­vi­si­bles a nues­tro al­re­de­dor, al que se po­dría ac­ce­der a tra­vés de los sen­ti­dos. Por otro lado, el do­ra­do apa­re­ce en sus obras en tan­to ma­te­rial pre­cio­so y sim­bó­li­co que en­cuen­tra su má­xi­ma ex­pre­sión en los Mo­no­golds: pa­ne­les rec­tan­gu­la­res con ho­jas de oro que res­plan­de­cen en la sala. Azul, Rosa y Do­ra­do: tres co­lo­res que en­cuen­tran su unión fun­da­men­tal en la se­rie co­no­ci­da como las pin­tu­ras de fue­go. En ellas, los car­to­nes son mo­di­fi­ca­dos a par­tir de la com­bus­tión ig­ní­fu­ga: se los moja con agua y lue­go se los que­ma para crear tra­zos, y se com­bi­nan en oca­sio­nes con las an­tro­po­me­trías. Lo esen­cial ra­di­ca­ba en los co­lo­res que se ad­vier­ten en el fue­go y que que­da­ban plas­ma­dos so­bre el car­tón: lue­go de la com­bus­tión, se pue­den en­con­trar so­bre la su­per­fi­cie res­tos de rosa, azul y do­ra­do.

Pin­tu­ra de fue­go co­lor sin tí­tu­lo, ca. 1962

La pro­duc­ción de Klein fue in­ten­sa y com­ple­ja. Du­ran­te su cor­ta vida lo­gró ex­pe­ri­men­tar en di­ver­sos cam­pos del arte. Ade­más de las pin­tu­ras y es­cul­tu­ras, in­cur­sio­nó en la mú­si­ca crean­do obras de van­guar­dia, reali­zó cé­le­bres fo­to­mon­ta­jes como Sal­to al va­cío y bu­ceó den­tro del in­ci­pien­te mun­do de la per­for­man­ce con sus An­tro­po­me­trías. Creó obras de gran den­si­dad con­cep­tual, con su ex­pre­sión má­xi­ma en Zo­nas de Sen­si­bi­li­dad pic­tó­ri­ca in­ma­te­rial en don­de in­ter­cam­bia­ba oro por un es­pa­cio va­cío que el com­pra­dor po­día ate­so­rar en un re­ci­bo o, en cam­bio, des­truir­lo mien­tras el ar­tis­ta ti­ra­ba el oro al Sena.

Klein mu­rió, en 1962, como con­se­cuen­cia de un ata­que al co­ra­zón de­jan­do tras de sí un im­por­tan­te le­ga­do que aún ge­ne­ra de­ba­tes y es­ti­mu­la re­fle­xio­nes en torno a la esen­cia del arte.


¿Qué? Re­tros­pec­ti­va de Ives Klein.
¿Dón­de? Fun­da­ción Proa (Ave­ni­da Pe­dro de Men­do­za 1929).
¿Cuán­do? Has­ta el 31 de ju­lio. Mar­tes a do­min­go de 11 a 19 ho­ras.

Sofía Boro
Sofía Boro
Licenciada y Profesora de Artes Plásticas (UBA). Animadora Cultural con orientación en Artes Plásticas por el Instituto Vocacional de Arte “Labardén”, en donde también realizó la formación de educación por el arte para adolescentes.