Arte e identidad III: de barro y porcelana

Lima Japón Bonsai: juego y fusión de culturas
viernes 02 de septiembre de 2016
Tras la pista de Sherlock Holmes
martes 06 de septiembre de 2016

Arte e identidad III: de barro y porcelana

El mundo de las apropiaciones no deja de sorporendernos. Analizamos La vuelta del malón de Ángel della Valle y su contrapunto contemporáneo, pintado en 2008 por Alberto Passolini.

Bajo la plan­ta sonante/ del ágil po­tro arrogante/ el duro sue­lo temblaba,/ y en­vuel­to en pol­vo cruzaba/ como ani­ma­do tropel,/ ve­loz­men­te ca­bal­gan­do; veían­se lan­zas agudas,/ ca­be­zas, cri­nes ondeando,/ y como for­mas desnudas/ de as­pec­to ex­tra­ño y crüel”.

Con se­gu­ri­dad Án­gel de­lla Va­lle, ar­tis­ta ar­gen­tino na­ci­do en 1852 y for­ma­do en Eu­ro­pa, no era ajeno a es­tas pa­la­bras es­cri­tas por Es­te­ban Eche­ve­rría en 1837 cuan­do de­ci­dió pin­tar lo que se con­ver­ti­ría en una de las obras pa­ra­dig­má­ti­cas de nues­tra iden­ti­dad na­cio­nal: La vuel­ta del ma­lón.

El asun­to del in­dí­ge­na en ac­ción mos­tran­do su “sal­va­jis­mo” era muy co­no­ci­do para el pú­bli­co por­te­ño de fi­nes de si­glo XIX, ca­paz de com­pren­der la es­ce­na de la pin­tu­ra a sim­ple vis­ta: un con­jun­to de in­dios re­gre­san­do a sus do­mi­nios lue­go de un sa­queo. En  este caso par­ti­cu­lar, unos os­cu­ros nu­ba­rro­nes en el cie­lo son acom­pa­ña­dos por un atro­pe­lla­do tu­mul­to que atra­vie­sa la in­men­si­dad por­tan­do or­gu­llo­so sus bo­ti­nes, en­tre los que des­ta­can ele­men­tos de una igle­sia pro­fa­na­da y… a una mu­jer.

visuales 22.8 1

 

El con­tras­te de tono en­tre el ma­lón de ba­rro y la por­ce­la­na­da piel fe­me­ni­na no es sólo vi­sual, sino tam­bién con­cep­tual. Y más allá de las con­no­ta­cio­nes eró­ti­cas y co­si­fi­ca­do­ras so­bre las que po­dría­mos gi­rar al ana­li­zar a esta in­de­fen­sa dama atra­pa­da en bra­zos aje­nos, la épo­ca de crea­ción de esta pin­tu­ra nos exi­ge ir más allá. Blan­co y ne­gro. Ellos y no­so­tros. La es­ce­na del ma­lón en el S. XIX era un me­dio más para ge­ne­rar y na­tu­ra­li­zar un en­ca­si­lla­mien­to para un otro que po­día va­riar (in­dio, gau­cho, in­mi­gran­te) pero que siem­pre se­ría (¿es?) nues­tro re­fle­jo in­ver­ti­do. Y den­tro de este jue­go de an­ta­gó­ni­cos, el fe­me­nino sim­bo­li­za­ría no sólo el lu­gar de po­se­sión del mas­cu­lino, sino tam­bién -y so­bre todo- el de bien arre­ba­ta­do que está ha­bi­li­tan­do la vio­len­cia con­tra el rap­tor.

Casi un si­glo y me­dio des­pués de la eje­cu­ción de esta pin­tu­ra, cer­ca del el año del bi­cen­te­na­rio de la Re­vo­lu­ción de mayo, Al­ber­to Pas­so­li­ni  se de­tie­ne en esta ima­gen icó­ni­ca y nos pro­po­ne vol­ver­la a mi­rar rea­li­zan­do una apro­pia­ción que con­ser­va to­dos los ele­men­tos de la obra de­ci­mó­ni­ca. Unas for­mas ca­ri­ca­tu­res­cas, con mi­ra­das tier­nas, ca­be­zas enor­mes y ojos sim­pá­ti­cos rom­pen con el ca­non na­tu­ra­lis­ta de De­lla Va­lle, con­tri­bu­yen­do ade­más a qui­tar dra­ma­tis­mo a la obra. Fue­ra de eso, los ojos sien­ten re­co­no­cer todo lo ya des­cri­to: nu­bes os­cu­ras que ge­ne­ran una dia­go­nal as­cen­den­te de de­re­cha a iz­quier­da de­jan­do ver de­trás el cie­lo des­pe­ja­do; la lan­za y la cruz que so­bre­sa­len del con­jun­to de per­so­na­jes, los ca­ba­llos que res­pe­tan po­ses y re­lin­chos, el pe­rro acom­pa­ñan­do el ga­lo­pe. El ma­lón de pie­les mo­re­nas ge­ne­ra un con­jun­to uni­for­me del que des­ta­ca un cuer­po blan­co, dur­mien­te e in­de­fen­so, en el ca­ba­llo que en­ca­be­za la hui­da. Y sin em­bar­go, al cen­trar­nos en este per­so­na­je sur­ge la di­fe­ren­cia prin­ci­pal: la cau­ti­va de De­lla Va­lle es, en este caso, un cau­tivo, y el ma­lón que es­ca­pa está com­pues­to por mu­je­res. No nos lle­va­mos nin­gu­na sor­pre­sa sino más bien una son­ri­sa en­ton­ces, cuan­do al bus­car el nom­bre de la ima­gen nos en­con­tra­mos con…Ma­lo­na.

visuales 22.8 2

De enor­me for­ma­to (2,60 x4,60 m), esta obra de “Pas­so”, au­to­di­dac­ta na­ci­do en San Fer­nan­do (Bue­nos Ai­res) es una de las apro­pia­cio­nes más co­no­ci­das del ar­tis­ta. Jun­to con ella hay otras de Puey­rre­dón, de gau­chos y sím­bo­los pa­trios, así como una re­cu­rren­te zam­bu­lli­da en el mar azul y rojo de la sim­bo­lo­gía uni­ta­ria y fe­de­ral. Lo fe­me­nino es una cons­tan­te. Pas­so­li­ni jue­ga por me­dio de sus imá­ge­nes a po­ner los pre­su­pues­tos en­tre sig­nos de pre­gun­ta, cam­bian­do de lu­gar las fi­chas del ta­ble­ro del mito.

Soledad Sobrino
Soledad Sobrino
Licenciada y Profesora en Artes Plásticas (FFYL-UBA). Técnica en Caracterización Teatral graduada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA-TC). Becaria de artes plásticas Proyectarte 2009-2010. Dictó talleres en el pabellón de Psiquiatría del Hospital Rivadavia y, desde 2014, forma parte del colectivo Museo Urbano. Actualmente es tesista de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM).