Arte e identidad: Dime lo que pintas…

Un jabalí nos embiste con violencia
viernes 03 de junio de 2016
El poder de la moda, o cómo coser géneros con estilo
viernes 10 de junio de 2016

Arte e identidad: Dime lo que pintas…

Sean con­si­de­ra­das arte o ar­te­sa­nía, las cons­truc­cio­nes vi­sua­les de to­dos los tiem­pos son vehícu­lo de las más fuer­tes ideas, pro­po­nien­do des­de su ma­te­ria una mi­ra­da so­bre no­so­tros mis­mos.

Las imá­ge­nes que pro­du­cen las cul­tu­ras son a me­nu­do uno de los pri­me­ros re­cur­sos que em­plea­mos para iden­ti­fi­car­las y de­fi­nir­las. El víncu­lo que tie­ne el arte con la iden­ti­dad, so­bre todo con nues­tra iden­ti­dad, es algo que siem­pre me ha lla­ma­do la aten­ción de dis­tin­tas for­mas. Hace un tiem­po, un hilo de toda esta ma­de­ja de pre­gun­tas em­pe­zó a anu­dar va­rias obras con­tem­po­rá­neas que para mí se vin­cu­lan con la iden­ti­dad. Em­pe­cé a co­lec­cio­nar­las como quien jun­ta fi­gu­ri­tas, di­vir­tién­do­me con las aso­cia­cio­nes que po­día en­con­trar en­tre ellas, pro­po­nién­do­me al­gún día ana­li­zar­las. Algo unía a to­das es­tas imá­ge­nes de dis­tin­tos ar­tis­tas: to­das re­mi­tían a otras obras del pa­sa­do.

Mar­cel Du­champ, L.H.O.O.Q.

Que un ar­tis­ta tome una ima­gen pre­exis­ten­te para rea­li­zar su pro­pia obra es algo más que co­mún. Va­ler­se de una obra de otro tiem­po no sólo nos mues­tra la im­por­tan­cia y tras­cen­den­cia que le da un ar­tis­ta a otro (aun­que no más sea para cri­ti­car­lo), sino que tam­bién hace pre­sen­tes otros dis­cur­sos que la obra ori­gi­nal guar­da “en po­ten­cia”, pero no dice. El tiem­po re­sig­ni­fi­ca las obras, siem­pre. Los ojos que se en­cuen­tran con ellas no son los mis­mos, los con­tex­tos tam­po­co. A me­nu­do los ar­tis­tas eli­gen vol­ver so­bre obras ya pro­du­ci­das, en­ton­ces, para vol­ver a pen­sar­las y re­sig­ni­fi­car­las. La cita como re­cur­so era algo usual ya en tiem­pos tan apa­ren­te­men­te re­mo­tos como el ma­nie­ris­mo, y per­ma­ne­ce hoy en día de di­ver­sos mo­dos, in­clu­so en la pu­bli­ci­dad. Sién­tan­se in­vi­ta­dos a po­ner la pa­la­bra “Gio­con­da” en el bus­ca­dor de Goo­gle para com­pro­bar las múl­ti­ples ca­ras que esta pa­ra­dig­má­ti­ca dama supo en­con­trar des­de el en­ton­ces de su crea­ción has­ta hoy. ¿Qué nue­vas co­sas po­de­mos de­cir de la Gio­con­da hoy? Y lo más im­por­tan­te, ¿Qué dice este re­cur­so plás­ti­co acer­ca del arte, de la cul­tu­ra, de no­so­tros mis­mos?

Esta co­lum­na se pro­pon­drá aden­trar­se en es­tas úl­ti­mas pre­gun­tas, ana­li­zan­do al­gu­nos ca­sos -se­lec­cio­na­dos de en­tre otros va­rios de ar­tis­tas ar­gen­ti­nos- de obras plás­ti­cas pro­du­ci­das en­tre el 2001 y el 2010 que re­sig­ni­fi­can pin­tu­ras “icó­ni­cas” per­te­ne­cien­tes al arte na­cio­nal de fi­nes del si­glo XIX. La de­li­mi­ta­ción tem­po­ral no es un dato me­nor, pues­to que coin­ci­de con dos fe­chas his­tó­ri­cas im­por­tan­tes para el país por sus acon­te­ci­mien­tos po­lí­ti­cos: por un lado la cri­sis del sis­te­ma eco­nó­mi­co desata­da en di­ciem­bre del 2001, y por otro los fes­te­jos por los 200 años de la Re­vo­lu­ción de mayo, en el 2010. Nos per­mi­ti­re­mos con­je­tu­rar que a par­tir de es­tos acon­te­ci­mien­tos la idea de iden­ti­dad na­cio­nal se ac­ti­va, se cues­tio­na, y se ge­ne­ra un mo­vi­mien­to que po­dre­mos ir vien­do ex­pli­ci­ta­do en las obras se­lec­cio­na­das. Pero no solo es la fe­cha de pro­duc­ción de es­tas imá­ge­nes lo que hace pen­sar que se vin­cu­lan con la iden­ti­dad, sino –so­bre todo- que buen nú­me­ro de las obras que ins­pi­ran es­tas nue­vas imá­ge­nes per­te­ne­cen a un mo­men­to par­ti­cu­lar de nues­tra his­to­ria… el mo­men­to en que se ela­bo­ró por pri­me­ra vez una iden­ti­dad pic­tó­ri­ca na­cio­nal.

Al­ber­to Pas­so­li­ni, Pass de Du­champ! (fuen­te), 2007

¿Qué tipo de pro­duc­cio­nes sir­vie­ron a es­tos fi­nes? El asun­to fue mo­ti­vo de dis­cu­sión des­de el mo­men­to mis­mo en que el con­cep­to de lo na­cio­nal co­men­za­ba a apa­re­cer en boca de los ha­bi­tan­tes del te­rri­to­rio. A fi­nes del si­glo XIX la so­cie­dad pa­sa­ba por im­por­tan­tes cam­bios: un in­men­so por­cen­ta­je de ha­bi­tan­tes de ori­gen ex­tran­je­ro, la cam­pa­ña de Roca so­bre el “de­sier­to” que des­truía gran par­te de la po­bla­ción in­dí­ge­na a la par que po­nía bajo con­trol gran nú­me­ro de tie­rras, la fe­de­ra­li­za­ción de Bue­nos Ai­res. La mo­der­ni­za­ción lle­gó al te­rri­to­rio, y au­to­res como Eduar­do Schiaf­fino (tam­bién ar­tis­ta, y fun­da­dor en 1896 del Mu­seo Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes) o José Leon Pa­gano co­men­za­ron a pre­gun­tar­se cómo se tras­la­da­rían es­tos nue­vos in­te­rro­gan­tes so­bre la iden­ti­dad na­cio­nal al cam­po plás­ti­co. Se con­si­de­ra­ba que lo que se ave­ci­na­ba era una Na­ción en con­di­cio­nes de po­ner­se al ni­vel de otras, y que de­bía lan­zar­se al pro­gre­so. Lo pro­pio, en­ton­ces, de­bía cons­ti­tuir­se con la mi­ra­da pues­ta en el cen­tro: re­sul­ta­ba fun­da­men­tal que nues­tros ar­tis­tas se for­ma­ran en Eu­ro­pa y cons­tru­ye­ran imá­ge­nes si­guien­do aque­llos pa­rá­me­tros ya es­ta­ble­ci­dos y va­lo­ra­dos. Mu­chos via­ja­ron, apren­die­ron, pro­du­je­ron y re­gre­sa­ron, apor­tan­do imá­ge­nes de di­ver­sa ín­do­le: es­ce­nas de cam­po, re­tra­tos, na­tu­ra­le­zas muertas…artistas como De­lla Va­lle, Sí­vo­ri, de la Cár­co­va y el pro­pio Schiaf­fino; así como más ade­lan­te Pío Co­lla­vi­dano o Mar­tín Mal­ha­rro es­ta­ban de­jan­do en cla­ro a tra­vés de sus obras que las for­mas de iden­ti­fi­car el arte na­cio­nal po­dían ser muy va­ria­das.

Lo cier­to es que, si ha­cia 1880 se ge­ne­ró en la Ar­gen­ti­na la fuer­te ne­ce­si­dad de desa­rro­llar un pro­yec­to de cons­truc­ción de Na­ción ci­vi­li­za­da y mo­der­na otor­gán­do­se una im­por­tan­cia fun­da­men­tal a las ar­tes, pen­sar en vol­ver so­bre esas obras en el 2001 toma un ma­tiz di­fe­ren­te. Ana­li­za­re­mos es­tas imá­ge­nes para pen­sar que, si ese arte es­ta­ba cons­tru­yen­do la Na­ción ar­gen­ti­na, es­tas apro­pia­cio­nes con­tem­po­rá­neas po­drían es­tar vol­vién­do­la a cons­truir, qui­zá de­cons­tru­yen­do: de­fi­ni­ti­va­men­te in­ter­pe­lan­do. Nues­tras imá­ge­nes nos de­fi­nen, es cier­to, pero… ¿está esa de­fi­ni­ción ce­rra­da? Nues­tros ar­tis­tas con­tem­po­rá­neos pa­re­cen dis­pues­tos a de­mos­trar que no. Como las pe­que­ñas grie­tas que se abren so­bre el óleo cuan­do pasa el tiem­po, los in­ters­ti­cios en los sig­ni­fi­ca­dos es­tán ahí, lis­tos para al­gún ojo cu­rio­so se pose so­bre ellos.

Soledad Sobrino
Soledad Sobrino
Licenciada y Profesora en Artes Plásticas (FFYL-UBA). Técnica en Caracterización Teatral graduada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA-TC). Becaria de artes plásticas Proyectarte 2009-2010. Dictó talleres en el pabellón de Psiquiatría del Hospital Rivadavia y, desde 2014, forma parte del colectivo Museo Urbano. Actualmente es tesista de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Universidad de San Martín (IDAES-UNSAM).