Alternativa al cubo blanco

Videoteca: Huitzil de Porter, el colibrí sureño
sábado 18 de junio de 2016
Para perder el miedo a la oscuridad, nada mejor que la risa
martes 21 de junio de 2016

Alternativa al cubo blanco

Un ba­rrio man­so. Una casa como cual­quier otra, un por­tón y un pa­si­llo. Mú­si­ca de fon­do que irrum­pe la quie­tud del am­bien­te y una puer­ta abier­ta que in­ci­ta el in­gre­so. Una co­ci­na, ba­ños, cuar­tos, es­ca­le­ras y el en­cuen­tro con un des­plie­gue de obras que in­va­den la casa. La pri­me­ra apro­xi­ma­ción a CA­SA­DOS de Bon­zo.

Bon­zo es un pro­yec­to ar­tís­ti­co que, gra­cias al apo­yo de Me­tro Buil­ding, se alo­ja tem­po­ral­men­te en ca­sas que se­rán de­mo­li­das, con el fin de es­ta­ble­cer ta­lle­res de ar­tis­tas y ge­ne­rar pro­yec­tos au­tó­no­mos de in­ves­ti­ga­ción y ex­pe­ri­men­ta­ción en un tiem­po de­fi­ni­do por el pro­pio lu­gar”. De esta ma­ne­ra de­no­mi­nan al pro­yec­to sus crea­do­res Car­los Ba­ra­gli, Juan Gi­ri­bal­di y Gui­do Ig­nat­ti.

Bon­zo no sólo ge­ne­ra el es­pa­cio para el desa­rro­llo de pro­yec­tos de ar­tis­tas, sino que tam­bién bus­ca rea­li­zar mues­tras ex­hi­bien­do las pro­duc­cio­nes que sur­gen de las ex­pe­rien­cias en las ca­sas. Los es­pa­cios es­co­gi­dos siem­pre son los mis­mos: ca­sas que se van a de­mo­ler y con ello toda su his­to­ria. El pun­to in­ter­me­dio en­tre el des­alo­jo de sus ha­bi­tan­tes y la de­mo­li­ción es Bon­zo. Las obras pa­san a ha­bi­tar la vi­vien­da des­alo­ja­da in­ter­vi­nien­do to­dos los es­pa­cios.

Has­ta la fe­cha, Bon­zo tuvo dos edi­cio­nes, CA­SAUNOCA­SA­DOS. Las po­si­bi­li­da­des ge­ne­ra­das por los dis­tin­tos am­bien­tes ha­bi­li­tan la mul­ti­pli­ci­dad de re­la­cio­nes en­tre los ar­tis­tas, sus obras y el es­pa­cio. Bon­zo muta cons­tan­te­men­te. Cada casa de­vie­ne en una nue­va pro­pues­ta, nue­vos ar­tis­tas y por ende nue­vas pro­duc­cio­nes que dia­lo­gan con los es­pa­cios en cues­tión. La trans­for­ma­ción del em­pla­za­mien­to es per­cep­ti­ble a lo lar­go de todo el pro­ce­so, en el que la de­socu­pa­ción de los pre­vios ha­bi­tan­tes se su­per­po­ne con los nue­vos in­qui­li­nos es­ta­ble­ci­dos por el pro­yec­to. La sen­sa­ción de lo efí­me­ro re­sul­ta una cons­tan­te en la me­di­da en que se te­jen nue­vos re­la­tos en­tre la his­to­ria pre­via de la casa, el nue­vo ta­ller de los ar­tis­tas se­lec­cio­na­dos y la pers­pec­ti­va de la fu­tu­ra de­mo­li­ción. El es­pa­cio que fue no vol­ve­rá a ser el mis­mo.

Es una po­si­ble in­ter­pre­ta­ción asi­mi­lar el pro­yec­to a una obra de ac­ción es­pe­cí­fi­ca, es de­cir, a aque­llas ma­ni­fes­ta­cio­nes ar­tís­ti­cas en las que se con­si­de­ra el con­te­ni­do in­se­pa­ra­ble del es­pa­cio que la con­tie­ne. La cues­tión de lo pe­re­ce­de­ro y la in­ter­re­la­ción de las obras con los dis­tin­tos am­bien­tes ha­bi­li­ta este tipo de aso­cia­cio­nes. Las obras se aco­mo­dan a las di­men­sio­nes del es­pa­cio y el mis­mo mo­di­fi­ca la for­ma de per­ci­bir­las: un horno y una obra pue­den dia­lo­gar en un mis­mo am­bien­te. Bon­zo re­quie­re de un es­pec­ta­dor ac­ti­vo que re­co­rra los dis­tin­tos lu­ga­res, que bus­que y tran­si­te la casa ex­plo­ran­do sus hue­cos, las obras se es­par­cen por to­dos los rin­co­nes.

La ac­ción del de­rrum­be ma­ni­fies­ta una cues­tión sim­bó­li­ca a la vez que hace de la ex­hi­bi­ción una ex­pe­rien­cia úni­ca: el cam­bio de lo­ca­ción im­pli­ca­ría una al­te­ra­ción de su sen­ti­do. Cada ex­hi­bi­ción la in­te­gra un co­lec­ti­vo de ar­tis­tas que se va al­te­ran­do con las dis­tin­tas ca­sas . Al­gu­nas obras son es­pe­cí­fi­ca­men­te pen­sa­das para el es­pa­cio, mien­tras que otras son pie­zas pre­vias que se ven so­me­ti­das a la ex­pe­rien­cia de una nue­va lo­ca­ción. En am­bos ca­sos la re­la­ción con el es­pa­cio es esen­cial. La sen­sa­ción de la in­mi­nen­te de­mo­li­ción y la his­to­ria pa­sa­da se mez­clan de una ma­ne­ra es­pe­cial. Los res­tos de sus pa­sa­dos ha­bi­tan­tes se vi­si­bi­li­zan en su­ti­les apa­ri­cio­nes. El am­bien­te do­més­ti­co des­ha­bi­ta­do re­ci­be a sus úl­ti­mos in­qui­li­nos, las obras.

Y de una ma­ne­ra tan efí­me­ra toda la his­to­ria se des­va­ne­ce. El de­rrum­be bo­rra cual­quier ras­tro ma­te­rial im­preg­na­do de re­cuer­do. La casa re­ci­be una úl­ti­ma cá­li­da vi­si­ta para lue­go des­apa­re­cer. Lo cor­pó­reo ya no im­por­ta, lo úni­co tras­cen­den­te es la me­mo­ria y la ex­pe­rien­cia.

Por So­fía Ja­llinsky

Fo­tos: Ji­me­na Sal­va­tie­rra — http://proyectobonzo.tumblr.com/