Abraham Votroba: “Me di cuenta de que la fotografía era la mejor manera en la que podía expresarme, y poder a la vez enunciar algo”

FICA 2016: El último mariachi
martes 13 de diciembre de 2016
El fin como origen
miércoles 14 de diciembre de 2016

Abraham Votroba: “Me di cuenta de que la fotografía era la mejor manera en la que podía expresarme, y poder a la vez enunciar algo”

Entrevistamos a Abraham Votroba, artista fotográfico nacido en la provincia de Misiones.

visuales 12.12 1

Su re­co­rri­do como pro­fe­sio­nal es algo ecléc­ti­co: es­tu­dió la ca­rre­ra de Abo­ga­cía y fue do­cen­te en una co­mu­ni­dad abo­ri­gen mi­sio­ne­ra, has­ta que fi­nal­men­te se con­ven­ció de la pa­sión que sen­tía por la fo­to­gra­fía como me­dio ex­pre­si­vo. Pu­bli­có tres li­bros: el pri­me­ro, con vein­te años, Fi­lo­so­fía por un ado­les­cen­te, y con vein­ti­dós, Raí­ces vi­vas: ta­po­kue­ra oi­ko­ve­va; el ter­ce­ro fue su pri­mer li­bro ex­clu­si­va­men­te de fo­to­gra­fía, El velo del tiem­po. En 2009 se ra­di­có en la Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos Ai­res para es­tu­diar en la Es­cue­la Ar­gen­ti­na de Fo­to­gra­fía (EAF). Ma­tes de por me­dio, nos re­ci­be en su es­tu­dio de Co­le­gia­les mien­tras de­mues­tra que al día de hoy man­tie­ne la to­na­da ca­rac­te­rís­ti­ca del nor­des­te ar­gen­tino.

¿Cómo fue tu re­co­rri­do ha­cia la fo­to­gra­fía?

Yo soy de Po­sa­das, Mi­sio­nes, y me de­ci­dí a vi­vir a Bue­nos Ai­res en el año 2009, es de­cir, hace sie­te años que es­toy vi­vien­do en Ca­pi­tal. El mo­ti­vo por el cual me vine a vi­vir fue más que nada por­que que­ría es­tu­diar fo­to­gra­fía. En Po­sa­das no te­nía­mos la ca­rre­ra de fo­to­gra­fía como tal; sí la opor­tu­ni­dad de ha­cer cur­sos y ta­lle­res, por lo que co­men­cé a for­mar­me de esta ma­ne­ra: hice un cur­so de fo­to­gra­fía bá­si­ca y de en­sa­yo en Po­sa­das, y tam­bién hice fo­to­gra­fía en Obe­rá, en un fes­ti­val que se lla­ma Obe­rá Siem­bra Cine, que era más fo­to­gra­fía ci­ne­ma­to­grá­fi­ca.

La fo­to­gra­fía, ¿fue tu pri­me­ra op­ción de es­tu­dios?

Yo ven­go de una fa­mi­lia tra­di­cio­nal: mi her­ma­na es­tu­dió Con­ta­do­ra Pú­bli­ca, mis pa­dres toda la vida fue­ron co­mer­cian­tes, y nos in­cen­ti­va­ron a que es­tu­die­mos. Eso era muy im­por­tan­te: como ellos no lo pu­die­ron ha­cer, lo que más nos trans­mi­tie­ron fue que po­da­mos es­tu­diar y que po­da­mos sa­lir ade­lan­te, tra­ba­jan­do de lo que nos gus­te, y que si de al­gu­na ma­ne­ra eso nos daba una opor­tu­ni­dad de via­jar y co­no­cer gen­te y lu­ga­res, que lo hi­cié­ra­mos. Nos die­ron mu­cha li­ber­tad para que pu­dié­ra­mos cre­cer pro­fe­sio­nal­men­te y yo co­men­cé con una for­ma­ción en De­re­cho, en Abo­ga­cía. Ter­mi­né el se­cun­da­rio con die­ciocho años y em­pe­cé la fa­cul­tad. Cur­sé toda la ca­rre­ra de De­re­cho en la Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca de San­ta Fe, me fal­ta­ban muy po­cas ma­te­rias para re­ci­bir­me, y gra­cias al De­re­cho –que no lo re­nie­go– lle­gué a una co­mu­ni­dad abo­ri­gen, que fue lo que me per­mi­tió de­ci­dir­me por la fo­to­gra­fía.

¿Cómo su­ce­dió eso?

Te­nía­mos se­mi­na­rios ju­rí­di­cos y ha­bía prác­ti­cas pro­fe­sio­na­les; y de al­gu­na ma­ne­ra a mí siem­pre me preo­cu­pa­ba el tema de los tí­tu­los de pro­pie­dad de las tie­rras, de que es­tén a nom­bre de las co­mu­ni­da­des, de que al­gún día no ven­ga al­guien y se apro­pie de las ellas. Me preo­cu­pa­ba de muy pe­que­ño, ad­mi­to que ten­go algo con el tema de las cul­tu­ras, de la gen­te na­ti­va. Me en­can­ta­ba ver que ellos eran ar­te­sa­nos, que ha­cían co­sas con las ma­nos que yo no pue­do ha­cer; ver su crea­ti­vi­dad; me en­can­ta­ba ver que ha­bla­ban una len­gua que no yo no co­no­cía y su mú­si­ca me cau­ti­va­ba… siem­pre pen­sé “me gus­ta­ría que ellos ten­gan algo que los pro­te­ja”. Fui a co­no­cer una co­mu­ni­dad y me que­dé vi­vien­do y tra­ba­jan­do con ellos du­ran­te tres años, en Ka’aguy Porâ, que sig­ni­fi­ca “mon­te lin­do”, y que está en Co­man­dan­te An­dre­si­to (Mi­sio­nes). Allí se ha­bía crea­do un plan en una es­cue­la abo­ri­gen en don­de maes­tros en­se­ñá­ba­mos en EGB3 du­ran­te quin­ce días, y lue­go te­nía­mos una quin­ce­na de re­ce­so. Son es­cue­las ru­ra­les que tie­nen pla­nes de quin­ce días in­ten­sos y quin­ce días de jor­na­das de des­can­so. Para mí fue una de las ex­pe­rien­cias más lin­das de mi vida.

En Mi­sio­nes ha­bía en su mo­men­to, apro­xi­ma­da­men­te, unas ochen­ta co­mu­ni­da­des abo­rí­ge­nes a lo lar­go de la Ruta Na­cio­nal 12 y la Ruta 14. Al­gu­nas co­mu­ni­da­des te­nían es­cue­la para ha­cer la pri­ma­ria, pero no con­ta­ban con una es­cue­la de EGB3, en­ton­ces Edu­ca­ción creó esta es­cue­la en Co­man­dan­te An­dre­si­to, bien al nor­te, en la fron­te­ra con Bra­sil, la pri­me­ra es­cue­la de EGB3 de las co­mu­ni­da­des abo­rí­ge­nes, y yo tuve la suer­te de for­mar par­te de ese equi­po do­cen­te. En su mo­men­to, hace va­rios años atrás, y me de­sig­na­ron para tra­ba­jar en el área de Len­gua, Cien­cias So­cia­les y Tec­no­lo­gía.

Yo no soy maes­tro ni es­tu­dié la ca­rre­ra de do­cen­cia, lo ha­bía acla­ra­do en su mo­men­to al Con­se­jo, pero me ha­bían vis­to con mu­chas ga­nas de apren­der, de tra­ba­jar, me de­sig­na­ron es­tos car­gos.

visuales 12.12 2

¿Cómo hi­cis­te para desem­pe­ñar esas asig­na­tu­ras en una co­mu­ni­dad gua­ra­ní?

Me ha­bían de­sig­na­do Tec­no­lo­gía en una es­cue­la en la que no con­tá­ba­mos con nin­gu­na compu­tado­ra ni ha­bía In­ter­net, en­ton­ces era tec­no­lo­gía en­tre co­mi­llas. Pero me ha­bía in­tere­sa­do mu­cho ha­cer­les una pro­pues­ta a ellos, ya que yo te­nía con­tac­to con cá­ma­ras fo­to­grá­fi­cas –analó­gi­cas más que nada–, y co­men­cé a en­se­ñar­les fo­to­gra­fía. En esos quin­ce días les mos­tra­ba cómo ma­ne­jar el tiem­po, cómo ma­ne­jar el dia­frag­ma, el tema del ISO, la luz, las som­bras, las me­di­cio­nes, pero cuan­do me re­gre­sa­ba a Po­sa­das, les de­ja­ba las cá­ma­ras que yo te­nía para que ellos se pu­die­ran fo­to­gra­fiar. Lo más in­tere­san­te era cuan­do yo re­gre­sa­ba a la co­mu­ni­dad y re­ve­lá­ba­mos esas co­pias, ver el re­sul­ta­do de lo que ellos ha­bían lo­gra­do. Me que­da­ba ma­ra­vi­lla­do con lo que ellos ha­bían ob­te­ni­do. En­ton­ces cada vez me fui me­tien­do más en el mun­do de la fo­to­gra­fía has­ta que hice mi pri­me­ra mues­tra fo­to­grá­fi­ca en Po­sa­das, que se lla­ma­ba Gua­ra­níes. Y ahí es como que di un paso en mi vida que fue fun­da­men­tal, por­que em­pe­cé a dar­me cuen­ta que una ima­gen po­día co­mu­ni­car mu­chí­si­mas co­sas, y po­día co­mu­ni­car un poco cómo vi­vían real­men­te ellos. Era algo ac­tual, eso me gus­tó, por­que sa­li­mos de los li­bros que es­ta­ban desac­tua­li­za­dos.

Yo ya ve­nía con la in­ten­ción de po­der es­cri­bir un li­bro en cas­te­llano, en gua­ra­ní clá­si­co y en gua­ra­ní mbya, que es la et­nia den­tro de los gua­ra­níes que ha­bi­tan en esta zona de Mi­sio­nes. En­ton­ces me di cuen­ta, al no co­no­cer el idio­ma gua­ra­ní, que ne­ce­si­ta­ba una pro­fe­so­ra, una tra­duc­to­ra, al­guien que esté en con­tac­to con ellos de ma­ne­ra mu­cho más di­rec­ta que yo. En­con­tré a una do­cen­te que me acom­pa­ñó en este pro­ce­so de po­der es­cri­bir un li­bro en es­tos idio­mas y de ahí na­ció mi se­gun­do li­bro que es Raí­ces vi­vas: ta­po­kue­ra oi­ko­ve­va, que es el nom­bre en gua­ra­ní. Mi preo­cu­pa­ción era que hu­bie­ra un ma­te­rial bi­blio­grá­fi­co, es­cri­to en gua­ra­ní y en cas­te­llano, y que fue­ra algo ac­tual. Que los chi­cos que es­tu­vie­ran es­tu­dian­do en Mi­sio­nes, Co­rrien­tes o Cha­co pu­die­ran te­ner un ma­te­rial ac­tua­li­za­do y que se­pan cuán­tas co­mu­ni­da­des hay, en qué es­ta­do se en­cuen­tran, qué ac­ce­sos tie­nen, cómo es su edu­ca­ción y su for­ma­ción; y más que nada que haya algo que pue­da pro­te­ger­los en cuan­to a los co­no­ci­mien­tos tra­di­cio­na­les, re­cur­sos ge­né­ti­cos, el fol­klo­re, su mú­si­ca, siem­pre me in­tere­só mu­cho que todo esto que­de re­gis­tra­do a nom­bre de una co­mu­ni­dad.

¿Qué for­ma­to le dis­te al li­bro para man­te­ner esta idea de pro­tec­ción a las co­mu­ni­da­des?

Fue una de­ci­sión acer­ta­da la de ha­cer­lo con re­la­tos muy tes­ti­mo­nia­les, como en­tre­vis­tas. Yo ha­cía una en­tre­vis­ta y la re­gis­tra­ba con las pa­la­bras de la mis­ma ma­ne­ra en que se ha­bían di­cho, pero para que tam­bién que­de para sus ge­ne­ra­cio­nes, para que ven­gan sus hi­jos y pue­dan de­cir “bueno, mi ma­dre, mi abue­la me co­men­tó esta creen­cia re­li­gio­sa o esta mi­to­lo­gía y yo lo pue­do se­guir co­no­cien­do”. Tam­bién para que esa len­gua, que es de trans­mi­sión oral y que se va per­dien­do por­que no hay ma­te­rial es­cri­to, pue­da de al­gu­na ma­ne­ra re­cu­pe­rar algo. Yo no sé si lo lo­gré. El re­sul­ta­do fue 100% po­si­ti­vo, pero fue una se­mi­lla que yo creo que sem­bró y  nos dio muy lin­dos re­sul­ta­dos, y que que­dó el li­bro plan­ta­da. La ver­dad es que fue muy lin­da la ex­pe­rien­cia, y ahí na­ció la fo­to­gra­fía para mí, es­tan­do en esa co­mu­ni­dad.

Yo creo que lle­gué a esa co­mu­ni­dad en An­dre­si­to para ver, de al­gu­na ma­ne­ra, si uno pue­de apor­tar algo. Es iló­gi­co creer que uno pue­de cam­biar todo. Creo que al fi­nal ellos me ayu­da­ron a mí, por­que gra­cias a ellos yo apren­dí mu­cho de la vida, en el sen­ti­do de que apren­dí a es­cu­char, a ac­tuar con pru­den­cia ante mu­chas si­tua­cio­nes, a es­tar aten­to ante cómo está el otro, a va­lo­rar lo que uno tie­ne, y a em­pe­zar a con­tar lo que nos pasa real­men­te aden­tro, en nues­tro in­te­rior, es­tar aten­to a cómo está uno por den­tro. Yo lo apli­co mu­cho a mi fo­to­gra­fía. No tra­tar de de­cir “bueno, para ha­cer un tra­ba­jo fo­to­grá­fi­co me ten­go que ir a otro país”. Si eso ocu­rre, me en­can­ta, pero a mí me pa­sa­ba que yo te­nía mu­chas co­sas para con­tar des­de el lu­gar don­de yo me en­con­tra­ba, que era Mi­sio­nes, y me di cuen­ta de que la fo­to­gra­fía era la me­jor ma­ne­ra en la que po­día ex­pre­sar­me, y po­der a la vez enun­ciar algo.

visuales 12.12 3

O sea que, en cier­ta ma­ne­ra, la mues­tra Gua­ra­níes ayu­dó a vi­si­bi­li­zar tu preo­cu­pa­ción por las co­mu­ni­da­des abo­rí­ge­nes.

Lle­var una fo­to­gra­fía de un niño gua­ra­ní y de una co­mu­ni­dad tal como ellos vi­ven, al cen­tro de una ciu­dad en don­de la gen­te se pre­gun­ta­ba qué ha­cía esa ima­gen ahí, un in­te­rés de “cómo yo pue­do ayu­dar”. A su vez, gen­te que le sa­ca­ba una foto y eso lo lle­va­ba a ni­vel na­cio­nal. Así se co­men­za­ron a co­mu­ni­car a tra­vés mío a ni­vel na­cio­nal. Gra­cias a tra­ba­jo con los gua­ra­níes me in­vi­ta­ron a for­mar par­te de una fun­da­ción que se lla­ma FUNA Fun­da­ción Nues­tro Am­bien­te, y en 2004 me in­vi­ta­ron a re­pre­sen­tar a Ar­gen­ti­na fren­te a Na­cio­nes Uni­das para que pue­da con­tar un poco lo que es­ta­ba ha­cien­do fren­te a la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de Pro­pie­dad In­te­lec­tual (OMPI). Pude pre­sen­tar­me ahí y con­tar un poco cómo es­ta­ban los gua­ra­níes en el nor­des­te ar­gen­tino, cómo ellos vi­vían, cuá­les eran sus ne­ce­si­da­des, cuá­les eran sus pro­ble­mas, y me di cuen­ta que todo co­men­zó a tra­vés de la fo­to­gra­fía, por­que era una for­ma en la que yo po­día de­cir “no es­toy de­nun­cian­do algo pero es­toy con­tan­do cómo es­tán real­men­te ellos en esta épo­ca de la vida”. Y ha­bía per­so­nas a las que les gus­ta­ba, per­so­nas a las que no les gus­ta­ba, pero sen­tí que mi ima­gen le lle­ga­ba a la gen­te, y que cons­cien­te­men­te yo se­guía tra­ba­jan­do en un pue­bli­to muy pe­que­ño pero don­de las co­sas pa­sa­ban, don­de se cru­za­ban fron­te­ras.

En­ton­ces, ¿por qué no de­di­car­me a esto? Si pue­do con­tar lo que me está pa­san­do y a la vez esto sir­ve para ayu­dar a al­guien, bien­ve­ni­do sea. De­ci­dí de­jar De­re­cho y me que­dé en la co­mu­ni­dad. Fue­ron muy fuer­tes esos años, por­que uno te lo cuen­ta aho­ra como una ex­pe­rien­cia muy lin­da, pero yo te­nía que de­mos­trar­les a mis pa­dres que de al­gu­na ma­ne­ra esto no era un hobby, que la fo­to­gra­fía era una pro­fe­sión y que yo te­nía que es­tu­diar.

¿Cómo de­ci­dis­te ve­nir a Bue­nos Ai­res?

Yo no me po­día que­dar con cur­sos, sino que te­nía que for­mar­me por­que me di cuen­ta que no era algo in­na­to que yo te­nía, que no era au­to­di­dac­ta: me di cuen­ta de mis li­mi­ta­cio­nes. En 2009 me de­ci­dí a ve­nir a es­tu­diar, es­pe­cial­men­te que­ría es­tu­diar en la EAF, así que ave­ri­güé el plan de es­tu­dios, me anoté en la ca­rre­ra y me re­ci­bí en esa es­cue­la, pri­me­ro de Fo­tó­gra­fo Pro­fe­sio­nal –te­ne­mos un tí­tu­lo que es ofi­cial, con va­li­dez na­cio­nal– y lue­go de Téc­ni­co Su­pe­rior en Ima­gen Fo­to­grá­fi­ca.

¿Te be­ne­fi­ció de al­gu­na ma­ne­ra ha­ber es­tu­dia­do tan­tos años de otra ca­rre­ra tan opues­ta, me­to­do­ló­gi­ca­men­te ha­blan­do?

Yo creo que apren­dí mu­cho de la dis­ci­pli­na del De­re­cho. Es una ca­rre­ra en la que te­nés que te­ner con­duc­ta a la hora de es­tu­diar, te­nés que es­tar mu­chas ho­ras sen­ta­do es­tu­dian­do, seas o no muy in­te­li­gen­te. Es una ca­rre­ra que te­nés que de­di­car­le tiem­po, tie­ne una exi­gen­cia de car­ga ho­ra­ria. Y en el arte, eso me sir­vió mu­chí­si­mo, por­que a la vez de for­mar­me en una es­cue­la, iba mu­cho a la bi­blio­te­ca para co­no­cer qué está pa­san­do en la fo­to­gra­fía en Bra­sil, en paí­ses que nos ro­dean; ver qué pasa en San Pa­blo, en Mon­te­vi­deo, en San­tia­go de Chi­le, es­tar muy aten­to a lo que está pa­san­do al­re­de­dor nues­tro, y ver si eso fu­sio­na con nues­tra fo­to­gra­fía en Ar­gen­ti­na, co­no­cer fes­ti­va­les… tuve la opor­tu­ni­dad de lle­var mi ter­cer li­bro –El velo del tiem­po– in­vi­ta­do por la Uni­ver­si­dad del Pa­cí­fi­co en Chi­le, a la ca­rre­ra de fo­to­gra­fía. Me en­can­tó via­jar el año pa­sa­do por­que pude com­par­tir la ex­pe­rien­cia con alum­nos de la ca­rrea, con do­cen­tes y con el di­rec­tor de la ca­rre­ra, y ese in­ter­cam­bio para mí fue muy gra­ti­fi­can­te, fue muy en­ri­que­ce­dor en tér­mi­nos de los ta­lle­res que doy en la ac­tua­li­dad.

¿Cómo si­guió tu re­co­rri­do pro­fe­sio­nal una vez re­ci­bi­do?

Me que­dé tra­ba­jan­do en la EAF en la par­te ad­mi­nis­tra­ti­va de la es­cue­la, y en si­mul­tá­neo co­men­cé a tra­ba­jar tam­bién como coor­di­na­dor de Foro de Port­fo­lios. Esto se dio gra­cias a ha­ber es­tu­dia­do y a ha­ber es­ta­do en con­tac­to con las au­to­ri­da­des del Fes­ti­val de la Luz, con Elda Ha­rring­ton y Sil­via Man­gia­lar­di. El de 2016 fue el ter­cer fes­ti­val en el que tra­ba­jé como coor­di­na­dor del Foro In­ter­na­cio­nal de Port­fo­lios y la ver­dad es que es una ex­pe­rien­cia muy lin­da y muy im­por­tan­te, por­que ten­go la opor­tu­ni­dad de tra­ba­jar y de co­no­cer a fo­tó­gra­fos in­ter­na­cio­na­les, re­vi­so­res que vie­nen de to­das par­tes del mun­do. Y por su­pues­to, tam­bién ten­go la po­si­bi­li­dad de apren­der de la mano de las di­rec­to­ras del fes­ti­val en tan­to a cómo ma­ne­jar­se en el mun­do de la fo­to­gra­fía. Por el otro lado, me voy desa­rro­llan­do pro­fe­sio­nal­men­te des­de mi for­ma­ción como fo­tó­gra­fo, ya que por un lado está toda la par­te de ges­tión, y por el otro, mi ca­mino in­di­vi­dual.

En ese ca­mino in­di­vi­dual, ¿qué mues­tras le si­guie­ron a Gua­ra­níes y cómo in­flu­yó en ellas tu for­ma­ción pro­fe­sio­nal?

Hice una se­gun­da mues­tra fo­to­grá­fi­ca, que fue Atar­de­ce­res, tam­bién en Mi­sio­nes. Al ve­nir a for­mar­me a Bue­nos Ai­res hice un cam­bio de chip del que no me di cuen­ta en su mo­men­to, y co­men­cé a fo­to­gra­fiar los re­cor­tes de luz que pro­du­ce la ar­qui­tec­tu­ra en los lí­mi­tes ur­ba­nos de la ciu­dad. Salí de la na­tu­ra­le­za ha­cia otro pai­sa­je dis­tin­to, pero sin te­ner­lo re­gis­tra­do, “bueno, voy a ha­cer algo di­fe­ren­te”. El he­cho de via­jar mu­cho en co­lec­ti­vo y de es­tar ob­ser­van­do qué pa­sa­ba ha­cia arri­ba, tam­bién en bus­ca un poco de ese cie­lo, de esa na­tu­ra­le­za, em­pe­cé a ver cómo esa luz fil­tra­ba en la ciu­dad y co­men­cé a fo­to­gra­fiar eso. Eso de­ri­vó ade­más en un tra­ba­jo muy lin­do que se lla­ma El velo del tiempo, y es mi ter­ce­ra mues­tra fo­to­grá­fi­ca pero la pri­me­ra gran­de. Fue la pri­me­ra mues­tra en la que tuve la opor­tu­ni­dad de que­dar se­lec­cio­na­do para el Fes­ti­val de la Luz, y la pude ex­po­ner en el Mu­seo Mu­ni­ci­pal de Be­llas Ar­tes “Juan Sán­chez” (Ge­ne­ral Roca, Río Ne­gro). Esa mues­tra des­pués re­co­rrió el Mu­seo Pro­vin­cial de Be­llas Ar­tes “Juan Ya­pa­ri” (Po­sa­das, Mi­sio­nes) y otros lu­ga­res.

O sea, fue la pri­me­ra mues­tra en la que cual sa­lis­te de un solo lu­gar.

Cla­ro, em­pe­cé a re­ci­bir in­vi­ta­cio­nes de otros mu­seos. El pri­mer lu­gar en don­de pre­sen­té la mues­tra, que fue como un an­tes y un des­pués muy im­por­tan­te, fue el Mu­seo MARQ (Mu­seo de Ar­qui­tec­tu­ra y Di­se­ño). Yo inau­gu­ré ahí y des­pués la mues­tra em­pe­zó a re­co­rrer otros mu­seos del país. Por eso digo que fue una ex­hi­bi­ción que me dio mu­cha gra­ti­fi­ca­ción, y ter­mi­nó sien­do un li­bro. Yo ve­nía de dos li­bros que ha­bía es­cri­to, y pasé de la li­te­ra­tu­ra a la fo­to­gra­fía, así que fue de al­gu­na ma­ne­ra muy lin­do por­que reanu­dé ese ca­mino de ver plas­ma­do el tra­ba­jo en un li­bro, y en este caso fue algo fo­to­grá­fi­co. El velo del tiem­po fue pre­sen­ta­do en el Mu­seo de Arte His­pa­no­ame­ri­cano “Isaac Fer­nán­dez Blan­co” –en su sede de Pa­la­cio Noel–. La ver­dad es un mu­seo pre­cio­so, así que me dio mu­cho gus­to pa­sar por esos lu­ga­res. Y de al­gu­na ma­ne­ra, como de­ci­mos, cuan­do uno hace un li­bro des­pués de una mues­tra de fo­to­gra­fía, de una mues­tra im­por­tan­te para uno, ce­rrar con un li­bro es como una gran gra­ti­fi­ca­ción, por­que es mu­cho tra­ba­jo y mu­cho es­fuer­zo.

visuales 12.12 4

¿Cómo fue la edi­ción del li­bro?

Por su­pues­to, es­tu­ve acom­pa­ña­do: la cu­ra­du­ría del li­bro es­tu­vo a car­go de Va­le­ria Be­llus­ci, quien fue mi pro­fe­so­ra de en­sa­yo du­ran­te mu­cho tiem­po. Con ella tra­ba­jé du­ran­te todo este pro­ce­so de El velo del tiem­po. Tam­bién fue lar­go por­que lo em­pe­cé en el año 2009 y lo pre­sen­té en 2015, o sea que no fue un tra­ba­jo de poco tiem­po. Elda Har­ding­ton, quien me pre­sen­tó en el Mu­seo Isaac, tam­bién me acom­pa­ñó en todo este pro­ce­so y es­tu­vo tra­ba­jan­do con­mi­go y Va­le­ria en la edi­ción del li­bro, así que la ver­dad fue una muy lin­da ex­pe­rien­cia.

¿Qué po­dés con­tar­nos so­bre tus ta­lle­res de fo­to­gra­fía?

El he­cho de ve­nir­me a ha­cer tres años de una ca­rre­ra de fo­to­gra­fía y des­pués ta­lle­res de en­sa­yo con Va­le­ria Be­llus­ci y ta­lle­res de ex­pre­sión con Juan Trav­nik, me sir­vió para for­mar­me un poco a lo que hoy yo soy. Hoy en día es­toy dan­do mis pro­pios ta­lle­res, que son dos: uno de fo­to­gra­fía bá­si­ca para to­das aque­llas per­so­nas que quie­ren apren­der fo­to­gra­fía con la cá­ma­ra que cuen­ten. Ten­go alum­nos que tie­nen cá­ma­ras Semi Re­flex y cá­ma­ras Re­flex pro­fe­sio­na­les, y ha­ce­mos sa­li­das prác­ti­cas, ve­mos y tra­ba­ja­mos mu­cho con tex­to, con to­dos es­tos li­bros [se­ña­la va­rias enor­mes y pro­li­jas pi­las de li­bros], tra­ba­ja­mos con pro­yec­cio­nes… les hago lle­gar a la fo­to­gra­fía tan­to con­tem­po­rá­nea como los gran­des maes­tros de la fo­to­gra­fía, y ve­mos mu­cha fo­to­gra­fía na­cio­nal, ve­mos mu­chos cor­tos, mu­chas imá­ge­nes. Y des­pués es­toy dan­do un ta­ller de en­sa­yo y ex­pre­sión, más que nada para aque­llos que ya tie­nen co­no­ci­mien­to de su cá­ma­ra, pero quie­ren edi­tar un tra­ba­jo, para ter­mi­nar con un port­fo­lio y pre­sen­tar­se en las re­vi­sio­nes, o quie­ren ha­cer un li­bro, o quie­ren po­der ce­rrar un tra­ba­jo pro­fe­sio­nal, o ese tra­ba­jo desean lle­var­lo a al­gún cen­tro cul­tu­ral o al­gún mu­seo. Prue­bo con los alum­nos te­ner cla­ses gru­pa­les y cla­ses in­di­vi­dua­les, por­que los in­tere­ses tam­bién son otros. La ver­dad sien­to que voy apren­dien­do mu­cho de esto.

¿Qué otros tra­ba­jos rea­li­zás como fo­tó­gra­fo pro­fe­sio­nal?

Es­toy tra­ba­jan­do como fo­tó­gra­fo co­la­bo­ra­dor en una re­vis­ta que se lla­ma Casa Foa. Es una re­vis­ta que ya está ins­ta­la­da en el mer­ca­do a ni­vel na­cio­nal, sale con edi­ción im­pre­sa de seis nú­me­ros en el año, por suer­te. Es una re­vis­ta de ar­qui­tec­tu­ra y di­se­ño, y es­toy muy or­gu­llo­so de for­mar par­te de este equi­po de tra­ba­jo des­de el pri­mer nú­me­ro. Me en­can­ta por­que ten­go una di­rec­to­ra edi­to­rial, Ma­ría Lui­sa Mac Kay, que es un ejem­plo a se­guir, una per­so­na siem­pre con una ener­gía muy po­si­ti­va y con una mi­ra­da su­pe­ra­do­ra todo el tiem­po, y eso nos trans­mi­te siem­pre que cada nú­me­ro sea me­jor que el an­te­rior. La ver­dad que me en­can­ta for­mar par­te de este equi­po de tra­ba­jo, por­que me es­toy de­di­can­do mu­cho a la fo­to­gra­fía de lo que es ar­qui­tec­tu­ra y di­se­ño, y ten­go la opor­tu­ni­dad de fo­to­gra­fiar ca­sas y de­par­ta­men­tos her­mo­sos. Es un equi­po muy lin­do en el que for­man par­te des­de es­cri­to­res, que ha­cen en­tre­vis­tas muy bue­nas, a co­le­gas fo­tó­gra­fos tam­bién ex­ce­len­tes, y el di­se­ño de la re­vis­ta cada vez es me­jor, la ca­li­dad de la im­pre­sión es im­pe­ca­ble. Des­de Mi­sio­nes has­ta Us­huaia bus­ca­mos siem­pre ca­sas con es­ti­lo, con di­se­ño para fo­to­gra­fiar.

Por úl­ti­mo, con­tá­nos un poco so­bre tu úl­ti­mo lo­gro a ni­vel pro­fe­sio­nal.

Este año tuve la opor­tu­ni­dad –ade­más de coor­di­nar los Fo­ros de Port­fo­lios– de pre­sen­tar­me en las re­vi­sio­nes del Fes­ti­val de la Luz con un nue­vo tra­ba­jo que se lla­ma Via­je in­te­rior. Tuve la ale­gría in­men­sa de ga­nar la Beca al Mee­ting Pla­ce del fes­ti­val Fo­to­Fest de Hous­ton (Es­ta­dos Uni­dos) para el 2018. La beca con­sis­te en que el ga­na­dor via­ja du­ran­te 2018 a lle­var su tra­ba­jo. Es uno de los fes­ti­va­les de fo­to­gra­fía más im­por­tan­tes del mun­do, en don­de las puer­tas se abren de ma­ne­ra in­ter­na­cio­nal por­que asis­ten re­vi­so­res de to­das par­tes, y la beca me per­mi­ti­rá mos­trar mi tra­ba­jo a die­ci­séis re­vi­so­res. Así que la ver­dad es que es­toy sú­per con­ten­to con esta opor­tu­ni­dad, de la cual voy a apren­der mu­cho. Es­toy tra­ba­jan­do en eso para po­der lle­var el tra­ba­jo en las me­jo­res con­di­cio­nes, es­toy es­tu­dian­do in­glés, será una ex­pe­rien­cia muy lin­da  y real­men­te ya la es­toy dis­fru­tan­do.

Por Del­fi­na Mo­reno De­lla Cec­ca

 

RECOMENDACIONES

Un li­bro: El elo­gio de la som­bra de Jun’ichirō Ta­ni­za­ki.

Es mi li­bro de ca­be­ce­ra (…). Me sir­vió mu­cho para mi tra­ba­jo El velo del tiem­po, por­que es una mi­ra­da orien­tal muy di­fe­ren­te a la nues­tra pero en don­de se tra­ba­ja mu­cho el tema de la som­bra, y para fo­to­gra­fía es muy im­por­tan­te el tema de la luz. En mi tra­ba­jo me di cuen­ta que es­ta­ba pa­ra­do todo el tiem­po en las som­bras para ob­ser­var esa luz, en­ton­ces este li­bro en su mo­men­to me mar­có mu­cho. Es un li­bro que lo vuel­vo a leer y lo co­men­to con mis alum­nos en el ta­ller de fo­to­gra­fía.”

Un en­sa­yo li­te­ra­rio: Car­tas a un jo­ven poe­ta de Rai­ner Ma­ría Ril­ke.
Un ar­tis­ta mu­si­cal: Chan­go Spa­siuk.
Un ar­tis­ta vi­sual: An­drés Pa­re­des.
Una ar­tis­ta plás­ti­ca: Ali­cia Di­sa­rio.
Una di­rec­to­ra de cine: Lu­cre­cia Mar­tell.
Una pe­lí­cu­la: El ciu­da­dano ilus­tre de Ma­riano Cohn y Gas­tón Du­prat.
Una obra de tea­tro: Es­tás ahí de Ja­vier Daul­te.

Si que­rés sa­ber más so­bre Abraham Vo­tro­ba y so­bre sus ta­lle­res de fo­to­gra­fía, in­gre­sá a » http://www.abrahamvotroba.com.ar/index.html

Delfina Moreno Della Cecca
Delfina Moreno Della Cecca
Editora, redactora y traductora de contenidos. Crítica de cine y teatro. Traductora e intérprete de inglés. Casi Licenciada y Profesora de Cine y Artes Audiovisuales (FFyL - UBA). Fotógrafa especializada en retrato y foto fija. Fundadora de Horno Cerebral, plataforma de contenidos. Fue editora de Originarte.org, revista cultural, redactora de Revista Funcinema y redactora del sitio A Sala Llena.