SOBRE r.MUTT

SOBRE R.MUTT

Podemos decir que Revista MUTT ha tenido varios nacimientos: el primero, allá por 2009 con una primera edición impresa. Luego de varios números en el formato preponderante del momento, mutamos a uno digital, una idea que todavía podía considerarse innovadora. A mediados de 2011, la revista entró en un período de inactividad que muchos confundieron con el fin del proyecto: la realidad es que estábamos hibernando, y en enero de 2016 volvieron a sucederse las reuniones para restaurar r.MUTT en su formato web con el mayor esplendor posible. Ese segundo nacimiento (el 05 de mayo de 2016, para ser más exactos) nos alzamos como un fénix de nuestras propias cenizas con un equipo renovado y un nuevo diseño con el que presentarnos al mundo. La premisa que teníamos en 2009 se mantuvo a lo largo del tiempo: ser un canal de expresión independiente entre quienes producen y/o consumen arte, y posicionarnos como una revista cultural de referencia de la Ciudad de Buenos Aires para jóvenes e interesados en arte.

Llegó el 2017 y con él, nuevas formas de poder expresarnos como medio de comunicación. r.MUTT, desde su nombre y su diseño gráfico, se relaciona con el movimiento dadaísta en su carácter provocador: hace cien años, Marcel Duchamp le presentaba la Sociedad de Artistas Independientes una obra artística tan particular como su autor, y con ella, revolucionaba (y complejizaba) el concepto y la definición de arte y cultura. Con Fuente –un urinario dado vuelta, firmado bajo el seudónimo de R. Mutt (Richard Mutt)–, Duchamp le propuso al mundo una nueva forma de considerar a las obras artísticas. En el centenario de ese gran momento, nuestro pequeño (gran) proyecto se propuso lo mismo en términos editoriales: en una época donde priman las publicaciones digitales, r.MUTT quiere volverse impresión. Y por supuesto, para lograrlo lo inteamos de una forma novedosa, innovadora y vanguardista, como nuestras raíces nos lo indican. Trasladarnos al papel en un momento en el que lo impreso está siendo dejado de lado cada vez más es una apuesta fuerte y riesgosa. Para ello, buscamos diferenciarnos de las ejemplares tradicionales en papel y resolvimos que nuestra edición sea un MUTTdesplegable: un objeto, como su nombre lo indica, que se despliega, que invita a navegar sus dobleces como también nuestra web, que es para coleccionar, para intervenir y para regalar. Aceptamos el desafío de desplegarnos en lo digital y en lo impreso, y sacamos el coraje para hacerlo de vos, redactor que haces el contenido que inunda nuestra web; de vos, familia que acompaña a nuestro equipo; de vos, prensa que nos habilita la entrada a eventos; y más que nada, de vos, lector que todos los días entrás a ver qué tenemos para contarte hoy. Así concluimos con dos hitos fundamentales de nuestra historia: los lanzamientos de los impresos el 12 de mayo de 2017 y el 16 de abril de 2018 respectivamente.

Nuestro objetivo principal es facilitar, nutrir y encantar al público joven con el multifacético y dinámico mundo de la cultura. Para ello, incluimos la novedad, informamos sobre los distintos circuitos artísticos, proveemos recomendaciones, creamos contenido de calidad, hablamos de lo conocido desde un nuevo ángulo y promovemos un diálogo con nuestros lectores. Por el otro lado, así como utilizamos vocabulario específico de cada área artística, también buscamos generar notas a las que pueda acceder público no especializado, ya que nuestra intención es interesar a nuestros lectores en el mundo de la cultura al tratar temas de interés general y de vanguardia para que, en definitiva, nos elijan como el portal que prefieren para informarse.

STAFF

Directora: Laura Nató.

Editora general: Delfina Moreno Della Cecca.

Editora Escénicas: Cecilia De Paoli.

Editor Música: Tomás Garbarz.

Editora Letras: Carla Giani.

Editor Cine: Ignacio Zenteno.

Editora Visuales: Soledad Sobrino.

Staff de Redactores: Melina Martire, Ayalén Báez, Julieta Radicich, Nehúen Wolf, Mara Sofía López, Sofía Boro, Agustín Vallejo, Gastón Lozano, Camila Porto, Luis Alberto Pescara, Manuel Pedrosa, Juliana Burdet, Sebastián Saga, Malén De Felice, Kunst Kaemer, Samanta Gamarra, Sergio Sosa, Juan Campos, Facundo Baum, Maru Manson, Alan Schenone, Pablo Spinelli, Marcos Urdapilleta, Elián Aguilar, Quillén Muñiz, Felicia Litvak y Silvina Bernabé Flores.

COLABORARON

Nicolas Heller, Carolina Ruiz, Lucas Ozols, Nicolo Lewin, Sacha Podhorcer, Rodrigo Illescas, Facundo Macchi, Adrian Miranda, Wencia Torres, Silvia Figueroa, Florencia Apduch, Tamara Pereyra, Lucía Imbrogno, Karina Korn, Giselle Jeandet, Laura Ormaechea, Esmeralda Reynoth, Paula Stilman, Evelyn Rey y Julieta Cáceres.

Este proyecto está avalado por la Asociación Civil Emprendimientos Sociales y Productivos.

El nombre de la revista es en homenaje al artista e intelectual Marcel Duchamp, quien fue una voz relevante del S.XX por gestar una obra transgresora para su época y preparar el terreno de las generaciones futuras.

Los textos de r.MUTT pueden ser reproducidos en otra plataforma siempre y cuando no estén modificados y sea sin fines comerciales. Debe citarse la fuente y el autor. Los restantes derechos quedan reservados para los autores.