Touching From a Distance: Ian Curtis y la máscara del self-hate

Mujeres de armas tomar
martes 05 de septiembre de 2017
Llega la carta más esperada: Baryshnikov en el papel de Nijinsky
viernes 08 de septiembre de 2017

Touching From a Distance: Ian Curtis y la máscara del self-hate

La maravillosa vida breve de Ian Curtis ahora se puede leer en castellano rioplatense, y de primera mano. Dobra Robota Editora inaugura su colección “Dobra Muzyka” con Touching From a Distance y le da al lector (tanto al especializado como al curioso) un relato descarnado sobre el líder de Joy Division, escrito por Deborah Curtis, su viuda. 

Your con­fu­sion,
my illu­sion,
worn like a mask of self-hate.”
Joy Di­vi­sion

El pul­so lo mar­ca la ban­da. Un pul­so fre­né­ti­co. Ian Cur­tis, so­bre el es­ce­na­rio, pa­re­ce ex­te­nua­do mien­tras tra­ta de se­guir­lo, y can­ta. Es sep­tiem­bre de 1979, y Joy Di­vi­sion está to­can­do en vivo para el pro­gra­ma “So­met­hing Else” de la BBC. Sue­na “She’s Lost Con­trol”, y son jus­ta­men­te es­tas pa­la­bras las que Cur­tis casi suel­ta an­tes de po­ner­se a bai­lar. El bai­le es una sín­te­sis del des­con­trol. Pero tam­bién, un sín­to­ma. Mue­ve los bra­zos a los cos­ta­dos, pe­ga­dos al cuer­po y con los pu­ños arri­ba. Sa­cu­de el cuer­po. Mue­ve la ca­be­za. Los ojos, a ve­ces, se en­tre­cie­rran. Y la pa­la­bra que vuel­ve con in­sis­ten­cia es fre­ne­sí.

Pero hay otra. Y acá está el sín­to­ma, por­que esa otra pa­la­bra que vuel­ve y se im­po­ne es epi­lep­sia. Ian Cur­tis, vo­ca­lis­ta y lí­der de Joy Di­vi­sion, era epi­lép­ti­co, y lo que ha­cía cuan­do bai­la­ba era una suer­te de dra­ma­ti­za­ción del shock. Un aura en mo­vi­mien­to.

En la in­tro­duc­ción del li­bro, Jon Sa­va­ge es­cri­be so­bre el lí­der de la ban­da y su re­la­ción con el es­ce­na­rio: “Ian Cur­tis po­día ofre­cer una per­for­man­ce tan in­ten­sa que uno se veía obli­ga­do a aban­do­nar la sala. La ma­yo­ría de los in­tér­pre­tes man­tie­nen cier­ta dis­tan­cia con el pú­bli­co: lo que sue­le lla­mar­se pues­ta en es­ce­na o ma­nie­ris­mo es, en reali­dad, una ne­ce­sa­ria au­to­pro­tec­ción psí­qui­ca”. Esta es­pe­cie de pues­ta en es­ce­na pro­tec­to­ra, cla­ro, no está en las in­ter­pre­ta­cio­nes de Cur­tis ni en Tou­ching From a Dis­tan­ce. Ian Cur­tis y Joy Di­vi­sion, la bio­gra­fía de De­bo­rah Cur­tis, viu­da, grou­pie y, por mo­men­tos, guía de Ian, que es tan cru­da y des­po­ja­da como la mú­si­ca de Joy Di­vi­sion.

El li­bro es la his­to­ria de una ju­ven­tud con­de­na­da. A fi­nes de 1970, Man­ches­ter em­pie­za a com­pe­tir con Li­ver­pool por la mo­vi­da mu­si­cal del mo­men­to, y ahí, en los ba­rrios pe­ri­fé­ri­cos, un gru­po de pi­bes se dro­ga fuer­te, lee re­vis­tas so­bre mú­si­ca y es­cu­cha dis­cos de vi­ni­lo com­pul­si­va­men­te. De esas tar­des de dis­cos, de esas no­ches de fies­tas ex­cén­tri­cas, y so­bre todo de la fas­ci­na­ción por los ído­los, sale Ian Cur­tis. Ahí em­pie­za el li­bro.

Hay algo es­tre­me­ce­dor en el re­la­to. La his­to­ria es la del sue­ño del pibe. Ian Cur­tis, un ado­les­cen­te pro­ble­má­ti­co de pa­dres po­bres, sue­ña con ser el lí­der de una ban­da punk y des­co­ser­la igual que los mú­si­cos que ad­mi­ra. Pero tam­bién es su­ma­men­te au­to­des­truc­ti­vo. Por eso es que la his­to­ria avan­za en dos di­rec­cio­nes opues­tas: Ian co­rre atrás de la za­naho­ria, atrás de la ban­da, del es­ce­na­rio, de la fama y de la glo­ria, pero se hun­de a cada paso. Se dro­ga de­ma­sia­do, en el me­dio con­vul­sio­na, se an­gus­tia, se aís­la. Pero lo que por mo­men­tos pone la piel de ga­lli­na, lo que es­tre­me­ce un poco, es que todo esto, que se está anun­cian­do todo el tiem­po, está na­rra­do por la mu­jer que, por­que lo qui­so, lo acom­pa­ñó siem­pre.

Y es que na­die le tie­ne más fe a Ian Cur­tis que De­bo­rah, su mu­jer, que pa­re­ce siem­pre tan ado­les­cen­te como él. Es la que le ban­ca los tra­pos a pe­sar de todo: a pe­sar del so­me­ti­mien­to, de los con­tro­les, de la hu­mi­lla­ción y de la fra­gi­li­dad. De­bo­rah si­gue avan­zan­do, si­gue na­rran­do y el lec­tor, cla­ro, si­gue le­yen­do. No pue­de de­jar de leer.

El rit­mo de la na­rra­ción es de lo más ágil. Las pá­gi­nas pa­san como si nada, y en eso se ve el tra­ba­jo de tra­duc­ción de Juan Pa­blo Mar­te­se, que man­tie­ne la flui­dez y la co­lo­quia­li­dad que se en­tre­vén en el ori­gi­nal. El li­bro, ade­más, vie­ne con al­gu­nos bo­nus tracks: el lec­tor in­tere­sa­do tie­ne en los apén­di­ces un re­co­rri­do muy com­ple­to por la his­to­ria de Joy Di­vi­sion. Ahí es­tán las le­tras en in­glés, la dis­co­gra­fía de la ban­da y un lis­ta­do de re­ci­ta­les.

Pero más allá de la mú­si­ca, del ex­ce­so, del post-punk, más allá de Ian y De­bo­rah Cur­tis y de Joy Di­vi­sion, Tou­ching From a Dis­tan­ce es tam­bién el re­la­to de una pre­gun­ta. Una pre­gun­ta que se re­fie­re a lo ex­tra­or­di­na­rio, pero des­de la más ab­so­lu­ta hu­ma­ni­dad. ¿Qué es un ge­nio? Esa es la cues­tión. ¿Qué es un ar­tis­ta in­com­pren­di­do, un poe­ta mal­di­to? Y so­bre todo: ¿cuál es el cos­to de la ge­nia­li­dad?, ¿qué hay atrás de todo eso?

La res­pues­ta a es­tas cues­tio­nes, por suer­te, no apa­re­ce en el li­bro. Sí hay al­gu­nas pun­tas: el ge­nio es un pro­duc­to del mer­ca­do, de la so­cie­dad, in­clu­so de la en­fer­me­dad. Nin­gu­na de es­tas res­pues­tas, de to­dos mo­dos, es con­clu­yen­te. Para sa­ber, como pasa con los bue­nos li­bros, hace fal­ta de­jar de leer un rato y pre­gun­tar­se todo de nue­vo.


Título: Touching From a Distance. Ian Curtis y Joy Division
Autora: Deborah Curtis
Editorial: Dobra Robota