Como si el Anomalía FEST de Noviembre no hubiera sido suficiente para el público local, el 16 de Diciembre los southamerican mathrockers de tortuganónima se presentaron junto a Malviaje, archipiélagos y Diente de Oro, confirmando el creciente éxito del género en la región.
¿Cómo fue posible esta primera visita de tortuganónima a Argentina?
Gérard Bertín: Durante este año me estuve familiarizando con la producción de eventos para abrir un poco más la escena de post rock y math rock de Chile. Empecé a organizar junto con Felipe [Valdovinos] y otro amigo un colectivo muy parecido a Anomalía, Sedimento, e hicimos un festival. Ahí conocí a los chicos de Malviaje y les pregunté si tenían ganas de ir a Chile a tocar, y empezó el intercambio. En base a eso les dije que queríamos ir a Argentina y otros países de Sudamérica, y me habló del Anomalía FEST, pero por fechas no podíamos hacerlo así que organizamos una fecha en diciembre. Allá en Chile tenemos un fondo cultural estatal al que podemos postular, lo hicimos y nos ganamos los pasajes para poder venir a tocar a Argentina.
¿Qué posibilidades creen que ofrece el surgimiento de sellos autogestionados como Anomalía o LeRockPsicophonique a bandas de géneros no tan difundidos como el math rock?
Octavio Cañulef: Yo creo que la formación de sellos y colectivos es lo que les da el poder a estos nichos musicales. Una banda sola no creo que llegue muy lejos, pero construyendo todos algo forjás tus propios medios para presentar propuestas en diferentes formatos: tocatas, discografías digitales, ferias; se respalda todo bajo una marca mayor. También es una urgencia ante esperar a que nos llamen, o ante la frustración de que los proyectos oficiales te rechacen por ser de nicho. Desde estas trincheras que armamos, crecemos.
¿Cómo creen que la experiencia de ir de gira por Estados Unidos en 2015 y Japón en 2016 contribuyó a la difusión de la escena sudamericana?
Felipe Valdovinos: Esas visitas se concretaron con la intención de ir a mostrar lo que se está haciendo en Sudamérica, en específico en Chile, y para que se produzca la cooperación que se está produciendo ahora entre Chile, Argentina y Perú, pero a mayor escala.
Gabriel Molina: Las giras fueron acercamientos super humildes, fueron una manera de decir “¡Pucha! Aquí estamos, ¿cachai?; está pasando esto, a lo mejor con diez años de retraso con respecto a ustedes, pero está pasando”.
FV: Hoy en día muchas bandas de las que escuchamos en un principio como Hella o Tera Melos en cierta forma perdieron la esencia que tenían en un principio. Ahora archipiélagos, Diente de Oro, y nosotros por ejemplo somos bandas que estamos reinventando el math rock a nivel sudamericano pero quizás en un futuro a nivel mundial.
Su última publicación es Asteral, un EP donde incluyeron por primera vez un tema con letra en el que hablan de “cambiar la piel/cerrar los ciclos”. ¿Tiene algo que ver con su nuevo material?
GB: Era un tema muy personal, pero puede ser por lo que estaba pasando en ese momento. El Asteral fue un trabajo que se grabó en marzo del año pasado y se publicó en diciembre. Se fue el baterista original, hubo un momento de transición… la letra tuvo una coincidencia con lo que estábamos pasando como banda, un happy accident. A mi me gusta que el oyente pueda interpretar las letras de manera propia; obviamente cuando uno escribe una letra tiene una intención, pero al final lo que se busca es que la otra persona genere sus propios pensamientos, creo que es bonito. Pero también estamos cambiando como banda, bien podría ser por lo que estamos haciendo ahora musicalmente.
GM: Si bien estamos hablando de un primer tema con letra, la interpretación por parte de la gente también se da con nuestras canciones que no tienen letra. Ya incluso desde el puro título las personas empiezan a pasarse rollo, a armarse una película en su cabeza.
FV: Como pasaba antiguamente con el jazz, el titulo decía una cosa que se reflejaba en la música. Es bonito que la gente lo capte de manera personal. Ahora la música que estamos creando con Octavio es muy diferente a lo que hacíamos anteriormente, estamos incorporando elementos que nunca hemos ocupado, así que se cierra el ciclo.
Además de participar en la primera edición del LeRockFest, van a abrir para los japoneses Toe en su primera visita a Sudamérica. ¿Qué otros planes tienen para el 2018?
FV: Yo creo que lo más importante va a ser terminar de componer nuestro próximo álbum, nos tiene bien entusiasmados eso. Ya empezamos con la preproducción.
GM: Y salir a tocar, no sabemos a dónde, pero salir.