Octavio Cañulef: “Desde estas trincheras que armamos, crecemos”

Humor para combatir el calor
viernes 12 de enero de 2018
UN DICIEMBRE EQUIS
lunes 15 de enero de 2018

Octavio Cañulef: “Desde estas trincheras que armamos, crecemos”

Minutos antes de su primer show en Buenos Aires, charlamos con el conjunto chileno de tortuganónima acerca del estado del math rock en nuestro continente y sus próximos proyectos.

Fo­tos: Fa­ce­book tor­tu­ga­nó­ni­ma.

Como si el Ano­ma­lía FEST de No­viem­bre no hu­bie­ra sido su­fi­cien­te para el pú­bli­co lo­cal, el 16 de Di­ciem­bre los sout­ha­me­ri­can math­roc­kers de tor­tu­ga­nó­ni­ma se pre­sen­ta­ron jun­to a Mal­via­je, ar­chi­pié­la­gosDien­te de Oro, con­fir­man­do el cre­cien­te éxi­to del gé­ne­ro en la re­gión.

¿Cómo fue po­si­ble esta pri­me­ra vi­si­ta de tor­tu­ga­nó­ni­ma a Ar­gen­ti­na?

Gé­rard Ber­tín: Du­ran­te este año me es­tu­ve fa­mi­lia­ri­zan­do con la pro­duc­ción de even­tos para abrir un poco más la es­ce­na de post rock y math rock de Chi­le. Em­pe­cé a or­ga­ni­zar jun­to con Fe­li­pe [Val­do­vi­nos] y otro ami­go un co­lec­ti­vo muy pa­re­ci­do a Ano­ma­lía, Se­di­men­to, e hi­ci­mos un fes­ti­val. Ahí co­no­cí a los chi­cos de Mal­via­je y les pre­gun­té si te­nían ga­nas de ir a Chi­le a to­car, y em­pe­zó el in­ter­cam­bio. En base a eso les dije que que­ría­mos ir a Ar­gen­ti­na y otros paí­ses de Su­da­mé­ri­ca, y me ha­bló del Ano­ma­lía FEST, pero por fe­chas no po­día­mos ha­cer­lo así que or­ga­ni­za­mos una fe­cha en di­ciem­bre. Allá en Chi­le te­ne­mos un fon­do cul­tu­ral es­ta­tal al que po­de­mos pos­tu­lar, lo hi­ci­mos y nos ga­na­mos los pa­sa­jes para po­der ve­nir a to­car a Ar­gen­ti­na.

¿Qué po­si­bi­li­da­des creen que ofre­ce el sur­gi­mien­to de se­llos au­to­ges­tio­na­dos como Ano­ma­líaLe­Rock­Psi­cop­ho­ni­que a ban­das de gé­ne­ros no tan di­fun­di­dos como el math rock?

Oc­ta­vio Ca­ñu­lef: Yo creo que la for­ma­ción de se­llos y co­lec­ti­vos es lo que les da el po­der a es­tos ni­chos mu­si­ca­les. Una ban­da sola no creo que lle­gue muy le­jos, pero cons­tru­yen­do to­dos algo for­jás tus pro­pios me­dios para pre­sen­tar pro­pues­tas en di­fe­ren­tes for­ma­tos: to­ca­tas, dis­co­gra­fías di­gi­ta­les, fe­rias; se res­pal­da todo bajo una mar­ca ma­yor. Tam­bién es una ur­gen­cia ante es­pe­rar a que nos lla­men, o ante la frus­tra­ción de que los pro­yec­tos ofi­cia­les te re­cha­cen por ser de ni­cho. Des­de es­tas trin­che­ras que ar­ma­mos, cre­ce­mos.

¿Cómo creen que la ex­pe­rien­cia de ir de gira por Es­ta­dos Uni­dos en 2015 y Ja­pón en 2016 con­tri­bu­yó a la di­fu­sión de la es­ce­na sud­ame­ri­ca­na?

Fe­li­pe Val­do­vi­nos: Esas vi­si­tas se con­cre­ta­ron con la in­ten­ción de ir a mos­trar lo que se está ha­cien­do en Su­da­mé­ri­ca, en es­pe­cí­fi­co en Chi­le, y para que se pro­duz­ca la coope­ra­ción que se está pro­du­cien­do aho­ra en­tre Chi­le, Ar­gen­ti­na y Perú, pero a ma­yor es­ca­la.

Ga­briel Mo­li­na: Las gi­ras fue­ron acer­ca­mien­tos su­per hu­mil­des, fue­ron una ma­ne­ra de de­cir “¡Pu­cha! Aquí es­ta­mos, ¿ca­chai?; está pa­san­do esto, a lo me­jor con diez años de re­tra­so con res­pec­to a us­te­des, pero está pa­san­do”.

FV: Hoy en día mu­chas ban­das de las que es­cu­cha­mos en un prin­ci­pio como He­llaTera Me­los en cier­ta for­ma per­die­ron la esen­cia que te­nían en un prin­ci­pio. Aho­ra ar­chi­pié­la­gos, Dien­te de Oro, y no­so­tros por ejem­plo so­mos ban­das que es­ta­mos rein­ven­tan­do el math rock a ni­vel sud­ame­ri­cano pero qui­zás en un fu­tu­ro a ni­vel mun­dial.

Su úl­ti­ma pu­bli­ca­ción es As­te­ral, un EP don­de in­clu­ye­ron por pri­me­ra vez un tema con le­tra en el que ha­blan de “cam­biar la piel/cerrar los ci­clos”. ¿Tie­ne algo que ver con su nue­vo ma­te­rial?

GB: Era un tema muy per­so­nal, pero pue­de ser por lo que es­ta­ba pa­san­do en ese mo­men­to. El As­te­ral fue un tra­ba­jo que se gra­bó en mar­zo del año pa­sa­do y se pu­bli­có en di­ciem­bre. Se fue el ba­te­ris­ta ori­gi­nal, hubo un mo­men­to de tran­si­ción… la le­tra tuvo una coin­ci­den­cia con lo que es­tá­ba­mos pa­san­do como ban­da, un happy ac­ci­dent. A mi me gus­ta que el oyen­te pue­da in­ter­pre­tar las le­tras de ma­ne­ra pro­pia; ob­via­men­te cuan­do uno es­cri­be una le­tra tie­ne una in­ten­ción, pero al fi­nal lo que se bus­ca es que la otra per­so­na ge­ne­re sus pro­pios pen­sa­mien­tos, creo que es bo­ni­to. Pero tam­bién es­ta­mos cam­bian­do como ban­da, bien po­dría ser por lo que es­ta­mos ha­cien­do aho­ra mu­si­cal­men­te.

GM: Si bien es­ta­mos ha­blan­do de un pri­mer tema con le­tra, la in­ter­pre­ta­ción por par­te de la gen­te tam­bién se da con nues­tras can­cio­nes que no tie­nen le­tra. Ya in­clu­so des­de el puro tí­tu­lo las per­so­nas em­pie­zan a pa­sar­se ro­llo, a ar­mar­se una pe­lí­cu­la en su ca­be­za.

FV: Como pa­sa­ba an­ti­gua­men­te con el jazz, el ti­tu­lo de­cía una cosa que se re­fle­ja­ba en la mú­si­ca. Es bo­ni­to que la gen­te lo cap­te de ma­ne­ra per­so­nal. Aho­ra la mú­si­ca que es­ta­mos crean­do con Oc­ta­vio es muy di­fe­ren­te a lo que ha­cía­mos an­te­rior­men­te, es­ta­mos in­cor­po­ran­do ele­men­tos que nun­ca he­mos ocu­pa­do, así que se cie­rra el ci­clo.

Ade­más de par­ti­ci­par en la pri­me­ra edi­ción del Le­Rock­Fest, van a abrir para los ja­po­ne­ses Toe en su pri­me­ra vi­si­ta a Su­da­mé­ri­ca. ¿Qué otros pla­nes tie­nen para el 2018?

FV: Yo creo que lo más im­por­tan­te va a ser ter­mi­nar de com­po­ner nues­tro pró­xi­mo ál­bum, nos tie­ne bien en­tu­sias­ma­dos eso. Ya em­pe­za­mos con la pre­pro­duc­ción.

GM: Y sa­lir a to­car, no sa­be­mos a dón­de, pero sa­lir.