Si te gustan las letras de amor…

Nicolás Sarsotti: “Soy muy ordenado con las cosas que me obsesionan”
viernes 17 de febrero de 2017
Tres miradas, una voz
domingo 19 de febrero de 2017

Si te gustan las letras de amor…

Las canciones de amor no siempre terminan felices. Hubo que cortar con aquella idea del amor idealizado en el rock y hablar del sufrimiento, del desamor. El MUTTespecial del Anti-San Valentín en Sonido propone la mirada opuesta a las sonrisas de la media naranja: porque también se puede vivir sin amor.

antisanvalentinmusica

La apro­pia­ción y re-sig­ni­fi­ca­ción del gé­ne­ro can­ción por par­te del pú­bli­co es una de las ca­rac­te­rís­ti­cas­más im­por­tan­tes y más li­be­ra­do­ras de la mú­si­ca po­pu­lar, fa­ce­ta per­te­ne­cien­te tan­to a los com­po­si­to­res como al pú­bli­co mis­mo. A tra­vés de las dé­ca­das, par­ti­cu­lar­men­te des­de los co­mien­zos del rock y la pe­ne­tra­ción cul­tu­ral que di­cho gé­ne­ro pro­vo­có, el efec­to ins­tan­tá­neo en el pú­bli­co —es­cu­cha y lec­tor— tras­cen­dió ge­ne­ra­cio­nes pro­fun­da­men­te atra­ve­sa­das por los con­tex­tos cul­tu­ra­les, so­cia­les y po­lí­ti­cos ex­pe­ri­men­ta­dos en cada país. La com­po­si­ción de can­cio­nes está li­ga­da al con­tex­to vi­vi­do por el ar­tis­ta, por el pú­bli­co y a su cons­tan­te re-in­ter­pre­ta­ción avi­van­do la me­mo­ria, la re­fle­xión, el re­cuer­do y la cons­truc­ción del fu­tu­ro.

En este sen­ti­do, la vi­sión del amor en las can­cio­nes de rock su­frió trans­for­ma­cio­nes pro­fun­das en su evo­lu­ción, mar­ca­das por la va­rian­te y a ve­ces am­bi­gua con­cep­ción del amor ins­tau­ra­da en la so­cie­dad: des­de la con­cep­ción ma­chis­ta has­ta la li­be­ra­ción fe­me­ni­na, des­de la ex­pan­sión del amor li­bre has­ta la ho­mo­se­xua­li­dad y la vio­len­cia de gé­ne­ro, y des­de la me­lan­co­lía has­ta el re­sen­ti­mien­to. El amor idea­li­za­do, inocen­te; el amor como ex­cu­sa para la po­se­sión; el amor re­bel­de; el amor sano; el amor des­di­cha­do, in­me­re­ci­do. To­dos los ar­tis­tas, en ma­yor o me­nor me­di­da, con­for­ma­ron su vi­sión del amor y la iden­ti­fi­ca­ción o el re­cha­zo del pú­bli­co.

En este es­pe­cial nos des­via­mos un poco de lo ob­vio y ele­gi­mos un pe­que­ño pu­ña­do de can­cio­nes en­tre de­ce­nas de mi­les a lo lar­go de la his­to­ria, elec­ción casi aza­ro­sa y tal vez in­jus­ta, pero no me­nos re­pre­sen­ta­ti­va. Lí­ri­ca­men­te pun­zan­tes y di­rec­tas, es­tas can­cio­nes re­fle­jan una de las tan­tas ca­ras im­po­si­bles de elu­dir del amor: la se­pa­ra­ción, la re­la­ción fa­lli­da, la bús­que­da ilu­sa, el des­ape­go… en una pa­la­bra, el desamor.

 

Amy Winehouse — Love Is A Losing Game

La can­ción per­te­ne­ce a Back To Black, ál­bum edi­ta­do en 2006 que ca­ta­pul­tó fi­nal­men­te a Wi­nehou­se como la voz fe­me­ni­na más im­por­tan­te del si­glo XXI. Las com­po­si­cio­nes de la can­tan­te in­gle­sa son el fiel re­fle­jo de su vida amo­ro­sa, de sus ex­ce­sos y del su­fri­mien­to de­bi­do a la ex­po­si­ción me­diá­ti­ca.

El pa­pel de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción fue un fac­tor de­ter­mi­nan­te en el de­cli­ve de la vida y la ca­rre­ra ar­tís­ti­ca de la can­tan­te: el pre­cio que hay que pa­gar por el re­cha­zo a la fama; se jue­ga el jue­go sa­bien­do la de­rro­ta. Esto mis­mo su­ce­de mu­chas ve­ces con el amor y Wi­nehou­se lo re­fle­ja en gran par­te de sus can­cio­nes (como I Heard Love Is BlindWake Up Alo­ne). La con­flic­ti­va re­la­ción amo­ro­sa con Bla­ke Fiel­der-Ci­vil, sig­na­da por la adic­ción a las dro­gas y la vio­len­cia, es, al igual que la fama, un jue­go per­di­do: “aun­que soy bas­tan­te ciega/el amor es un des­tino resignado/las me­mo­rias arrui­nan mi mente/el amor es un des­tino re­sig­na­do”. La sol­tu­ra y la fi­ne­za de la voz de Amy son la con­tra­par­ti­da per­fec­ta para de­cla­rar la inevi­ta­ble ren­di­ción.

 

Fiona Apple — Love Ridden 

No más bebé/si te ne­ce­si­to usa­ré sólo tu nombre/sólo be­sos en la me­ji­lla a par­tir de ahora/y den­tro de poco sólo nos sa­lu­da­re­mos con la mano”. El es­tri­bi­llo es con­tun­den­te. Las in­trin­ca­das com­po­si­cio­nes de Fio­na Ap­ple des­vi­ven pero al mis­mo tiem­po acla­ran.

Para Ap­ple, el amor con­du­ce a lu­ga­res in­cier­tos y Love Rid­den des­cri­be con cru­da cer­te­za el mo­men­to de la se­pa­ra­ción. El tema per­te­ne­ce a When The Pwan…, se­gun­do dis­co de la can­tan­te y com­po­si­to­ra neo­yor­ki­na, edi­ta­do en 1999; está in­va­di­da por una in­ten­sa ins­tru­men­ta­ción —por mo­men­tos di­so­nan­te y abru­ma­do­ra— mien­tras el so­li­ta­rio piano se en­tro­me­te por frag­men­tos, re­mi­tien­do a la in­mi­nen­te so­le­dad. El con­tras­te lo­gra­do en­tre la tem­blo­ro­sa voz de Ap­ple y la caó­ti­ca or­ques­ta­ción en el clí­max de la can­ción es la per­fec­ta re­pre­sen­ta­ción del úl­ti­mo adiós.

 

Blur — No Distance Left To Run

 

13 es la obra cum­bre de Blur. Lan­za­do en 1999, el ál­bum con­tie­ne las can­cio­nes más con­tro­ver­ti­das y po­de­ro­sas a ni­vel ins­tru­men­tal de la ban­da in­gle­sa, que lle­gó a ni­ve­les com­po­si­ti­vos real­men­te al­tos. La lí­ri­ca de 13 apun­ta a un con­te­ni­do más bien re­fle­xi­vo e in­tros­pec­ti­vo, al­ber­gan­do una mi­ra­da ma­du­ra res­pec­to de una so­cie­dad en pleno re­tro­ce­so.

Da­mon Al­barn co­mien­za a tran­si­tar el ca­mino en el que mira más ha­cia aden­tro que ha­cia afue­ra. No dis­tan­ce… es una au­to­bio­gra­fía de Al­barn: la rup­tu­ra con Jus­ti­ne Frisch­mann (lí­der de Elás­ti­ca) lue­go de una re­la­ción de sie­te años, fun­da esta me­lan­có­li­ca y des­ga­rra­da obra de arte. Des­de la pri­me­ra es­tro­fa de la can­ción, Al­barn se des­car­ga: “se terminó/no ne­ce­si­tas decírmelo/espero que es­tés con al­guien que te haga sen­tir se­gu­ra mien­tras duer­mes esta noche/no me sui­ci­da­ré, in­ten­tan­do per­ma­ne­cer en tu vida/no me que­da dis­tan­cia por re­co­rrer”.

El lu­gar del com­po­si­tor de can­cio­nes, como ser hu­mano pleno y trans­pa­ren­te en el mo­men­to de la crea­ción, sue­le ser la tris­te­za, la so­le­dad y el desamor. Ejem­plos como los ci­ta­dos ha­cen de la can­ción una obra to­tal, don­de la mú­si­ca y las pa­la­bras no se des­pe­gan. Sea Chan­ge, ál­bum de Beck edi­ta­do en 2002, fue com­pues­to en­te­ra­men­te lue­go de una trá­gi­ca rup­tu­ra amo­ro­sa con in­fi­de­li­dad de por me­dio: cada can­ción de­pen­de de la an­te­rior, cada pa­la­bra, cada acor­de; es im­po­si­ble rom­per con la to­ta­li­dad. Tal vez el MUT­Tes­pe­cial del Anti-San Va­len­tín fun­cio­ne como dis­pa­ra­dor para un en­ten­di­mien­to algo más pro­fun­do e in­da­ga­dor, e in­vi­te a ir más allá del pro­to­ti­po es­ta­ble­ci­do de “mú­si­ca fe­liz” y “mú­si­ca tris­te”, o “le­tra ba­jón” y “le­tra para arri­ba”. No hay que sub­es­ti­mar al amor.

Juan Manuel Pasam
Juan Manuel Pasam
Es estudiante avanzado de la carrera de Artes con orientación en música (UBA) y de la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Actualmente se desempeña como docente de guitarra, impartiendo clases teórico-prácticas a alumnos de todos los niveles.