Patti Smith: “Tienen en sus manos la posibilidad de lograr un cambio”

Tengo esto en el bolsillo: Salvador Rivera
lunes 26 de febrero de 2018
El terror de estar vivos
miércoles 28 de febrero de 2018

Patti Smith: “Tienen en sus manos la posibilidad de lograr un cambio”

La madrina del punk brindó una conferencia de prensa en el marco de sus presentaciones en el CCK. Aborto, feminismo, poesía y esperanza en la juventud.

Pat­ti Smith está en Ar­gen­ti­na. La can­tan­te, poe­ta y ar­tis­ta plás­ti­ca reali­zó el mar­tes su pri­me­ra ac­ti­vi­dad en nues­tro país al vi­si­tar la Sala del Te­so­ro de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal jun­to con su di­rec­tor Al­ber­to Man­guel y ayer por la ma­ña­na man­tu­vo un en­cuen­tro con la pren­sa en lo que fue la an­te­sa­la de sus pre­sen­ta­cio­nes en el CCK.

La in­tro­duc­ción es­tu­vo a car­go de Tho­mas De­la­ma­rre, cu­ra­dor de la Fon­da­tion Car­tier pour l’art con­tem­po­rain, cuyo pro­yec­to Les Vi­si­tants se ex­hi­be des­de oc­tu­bre del año pa­sa­do en el pro­pio CCK y pre­sen­ta obras de Pat­ti Smith, en­tre otros pres­ti­gio­sos ar­tis­tas como Da­vid Lynch, Ag­nès Var­da, Wolf­gang Till­mansNo­bu­yos­hi Ara­ki.

A lo lar­go de todo el en­cuen­tro, Smith sen­tó po­si­ción en re­la­ción a di­fe­ren­tes te­mas de ín­do­le po­lí­ti­cos y so­cia­les. Ya de arran­que fue con­sul­ta­da por su opi­nión res­pec­to a un de­ba­te de suma ac­tua­li­dad para nues­tro país: el abor­to.

Es una cues­tión su­ma­men­te do­lo­ro­sa, su­ma­men­te di­fí­cil. Allá por la dé­ca­da del se­ten­ta y se­sen­ta, cuan­do yo era chi­ca, mu­chas de mis ami­gas mu­rie­ron por cau­sas de abor­tos prac­ti­ca­dos ile­gal­men­te. Yo creo que cada in­di­vi­duo tie­ne que ha­cer lo que le pa­re­ce que es co­rrec­to para sí; creo que lo más im­por­tan­te es sal­var las vi­das de es­tas jó­ve­nes mu­je­res -y de cual­quie­ra que lo ne­ce­si­te, para el caso. Eso me pa­re­ce que es más im­por­tan­te que sos­te­ner cual­quier ideo­lo­gía. Es de­cir, sal­var a es­tas mu­je­res, pro­te­ger­las, es­tar aten­tos a sus ne­ce­si­da­des. No hay una res­pues­ta ab­so­lu­ta, no hay una res­pues­ta co­rrec­ta: si una mu­jer se rea­li­za un abor­to va a es­tar pen­san­do en eso du­ran­te toda su vida; y si no se lo rea­li­za, tam­bién va a ha­ber co­sas com­pli­ca­das que va a te­ner que ha­cer fren­te. Por lo cual no hay una ma­ne­ra fá­cil de re­sol­ver la cues­tión pero me pa­re­ce que lo im­por­tan­te es sal­var y pro­te­ger las vi­das de es­tas jó­ve­nes”.

A pro­pó­si­to de los ca­sos de abu­so en el mun­do del en­tre­te­ni­mien­to, afir­mó que no cree que “es­tos te­mas sean fe­mi­nis­tas, creo que son preo­cu­pa­cio­nes hu­ma­nas”, pues­to que la res­pon­sa­bi­li­dad es de “am­bos gé­ne­ros, de to­dos los gé­ne­ros”. Se­ña­ló que su ban­da siem­pre es­tu­vo abo­ca­da al tra­ba­jo y que nun­ca le in­tere­só mu­cho la la mi­to­lo­gía del rock and roll de sexo y dro­gas. “Sí, tuve sexo. Y sí, con­su­mí al­gu­nas dro­gas y fumé ma­rihua­na, pero esa no era mi prin­ci­pal preo­cu­pa­ción. Mi prin­ci­pal preo­cu­pa­ción era la poe­sía, la re­vo­lu­ción; era crear es­pa­cios para nue­vas ban­das, para los jó­ve­nes: lo­grar un cam­bio”.

Du­ran­te el en­cuen­tro, Smith leyó un frag­men­to de su fla­man­te li­bro De­vo­tion en el que se in­te­rro­ga acer­ca de las mo­ti­va­cio­nes de los ar­tis­tas y a con­ti­nua­ción tocó “My Bla­kean Year” de su dis­co Tram­pin’ (2004).


Smith ha­bló de tam­bién li­te­ra­tu­ra: con­tó que sus pri­me­ros acer­ca­mien­tos a la poe­sía fue­ron de muy chi­ca, con tex­tos acer­ca de el­fos y ha­das. Lue­go leyó a Wi­lliam Bla­ke y a Art­hur Ram­baud, cuyo len­gua­je no ter­mi­na­ba de en­ten­der pero aun así la fas­ci­na­ba. Re­sal­tó el modo en que la mú­si­ca en ge­ne­ral y el rock en par­ti­cu­lar su­frie­ron una hi­bri­da­ción con la ma­te­ria li­te­ra­ria, y así ar­tis­tas de la ta­lla de Mi­chael Sti­pe, Jim Mo­rri­son, Bob Dy­lan (NdR: No­bel de Li­te­ra­tu­ra en 2017) o Jimi Hen­drix le die­ron un im­por­tan­te me­du­lar a la poe­sía en sus obras.

Ca­li­fi­có de “ge­nio” a Cé­sar Aira y con­fe­só que ella mis­ma se en­car­gó de que su ami­go Sam Shep­pard co­no­cie­ra su li­te­ra­tu­ra y lue­go se trans­for­ma­ra en un fa­ná­ti­co de la obra del oriun­do de Flo­res. Por su par­te, de­fi­nió a 2666 de Ro­ber­to Bo­la­ño como “la pri­me­ra obra maes­tra del si­glo XXI” pues­to que com­bi­na “ima­gi­na­ción, poe­sía, di­fe­ren­tes his­to­rias que se en­tre­la­zan, un con­te­ni­do de pro­tes­ta con­tra los abu­sos a las mu­je­res, y va en di­fe­ren­tes rum­bos: ha­cia la gue­rra, la poe­sía, la pin­tu­ra y el amor” y la co­lo­có a la al­tu­ra de Moby Dick y del res­to de las gran­des obras de la his­to­ria.

An­tes de fi­na­li­zar, la ma­dri­na del punk alzó la voz por algo que no se ha­bía men­cio­na­do has­ta en­ton­ces: la fa­ci­li­dad para con­se­guir ar­mas en Es­ta­dos Uni­dos. Re­cor­dó que hace po­cos días en se pro­du­jo una nue­va ma­sa­cre en su país en la que die­ci­sie­te per­so­nas fue­ron ase­si­na­das y que pese a nu­me­ro­sos es­fuer­zos nun­ca han lo­gra­do cam­biar las le­gis­la­cio­nes al res­pec­to. Sin em­bar­go, Smith man­tie­ne su es­pe­ran­za en los jó­ve­nes: “Los es­tu­dian­tes se es­tán le­van­tan­do en las ca­lles: eso es her­mo­so. Es muy fá­cil de­cir ‘No ha­cen nada, es­tán todo el día en la compu­tado­ra’; ol­ví­den­se de eso y apó­yen­los: tie­nen en sus ma­nos la po­si­bi­li­dad de lo­grar un cam­bio”.

» Esta noche ofrecerá un concierto de lectura de poesía junto al guitarrista y pianista Tony Shanahan y a Guillermo Kuitca, quien estará a cargo del despliegue visual. Mañana Smith brindará un recital junto a Shanahan y músicos invitados, como el organista Matías Sagreras, el cellista Patricio Villarejo y el guitarrista Jimmy Rip. Ambos eventos se realizarán en la Sala Sinfónica del CCK y se encuentran con localidades agotadas.

Tomás Garbarz
Tomás Garbarz
Editor de Música en r.MUTT. Estudiante avanzado de Letras (FFyL-UBA). Miembro de proyectos UBACyT (2014-2017/2018). Colaborador colectivo Bardamu (2015).