MUTTHalloween: Las 10 mejores canciones

MUTTHalloween: Un grupo que sangra en escena
martes 31 de octubre de 2017
Si Mon Dieu: El Duelo Playback
sábado 04 de noviembre de 2017

MUTTHalloween: Las 10 mejores canciones

Halloween representa una de las tradiciones más famosas a nivel mundial. Desde su origen celta hasta la masividad alcanzada en Estados Unidos, esta celebración no solo incrementa las ventas de golosinas y disfraces todos los años, sino que resulta también una fuente de inspiración para decenas de expresiones artísticas. En r.MUTT elegimos diez canciones que no pueden faltar para celebrar la Noche de Brujas.

1. “Thriller”, Michael Jackson

Th­ri­ller (1982)

Se tra­ta de una adap­ta­ción de las pe­lí­cu­las de te­rror a la pan­ta­lla chi­ca de casi ca­tor­ce mi­nu­tos. La co­reo­gra­fía, di­se­ña­da por Mi­chael Pe­ters, re­pre­sen­ta uno de los mo­men­tos más es­ca­lo­frian­tes. Co­mien­za con una pa­re­ja que al que­dar­se sin com­bus­ti­ble se que­da va­ra­da en me­dio de un bos­que y él, Mi­chael, se con­vier­te en el hom­bre lobo, ante lo que ella gri­ta y co­rre asus­ta­da. Se tra­ta de una pe­lí­cu­la con una es­té­ti­ca si­mi­lar a las de los 50, que es­tán vien­do el es­pec­ta­dor, Mi­chael, y su no­via: es la his­to­ria de te­rror den­tro de la his­to­ria de te­rror, el cine den­tro del cine. Ella sale asus­ta­da, Mi­chael la si­gue y co­mien­zan a ca­mi­nar por la ca­lle. Los zom­bies se le­van­tan de sus tum­bas (con la voz en off de Vi­cent Pri­ce) y Mi­chael se trans­for­ma en uno de ellos. Una vez más, su no­via co­rre, se es­con­de en una casa, él la per­si­gue y cuan­do está a pun­to de ata­car­la la des­pier­ta como si no hu­bie­ra pa­sa­do nada, como si no fue­ra un zom­bie. Todo ha­bía sido un sue­ño, pero el te­rror tie­ne lu­gar para una vuel­ta más: cuan­do Mi­chael se da vuel­ta, en sus ojos se ve que es el lobo o al­gu­na bes­tia se­me­jan­te.

» Car­la Gia­ni

 

2. “Pet Sematary”, Ramones

Brain Drain (1989)

La his­to­ria de uno de los te­mas más co­no­ci­dos de Ra­mo­nes co­mien­za de la mano de uno de los pa­dres del te­rror en la li­te­ra­tu­ra: Step­hen King, fa­ná­ti­co con­fe­so del cuar­te­to neo­yor­quino. Lue­go de in­vi­tar­los a su casa en New En­gland, el es­cri­tor les en­car­ga la com­po­si­ción de un tema para la adap­ta­ción fíl­mi­ca de su no­ve­la Pet Se­ma­tary, pu­bli­ca­da en 1983. ¿El re­sul­ta­do? Una hora des­pués de en­tre­gar­le una co­pia de la no­ve­la a Dee Dee, el ba­jis­ta emer­gió del só­tano de la casa de King con la le­tra del tema, en cuya pro­duc­ción Da­niel Rey se­ría in­vo­lu­cra­do lue­go. Con la pu­bli­ca­ción de Brain Drain en 1989, “Pet Se­ma­tary” se con­ver­ti­ría en uno de los éxi­tos más me­mo­ra­bles de la úl­ti­ma eta­pa de la ban­da, mar­ca­da por la sa­li­da de Dee Dee, el dis­tan­cia­mien­to cada vez ma­yor en­tre JoeyJohnny, y la pu­bli­ca­ción de Acid Ea­ters, com­pues­to ex­clu­si­va­men­te de co­vers, en 1993. Pese a las que­jas de Joey (lo suyo eran los po­wer chords), la can­ción se ins­ta­ló au­to­má­ti­ca­men­te en los walk­mans de los fa­ná­ti­cos gra­cias a su riff sim­ple y pe­ga­di­zo y a los arre­glos del pro­duc­tor Jean Beau­voir.

» Agus­tín An­te­nor Va­lle­jo

 

3. “Tenebre”, Simonetti-Morante-Pignatelli (Goblin)

Te­ne­bre (1982)

En 1982, Da­rio Ar­gen­to, di­rec­tor fi­gu­ra del te­rror ita­liano, con­ven­ce a al­gu­nos de los in­te­gran­tes Go­blin de jun­tar­se y ha­cer el sound­track para su nue­va pe­lí­cu­la de te­rror: Te­ne­bre. El re­sul­ta­do es una mez­cla es­pec­ta­cu­lar en­tre sin­te­ti­za­do­res y rock, vo­co­ders y ór­ga­nos de igle­sia. Un so­ni­do que no era el acos­tum­bra­do para ellos, pro­duc­to de la fal­ta de su ba­te­ris­ta his­tó­ri­co, Agos­tino Ma­ran­go­lo y la nue­va di­rec­ción de su te­cla­dis­ta ori­gi­nal, Clau­dio Si­mo­net­ti, ha­cia la mú­si­ca dis­co. El le­ga­do de Go­blin es es­pe­cial por­que di­bu­ja un ca­mino des­de el rock pro­gre­si­vo ha­cia el rock elec­tró­ni­co to­tal­men­te li­ga­do al gé­ne­ro del te­rror. Cua­tro años an­tes de lan­zar este ál­bum, el gru­po com­po­nía jun­to a Ar­gen­to, lo que es mu­chas ve­ces con­si­de­ra­do como la me­jor ban­da de so­ni­do he­cha para un film de te­rror, Sus­pi­ria. Trein­ta años des­pués, el riff que da ini­cio a “Te­ne­bre” será la pie­dra an­gu­lar para “Phan­tom”, el co­ra­zón del gran al­búm de­but del dúo elec­tró­ni­co Jus­ti­ce, Cross.

» Gas­tón Lo­zano

 

4. “Rey del Terror”, El mató a un policía motorizado

Día de los muer­tos (2008)

La pri­me­ra re­fe­ren­cia que se co­no­ce de un sa­lón de es­pe­jos se da en El fan­tas­ma de la ópe­ra, la no­ve­la del fran­cés Gas­ton Le­roux. En el tex­to, una ha­bi­ta­ción he­xa­go­nal mul­ti­pli­ca­ba de­ce­nas de ve­ces las imá­ge­nes de cual­quier ocu­pan­te, que po­día ser tor­tu­ra­do has­ta per­der la cor­du­ra. Para El mató un po­li­cía mo­to­ri­za­do, ama­ne­cer en un mun­do de muer­tos re­sul­ta una po­si­bi­li­dad con­cre­ta. Así como en las sa­las de es­pe­jos los ob­je­tos se con­fun­den con sus re­fle­jos, en “Rey del Te­rror” to­dos los lí­mi­tes de apa­re­cen bo­rro­nea­dos: hay vida y hay muer­te y todo pa­re­ce ser real e ima­gi­na­rio a la vez. La can­ción apa­re­ce en Día de los muer­tos (2008), dis­co que cie­rra la tri­lo­gía ini­cia­da con Na­vi­dad re­ser­va­da (2005) y Un mi­llón de eu­ros (2006).  El te­rror cons­trui­do por Chan­go no cuen­ta con mons­truos o zom­bies, aquí el mie­do se an­cla en un es­ce­na­rio de en­cie­rro, ca­lu­ro­so y con­fu­so. Pero no hay que deses­pe­rar­se, “no ten­gas mie­do, nena”. Es hora del nue­vo des­per­tar: el tiem­po del no tiem­po.

» To­más Gar­barz

 

5. “Halloween Theme”, John Carpenter

Ha­llo­ween (1979)

¿Sa­bés lo que te­nían para ha­cer el tema prin­ci­pal? ¡Tres no­tas!” hu­bie­se di­cho Luis Bran­do­ni en Es­pe­ran­do la ca­rro­za si en lu­gar de ha­ber vi­si­ta­do a su her­ma­na en la vi­lla hu­bie­se pa­sa­do por el es­tu­dio en el que John Car­pen­ter se en­con­tra­ba com­po­nien­do la mú­si­ca de Ha­llo­ween, pe­lí­cu­la que ade­más es­cri­bió y di­ri­gió. Víc­ti­ma del bajo pre­su­pues­to y del apu­ro, Car­pen­ter com­pu­so y gra­bó todo el sound­track en tres días, de­di­cán­do­le solo una hora a la pro­duc­ción de la can­ción prin­ci­pal. Es en esa in­me­dia­tez y eco­no­mía don­de apa­re­ce su ge­nia­li­dad: si bien la can­ción tie­ne un col­chón de sin­te­ti­za­do­res so­bre­na­tu­ra­les, un com­pás poco co­mún de 5/4 que des­co­lo­ca y un tem­po as­fi­xian­te, son esas tres no­tas re­pe­ti­ti­vas to­ca­das en un piano co­mún y co­rrien­te (¡y qui­zás in­clu­so con un solo dedo!) las que la con­vier­ten en el himno ofi­cial de las pe­sa­di­llas. Esa me­lo­día sen­ci­lla y acús­ti­ca que cual­quier mú­si­co ama­teur po­dría to­car y que se abre ca­mino en­tre lo so­bre­na­tu­ral re­pre­sen­ta el ver­da­de­ro te­rror: eso que sa­be­mos que está ahí, que pue­de pa­sar en cual­quier mo­men­to, crea­mos o no en fan­tas­mas o mons­truos.

» Ser­gio Sosa

 

6. “Creep”, Radiohead

Pa­blo Ho­ney (1993)

La me­lan­co­lía de “Creep” se in­te­rrum­pe jus­to an­tes del es­tri­bi­llo: cua­tro acor­des de gui­ta­rra aflo­ran pre­ci­sos echan­do un poco de luz al fi­nal del tú­nel. Una de las can­cio­nes más em­ble­má­ti­cas de Ra­dio­head, la que dio a co­no­cer in­ter­na­cio­nal­men­te a la ban­da en el año 1993, fue se­pul­ta­da por sus in­te­gran­tes du­ran­te más de ocho años, ne­gán­do­se a in­ter­pre­tar­la en sus con­cier­tos in­clu­so al día de hoy. Pese a que sus in­te­gran­tes ha­bi­tual­men­te den por muer­ta a Creep en sus shows, la pie­za re­vi­ve una y otra vez en au­ri­cu­la­res y par­lan­tes de todo el mun­do, como una es­pe­cie de can­ción-zom­bie. “Creep” ha­bla de la an­gus­tia de un hom­bre in­se­gu­ro de sí mis­mo enamo­ra­do de una mu­jer inal­can­za­ble. Ba­sa­da en una re­la­ción vi­vi­da por el pro­pio Thom Yor­ke, esta his­to­ria es­con­de una mís­ti­ca. Se dice que la mu­jer en cues­tión se ha he­cho pre­sen­te de im­pro­vis­to en va­rios con­cier­tos, como acor­des es­tri­den­tes que des­com­pri­men una ba­la­da con me­lo­días de rock al­ter­na­ti­vo. O como el fan­tas­ma de un amor im­po­si­ble que, cada tan­to, re­vi­ve por las no­ches.

» Ju­lia­na Bur­det

 

7. “Highway to Hell”, AC/DC

High­way to Hell (1979)

Una de las can­cio­nes em­ble­má­ti­cas de la ban­da ACDC, “High­way to Hell” sale a la ven­ta en el ál­bum del mis­mo nom­bre en 1979. Es­cri­ta por Bon ScottAn­gus Young y Mal­colm Young co­mien­za con po­de­ro­so riff, uno de los se­llos in­dis­cu­ti­dos de la ban­da aus­tra­lia­na. El ori­gen de su tí­tu­lo sur­ge de la res­pues­ta de An­gus Young ante la pre­gun­ta de un re­por­te­ro so­bre cómo se sen­tían al es­tar en gira cons­tan­te­men­te: “A fuc­king high­way to hell” (“una jo­di­da au­to­pis­ta al In­fierno”). Aun­que tam­bién se atri­bu­ye otro ori­gen al tí­tu­lo de par­te de Bon Scott, quien so­lía es­tar en una ta­ber­na en Can­ning High­way (Perth, Aus­tra­lia) ubi­ca­da  al pie de una muy in­cli­na­da co­li­na. En aque­lla ruta se su­ce­die­ron tan­tos cho­ques mor­ta­les que se la co­no­cía como “La au­to­pis­ta al in­fierno”. High­way to Hell fue el úl­ti­mo ál­bum de Bon Scott como vo­ca­lis­ta de la ban­da an­tes de su muer­te en 1980.

» Sa­man­ta Ga­ma­rra

 

8. “El fantasma de Canterville”, León Gieco

Des­en­chu­fa­do (1994)

Uno de los hits más gran­des del rock ar­gen­tino es sin duda al­gu­na “El fan­tas­ma de Can­ter­vi­lle”, ba­sa­da en la his­to­ria ho­mó­ni­ma en la que el es­cri­tor in­glés Os­car Wil­de, se reía de las his­to­rias de fan­tas­mas so­bre­ex­plo­ta­das en el si­glo XIX. Com­pues­ta ori­gi­nal­men­te por Charly Gar­cía para que la can­ta­ra León Gie­co en el de­but de Por­Sui­Gie­co de 1976, la can­ción de­bió sor­tear los em­ba­tes de la cen­su­ra a poco de ver la luz. El pri­mer gol­pe su­pu­so re­mo­ver el tema de la pla­ca, el se­gun­do, mo­di­fi­car al­gu­nas sec­cio­nes de la le­tra, con lo que fi­nal­men­te pudo in­cluir­se ese mis­mo año en el ter­cer dis­co de es­tu­dio de Gie­co. El can­tau­tor lue­go la re­cu­pe­ra­ría en Can­cio­nes de un cas­set­te per­di­do (con gra­ba­cio­nes de 1980/1981, pero edi­ta­do en 2005), y le da­ría una im­pron­ta un tan­to dis­tin­ta para Des­en­chu­fa­do, de 1994. Ade­más de es­tas ver­sio­nes, Charly hará la pro­pia en Mú­si­ca para el alma, don­de ade­más de la ya fa­mo­sa le­tra des­ta­ca la pro­fun­di­dad de los arre­glos de bajo, en lí­nea a ve­ces con los te­cla­dos y otras con la gui­ta­rra. Vale re­cor­dar tam­bién una in­ter­pre­ta­ción más jaz­ze­ra del vivo Adiós Sui Ge­ne­ris III.

» Agus­tín An­te­nor Va­lle­jo

 

9. “God of Thunder”, Kiss

Des­tro­yer (1976)

Aun­que sus in­te­gran­tes eran acu­sa­dos has­ta el har­taz­go de ser sa­tá­ni­cos, la ver­dad es que en los se­ten­ta Kiss te­nía poco y nada de de­mo­nia­co: to­dos sus te­mas ha­bla­ban de fies­tas y chi­cas.  Esto cam­bió cuan­do de­ci­die­ron tra­ba­jar con el pro­duc­tor Bob Ez­rin. Co­no­ci­do por ser una es­pe­cie de soup nazi de los es­tu­dios de gra­ba­ción y ex­per­to en cli­mas y con­di­men­tos tea­tra­les, Ez­rin ve­nía de pro­du­cir al tam­bién “dia­bó­li­co” Ali­ce Cooper y te­nía muy en cla­ro que lo os­cu­ro era emo­cio­nan­te, di­ver­ti­do de crear y que en­ci­ma ven­día dis­cos. Com­pues­ta por Paul Stan­ley, “God of Thun­der” fue aga­rra­da por Ez­rin y mo­di­fi­ca­da de arri­ba a aba­jo. Se le bajó el tem­po, se agre­ga­ron efec­tos de so­ni­do de ul­tra­tum­ba, se re­es­cri­bió la le­tra para que no ha­bla­ra solo de sexo y lo más im­pen­sa­do: se le qui­tó la can­ción a Stan­ley para que la can­te el ba­jis­ta Gene Sim­mons, por­que cla­ro, el que daba mie­do era él. El re­sul­ta­do fun­cio­nó por to­dos la­dos y ate­rró y mar­có a sus fans más jó­ve­nes: bas­ta con ver la se­cuen­cia ini­cial de la re­ma­ke de Ha­llo­ween de Rob Zom­bie, en don­de un Mi­chael Myers de 6 años es­cu­cha esta can­ción an­tes de ma­tar por pri­me­ra vez. Tierno.

» Ser­gio Sosa

 

10. “This is Halloween”, Danny Elfman

The Night­ma­re Be­fo­re Christ­mas: Ori­gi­nal Mo­tion Pic­tu­re Sound­track (1993)

Una vez que El ex­tra­ño mun­do de Jack es­tu­vo ter­mi­na­da, Dis­ney de­ci­dió dis­tri­buir­la a tra­vés de Touchs­to­ne Pic­tu­res, una em­pre­sa sub­si­dia­ria de la com­pa­ñía del ra­tón Mic­key orien­ta­da al pú­bli­co adul­to. Los di­rec­ti­vos de Dis­ney pen­sa­ban que se tra­ta­ba de una pe­lí­cu­la de­ma­sia­do os­cu­ra y ate­rra­do­ra para los ni­ños. Sin em­bar­go, la pre­dic­ción re­sul­tó erra­da: el film se con­vir­tió en un clá­si­co para to­das las eda­des, y por este mo­ti­vo fue pre­sen­ta­do bajo el se­llo de Walt Dis­ney Pic­tu­res du­ran­te su re­es­treno en 2006. “This is Ha­llo­ween” nos pre­sen­ta el mun­do de Jack Ske­lling­ton, el Rey Ca­la­ba­za, en don­de con­vi­ven de­for­mes mons­truos, fan­tas­mas, gu­les, zom­bies, mo­mias, vam­pi­ros, hom­bres lobo y bru­jas. La mú­si­ca fue com­pues­ta es­pe­cial­men­te para la pe­lí­cu­la por Danny Elf­man, pero lo­gró tras­cen­der las ba­rre­ras ci­ne­ma­to­grá­fi­cas y lle­gó a ser gra­ba­da por ar­tis­tas tan di­sí­mi­les como Ma­rilyn Man­sonPa­nic! At the Dis­co.

» To­más Gar­barz


» Escuchá todas estas canciones y muchas más en nuestra playlist de Spotify.