Maxi Leivas es músico, productor, técnico de mezcla y grabación. El líder de la banda de rock psicodélico Ayermaniana acaba de editar su segundo disco Flores Negras, y en esta entrevista nos cuenta por qué revaloriza la obra nacional actual.
¿Cuáles son tus raíces musicales?
Desde chico siempre hubo música en mi casa; me acuerdo de tirarle cualquier palabra a mi abuela mientras cocinaba y que ella me devuelva un tango cantado con esa palabra en su letra. Había cassettes de folklore, tango, cumbia uruguaya, Roxette, Ricky Martin, Luis Miguel, un montón de cosas que ya ni me acuerdo. Mis raíces comienzan a formarse cuando, para un cumpleaños, me regalan Valentín Alsina de 2 minutos: tenía once años y me voló la bocha ese punk rock descontrolado, protestante. Hablaba de la gente que laburaba doce horas por día como mis viejos, y la problemática de la que hablaban esas canciones se podía ver un poco en mi casa. Al contarle a mis compañeros lo que había escuchado, uno de ellos me dio Esquivando charcos de La Renga en casette y me recontra enrosqué con el rock; escuchaba lo que tenía a mano y ahí empecé a interesarme por tocar algún instrumento. Después, ya más avanzado, llegaron los Beatles, Stones, Pink Floyd, Zepellin, Zappa, Black Sabbath, Cream, Jimi Hendrix, The Who, The Doors y es el día de hoy que trato de seguir sumando bandas a mis raíces.
¿Qué es lo que te lleva a hacer música?
La necesidad de sentir que todo está bien aunque sea en ese rato en el que uno toca. Particularmente siento que cuando estás ejecutando una canción, improvisando o escuchando algún tema, este adquiere la posibilidad mágica de llevar la mente a otro lugar, a otro estado totalmente diferente al que estamos acostumbrados. De ahí nace también la necesidad de crear canciones, de poder ir a lugares que nunca fuiste o de imaginar historias que nunca existieron pero que en las canciones son reales. Se vuelve un vicio hermoso poder grabarlas y dejar plasmado en discos los distintos momentos que vas atravesando a lo largo de tu vida.
Acaban de lanzar Flores Negras, el segundo material de estudio de Ayermaniana. ¿Cómo lo trabajaron, cómo fue el camino?
Flores negras fue un camino largo, si contamos desde que empezó la composición de este disco. Hace un año y medio decidimos volver a juntarnos después de dos o tres años de parate, y armar nuevas canciones, grabar y salir a tocar (obviamente antes de sacar el disco no aguantamos y tocamos mil veces). Revivimos algunas ideas, fuimos armando el disco el cual ensayamos durante varios meses y fuimos a registrar en vivo las bases como trío al Estudio Del Parral con el groso de Ariel Feder que nos tuvo una paciencia única. Empezamos con la idea de hacer un disco rápido, crudo y conciso, pero cuando escuchamos los primeros resultados nos vimos obligados a seguir produciendo un poco las canciones y se dio la hermosa situación de improvisar bastante durante la grabación, desde voces, sonidos, hasta el orden de los temas y la coherencia que terminó teniendo. Mágicamente, con el primer disco de Ayermaniana había sucedido lo mismo. Llegamos al estudio con ciertas cosas armadas que luego, a medida que se fue desarrollando el proceso de grabación, nos vimos obligados a desarmar para darle lugar a la inspiración del momento, cosa que también le da cierta frescura aunque lleve más tiempo trabajar así. Mezclamos en el mismo estudio con Ariel también, usamos una mesa analógica y como en todos los procesos del disco, tratamos de emular la forma antigua de trabajar la música usando aparatos de época, equipos valvulares, micrófonos e instrumentos vintage lo que, para nosotros, logra que suene todo con más vida, más grande por llamarlo de alguna forma. Luego de varias jornadas de mezcla, masterizamos el disco en estudio “El Ángel” con Daniel Osorio que le dio un toque de más calidad al audio final del disco.
¿Cuándo lo presentan?
Lo presentamos este 7 de julio en el Emergente de Almagro (Acuña de Figueroa 1031, CABA).
Sé que sos un hombre que conoce el under. ¿Cómo ves la escena local emergente? ¿Estamos avanzando?
Ufff, prendida fuego. La veo en un hermoso momento, si bien a veces uno como músico no siente que el trato sea el mejor a la hora de ir a tocar (y que existen millones de problemáticas para poder hacerlo), la escena está pasando por un momento maravilloso, al menos acá en Buenos Aires que es donde vivo. Uno puede salir de lunes a lunes y encontrar un buen show en cualquier lugar. Estamos pasando por un momento de recambio en la música en el cual ya hay mucha gente que está aburrida de escuchar las mismas cinco bandas que pasan en la radio de “rock nacional” y sale a buscar cosas nuevas, y claro que las hay. Internet nos facilita la difusión de los discos, nos permite llegar a más gente en menos tiempo y eso también se hace muy visible; hay bandas que graban un buen disco que realmente le llega al público y empiezan a tener más convocatoria. Hoy en día puedo pasarte el disco de una banda que realmente me guste mucho con sólo hacer dos clicks en mi computadora, lo cual también fortalece al llamado “under”, que de a poquito deja de serlo, sobre todo por la calidad musical que adquiere. Hay bandas excelentes a lo largo de todo el país, lo que me pone extremadamente feliz y me llena de ganas de seguir haciendo música
Como productor, técnico de grabación y mezcla, ¿cómo ves la calidad de los discos que se realizan hoy en Argentina?
Está repleto de estudios excelentes en toda Argentina, como así también productores, ingenieros y músicos, lo que logra que la calidad final de los discos mejore día a día. Así como antes hablaba de la calidad musical del under, hay que decir lo mismo de la parte técnica: gran equipamiento, salas que suenan increíbles, buenos drum doctors, buenos luthiers, buenos ingenieros… tenemos todo para lograr hacer discos que suenen cada día mejor.
¿Qué bandas del under escuchas?
Tengo muchísimas para enumerar, espero no olvidarme de ninguna: Knei, Montaña eléctrica, Las sombras, Vlad Tepes, Nuvem leopardo, Perro volador, Atrás hay truenos, Nautilus, Hijo de la tormenta, Bluyines, Los Espíritus, Los culos, Fusibles, Los siberianos, Persona, La tumba del Alca, Los impulsos, Las ceremonias, Pequeño idiota, Dead Berlín, Motor mental, Medalla milagrosa, Flores de Sinaola, Mambo surf, Mate al zar, Atlético Chipset y Tick Topper, entre otras.