Maxi Leivas: “En Buenos Aires uno puede salir de lunes a lunes y encontrar un buen show en cualquier lugar”

Existir y perdurar
jueves 06 de julio de 2017
La venganza de las ovejas negras
sábado 08 de julio de 2017

Maxi Leivas: “En Buenos Aires uno puede salir de lunes a lunes y encontrar un buen show en cualquier lugar”

Entrevistamos a Maxi Leivas, música, productor y ferviente defensor del under argentino, que el próximo 07 de julio presentará su nuevo disco en el Emergente de Almagro.

Maxi Lei­vas es mú­si­co, pro­duc­tor, téc­ni­co de mez­cla y gra­ba­ción. El lí­der de la ban­da de rock psi­co­dé­li­co Ayer­ma­nia­na aca­ba de edi­tar su se­gun­do dis­co Flo­res Ne­gras, y en esta en­tre­vis­ta nos cuen­ta por qué re­va­lo­ri­za la obra na­cio­nal ac­tual.  

¿Cuá­les son tus raí­ces mu­si­ca­les?

Des­de chi­co siem­pre hubo mú­si­ca en mi casa; me acuer­do de ti­rar­le cual­quier pa­la­bra a mi abue­la mien­tras co­ci­na­ba y que ella me de­vuel­va un tan­go can­ta­do con esa pa­la­bra en su le­tra. Ha­bía cas­set­tes de fol­klo­re, tan­go, cum­bia uru­gua­ya, Ro­xet­te, Ricky Mar­tin, Luis Mi­guel, un mon­tón de co­sas que ya ni me acuer­do. Mis raí­ces co­mien­zan a for­mar­se cuan­do, para un cum­plea­ños, me re­ga­lan Va­len­tín Al­si­na de 2 mi­nu­tos: te­nía once años y me voló la bo­cha ese punk rock des­con­tro­la­do, pro­tes­tan­te. Ha­bla­ba de la gen­te que la­bu­ra­ba doce ho­ras por día como mis vie­jos, y la pro­ble­má­ti­ca de la que ha­bla­ban esas can­cio­nes se po­día ver un poco en mi casa. Al con­tar­le a mis com­pa­ñe­ros lo que ha­bía es­cu­cha­do, uno de ellos me dio Es­qui­van­do char­cos de La Ren­ga en ca­set­te y me re­con­tra en­ros­qué con el rock; es­cu­cha­ba lo que te­nía a mano y ahí em­pe­cé a in­te­re­sar­me por to­car al­gún ins­tru­men­to. Des­pués, ya más avan­za­do, lle­ga­ron los Beatles, Sto­nes, Pink Floyd, Ze­pe­llin, Zap­pa, Black Sab­bath, Cream, Jimi Hen­drix, The Who, The Doors y es el día de hoy que tra­to de se­guir su­man­do ban­das a mis raí­ces.

¿Qué es lo que te lle­va a ha­cer mú­si­ca?

La ne­ce­si­dad de sen­tir que todo está bien aun­que sea en ese rato en el que uno toca. Par­ti­cu­lar­men­te sien­to que cuan­do es­tás eje­cu­tan­do una can­ción, im­pro­vi­san­do o es­cu­chan­do al­gún tema, este ad­quie­re la po­si­bi­li­dad má­gi­ca de lle­var la men­te a otro lu­gar, a otro es­ta­do to­tal­men­te di­fe­ren­te al que es­ta­mos acos­tum­bra­dos. De ahí nace tam­bién la ne­ce­si­dad de crear can­cio­nes, de po­der ir a lu­ga­res que nun­ca fuis­te o de ima­gi­nar his­to­rias que nun­ca exis­tie­ron pero que en las can­cio­nes son reales. Se vuel­ve  un vi­cio her­mo­so po­der gra­bar­las y de­jar plas­ma­do en dis­cos los dis­tin­tos mo­men­tos que vas atra­ve­san­do a lo lar­go de tu vida.

Aca­ban de lan­zar Flo­res Ne­gras, el se­gun­do ma­te­rial de es­tu­dio de Ayer­ma­nia­na. ¿Cómo lo tra­ba­ja­ron, cómo fue el ca­mino?

Flo­res ne­gras fue un ca­mino lar­go, si con­ta­mos des­de que em­pe­zó la com­po­si­ción de este dis­co. Hace un año y me­dio de­ci­di­mos vol­ver a jun­tar­nos des­pués de dos o tres años de pa­ra­te, y ar­mar nue­vas can­cio­nes, gra­bar y sa­lir a to­car (ob­via­men­te an­tes de sa­car el dis­co no aguan­ta­mos y to­ca­mos mil ve­ces). Re­vi­vi­mos al­gu­nas ideas, fui­mos ar­man­do el dis­co el cual en­sa­ya­mos du­ran­te va­rios me­ses y fui­mos a re­gis­trar en vivo las ba­ses como trío al Es­tu­dio Del Pa­rral con el gro­so de Ariel Fe­der que nos tuvo una pa­cien­cia úni­ca. Em­pe­za­mos con la idea de ha­cer un dis­co rá­pi­do, cru­do y con­ci­so, pero cuan­do es­cu­cha­mos los pri­me­ros re­sul­ta­dos nos vi­mos obli­ga­dos a se­guir pro­du­cien­do un poco las can­cio­nes y se dio la her­mo­sa si­tua­ción de im­pro­vi­sar bas­tan­te du­ran­te la gra­ba­ción, des­de vo­ces, so­ni­dos, has­ta el or­den de los te­mas y la cohe­ren­cia que ter­mi­nó te­nien­do. Má­gi­ca­men­te, con el pri­mer dis­co de Ayer­ma­nia­na ha­bía su­ce­di­do lo mis­mo. Lle­ga­mos al es­tu­dio con cier­tas co­sas ar­ma­das que lue­go, a me­di­da que se fue desa­rro­llan­do el pro­ce­so de gra­ba­ción, nos vi­mos obli­ga­dos a des­ar­mar para dar­le lu­gar a la ins­pi­ra­ción del mo­men­to, cosa que tam­bién le da cier­ta fres­cu­ra aun­que lle­ve más tiem­po tra­ba­jar así. Mez­cla­mos en el mis­mo es­tu­dio con Ariel tam­bién, usa­mos una mesa analó­gi­ca y como en to­dos los pro­ce­sos del dis­co, tra­ta­mos de emu­lar la for­ma an­ti­gua de tra­ba­jar la mú­si­ca usan­do apa­ra­tos de épo­ca, equi­pos val­vu­la­res, mi­cró­fo­nos e ins­tru­men­tos vin­ta­ge lo que, para no­so­tros, lo­gra que sue­ne todo con más vida, más gran­de por lla­mar­lo de al­gu­na for­ma. Lue­go de va­rias jor­na­das de mez­cla, mas­te­ri­za­mos el dis­co en es­tu­dio “El Án­gel” con Da­niel Oso­rio que le dio un to­que de más ca­li­dad al au­dio fi­nal del dis­co.

¿Cuán­do lo pre­sen­tan?

Lo pre­sen­ta­mos este 7 de ju­lio en el Emer­gen­te de Al­ma­gro (Acu­ña de Fi­gue­roa 1031, CABA).

Sé que sos un hom­bre que co­no­ce el un­der. ¿Cómo ves la es­ce­na lo­cal emer­gen­te? ¿Es­ta­mos avan­zan­do?

Ufff, pren­di­da fue­go. La veo en un her­mo­so mo­men­to, si bien a ve­ces uno como mú­si­co no sien­te que el tra­to sea el me­jor a la hora de ir a to­car (y que exis­ten mi­llo­nes de pro­ble­má­ti­cas para po­der ha­cer­lo), la es­ce­na está pa­san­do por un mo­men­to ma­ra­vi­llo­so, al me­nos acá en Bue­nos Ai­res que es don­de vivo. Uno pue­de sa­lir de lu­nes a lu­nes y en­con­trar un buen show en cual­quier lu­gar. Es­ta­mos pa­san­do por un mo­men­to de re­cam­bio en la mú­si­ca en el cual ya hay mu­cha gen­te que está abu­rri­da de es­cu­char las mis­mas cin­co ban­das que pa­san en la ra­dio de “rock na­cio­nal” y sale a bus­car co­sas nue­vas, y cla­ro que las hay. In­ter­net nos fa­ci­li­ta la di­fu­sión de los dis­cos, nos per­mi­te lle­gar a más gen­te en me­nos tiem­po y eso tam­bién se hace muy vi­si­ble; hay ban­das que gra­ban un buen dis­co que real­men­te le lle­ga al pú­bli­co y em­pie­zan a te­ner más con­vo­ca­to­ria. Hoy en día pue­do pa­sar­te el dis­co de una ban­da que real­men­te me gus­te mu­cho con sólo ha­cer dos clicks en mi compu­tado­ra, lo cual tam­bién for­ta­le­ce al lla­ma­do “un­der”, que de a po­qui­to deja de ser­lo, so­bre todo por la ca­li­dad mu­si­cal que ad­quie­re. Hay ban­das ex­ce­len­tes a lo lar­go de todo el país, lo que me pone ex­tre­ma­da­men­te fe­liz y me lle­na de ga­nas de se­guir ha­cien­do mú­si­ca

Como pro­duc­tor, téc­ni­co de gra­ba­ción y mez­cla, ¿cómo ves la ca­li­dad de los dis­cos que se rea­li­zan hoy en Ar­gen­ti­na?

Está re­ple­to de es­tu­dios ex­ce­len­tes en toda Ar­gen­ti­na, como así tam­bién pro­duc­to­res, in­ge­nie­ros y mú­si­cos, lo que lo­gra que la ca­li­dad fi­nal de los dis­cos me­jo­re día a día. Así como an­tes ha­bla­ba de la ca­li­dad mu­si­cal del un­der, hay que de­cir lo mis­mo de la par­te téc­ni­ca: gran equi­pa­mien­to, sa­las que sue­nan in­creí­bles, bue­nos drum doc­tors, bue­nos lut­hiers, bue­nos in­ge­nie­ros… te­ne­mos todo para lo­grar ha­cer dis­cos que sue­nen cada día me­jor.

¿Qué ban­das del un­der es­cu­chas?

Ten­go mu­chí­si­mas para enu­me­rar, es­pe­ro no ol­vi­dar­me de nin­gu­na: Knei, Mon­ta­ña eléc­tri­ca, Las som­bras, Vlad Te­pes, Nu­vem leo­par­do, Pe­rro vo­la­dor, Atrás hay true­nos, Nau­ti­lus, Hijo de la tor­men­ta, Blu­yi­nes, Los Es­pí­ri­tus, Los cu­los, Fu­si­bles, Los si­be­ria­nos, Per­so­na, La tum­ba del Alca, Los im­pul­sos, Las ce­re­mo­nias, Pe­que­ño idio­ta, Dead Ber­lín, Mo­tor men­tal, Me­da­lla mi­la­gro­sa, Flo­res de Si­nao­la, Mam­bo surf, Mate al zar, Atlé­ti­co Chip­setTick Top­per, en­tre otras.

Gaston Blander
Gaston Blander
Es periodista egresado del Instituto Superior de Periodismo Deportivo (UNTREF). Baterista, guitarrista y cantante desde hace quince años. Productor musical. Integró varios proyectos como Malos Aires, Los Ouiea y Dead Berlin, banda con la cual estuvo de gira en Europa y Estados Unidos y con quienes compuso la banda sonora de la película Dreamlike Journey. Actualmente parte de la banda Motor Mental. Es el líder del sello discográfico digital Blander Records, que lleva lanzados más de quince álbumes. A su vez produce eventos musicales en diferentes espacios culturales del país.