Una experiencia onírica: Halo de Juana Molina

Silvio Lang: “El teatro es un plano más de producción de existencia”
martes 02 de mayo de 2017
Mi reino por un descubrimiento científico
viernes 05 de mayo de 2017

Una experiencia onírica: Halo de Juana Molina

El pasado miércoles 19 de abril se realizó la presentación de Halo, el nuevo disco de Juana Molina. El evento se llevó a cabo en la cúpula del Centro Cultural Kirchner y se realizó en el marco del Red Bull Music Academy, un ciclo auspiciado por la bebida energizante con el fin de dar a conocer el trabajo de diferentes músicos de todo el ancho del mundo. En esta ocasión, entrevistaron a la cantante y aprovecharon el momento para una escucha exclusiva de Halo. Estuvimos ahí y acá te contamos cómo estuvo.

La dis­po­si­ción era sen­ci­lla: el pú­bli­co sen­ta­do en el piso, con un al­moha­dón para cada cada asis­ten­te. En­fren­te, una suer­te de li­ving con un si­llón y una mesa con una compu­tado­ra y una con­so­la de so­ni­do. Allí se ubi­ca­ron Jua­na Mo­li­na y el en­tre­vis­ta­dor, Tito Del Águi­la. La char­la co­men­zó con una pre­gun­ta acer­ca del pro­ce­so de pro­duc­ción del nue­vo ál­bum. La can­tan­te se­ña­ló que es­tu­vo un año y me­dio es­cri­bien­do las can­cio­nes en su casa, has­ta que Odín Sch­wartz –mú­si­co y mano de­re­cha de Jua­na– la con­ven­ció de lle­var su tra­ba­jo al es­tu­dio. Así, jun­to a Eduar­do Ber­ga­llo –quien ha­bía par­ti­ci­pa­do de la mez­cla de los an­te­rio­res ál­bu­mes de Mo­li­na– via­ja­ron rum­bo a Es­ta­dos Uni­dos, para gra­bar en el mí­ti­co es­tu­dio So­nic Ranch del es­ta­do de Te­xas.

Se­gún Mo­li­na, la ex­pe­rien­cia de gra­ba­ción en el es­tu­dio es muy di­fe­ren­te a la ho­ga­re­ña: “en vez de irme a lo pro­fun­do, me fui a lo an­cho”, y el ho­ra­rio no es in­dis­tin­to: “cuan­do cae la no­che hay me­nos pa­ja­ri­tos y pe­rros”. Ese es el ám­bi­to ideal; cuan­do no hay na­die des­pier­to, un mun­do oní­ri­co: “paso como Ali­cia del otro lado del es­tu­dio”, cuen­ta y se ríe. “Des­apa­re­cen los ob­je­tos y apa­re­cen imá­ge­nes, soy guía y tu­ris­ta a la vez, sigo el so­ni­do, obe­dez­co”.

Ante la pre­gun­ta acer­ca de cuál es el modo ideal de es­cu­char el dis­co, Mo­li­na res­pon­de: “con au­ri­cu­la­res, con un buen equi­po y en un lu­gar muy seco”. Cuen­ta que años an­tes de que se in­ven­ta­ra la loo­pe­ra, ella ya sa­bía que ne­ce­si­ta­ba un ob­je­to se­me­jan­te para su mú­si­ca. Ha­bía pro­ba­do con pis­tas y con se­cuen­cias, pero no se con­ven­cía. Has­ta que un día en una casa de mú­si­ca  en Nue­va York con­si­guió lo que es­ta­ba bus­can­do: una má­qui­na que le per­mi­tie­ra tra­ba­jar so­bre el mis­mo so­ni­do re­pe­ti­do una y otra vez en for­ma cons­tan­te. Mo­li­na des­cri­be al loop como una rue­da: “avan­za, el mo­vi­mien­to es el mis­mo, pura re­pe­ti­ción, pero el pai­sa­je va cam­bian­do”. Aten­to, Tito Del Águi­la aco­ta: “es ese via­je del cual sos guía”. Jua­na son­ríe y asien­te.

La se­gun­da par­te del en­cuen­tro con­sis­tió en un ade­lan­to ex­clu­si­vo de Halo, el nue­vo dis­co de la can­tan­te que sal­drá a la luz el pró­xi­mo 5 de mayo. En pri­mer lu­gar asis­ti­mos al es­treno de Len­tí­si­mo halo que, como se­ña­la el pro­pio tí­tu­lo, pa­re­ce ser una sín­te­sis de lo que ven­drá a con­ti­nua­ción. Sín­te­sis len­ta, tran­qui­la, pero tam­bién car­ga­da e in­ten­sa. El vi­deo, rea­li­za­do por Ma­riano Ra­mis, mues­tra una es­té­ti­ca de pe­lí­cu­la an­ti­gua, en blan­co y ne­gro, en el que pa­re­ce im­po­si­ble de­te­ner­se en un cua­dro en par­ti­cu­lar; por mo­men­tos re­sul­ta una con­fu­sa suma de se­cuen­cias que len­ta­men­te van to­man­do sen­ti­do, a me­di­da que las imá­ge­nes se su­ce­den unas a otras. Del mis­mo modo que el loop mu­si­cal, las imá­ge­nes se re­pi­ten, pero el film avan­za so­bre esa re­pe­ti­ción.

Lue­go del vi­deo, la pan­ta­lla se puso en ne­gro y el lu­gar que­dó casi a os­cu­ras. Al­guien se acues­ta y como una es­pe­cie de efec­to do­mi­nó, to­dos em­pie­zan a co­piar­lo. En­se­gui­da, casi to­dos los pre­sen­tes es­ta­mos acos­ta­dos, con la ca­be­za en la al­moha­da. Has­ta el fi­nal de la jor­na­da, mi­ra­mos a cada rato la pan­ta­lla, que se en­cien­de para in­di­car el nom­bre de la pró­xi­ma can­ción y mos­trar al­gún efec­to muy su­til, como al­gu­nos pun­tos de co­lo­res ilu­mi­nán­do­se para lue­go des­va­ne­cer­se.

La pri­me­ra can­ción es Pa­ra­gua­ya: una per­cu­sión casi rús­ti­ca, so­ni­dos de ma­de­ra que se com­bi­nan con fi­nos arre­glos. Igual que an­tes, la me­lo­día avan­za so­bre una ar­mo­nía que se re­pi­te una y otra vez. Sue­na Sin do­nes: la voz de Mo­li­na con­fir­ma que “apa­re­ció una cla­ri­dad ines­pe­ra­da”, y en me­dio de un tran­ce co­lec­ti­vo cada vez más pro­fun­do, en­tra el so­ni­do de la ba­te­ría cada vez con ma­yor cla­ri­dad; “la mú­si­ca si­gue aún sin el don de la be­lle­za”. Si­guen In the las­saCálcu­los y orácu­los. Jua­na nos can­ta so­bre los sue­ños, y el am­bien­te no po­dría ser más pro­pi­cio: si para la can­tan­te el dis­co de­bía es­cu­char­se con au­ri­cu­la­res, el cro­nis­ta agre­ga que es un dis­co para es­cu­char acos­ta­dos. “Soñé que ha­blá­ba­mos, de­cías que me­jor no cru­zá­ra­mos”: lo oní­ri­co se hace pre­sen­te y al es­cu­char el dis­co en­ten­de­mos me­jor las pa­la­bras de Jua­na so­bre el es­tu­dio y la no­che. Las can­cio­nes pa­re­cen con­se­cuen­cias (casi) ló­gi­cas de un es­ta­do noc­turno, de os­cu­ri­dad, de cal­ma, de so­ni­dos en­tre si­len­cios. Lo cal­cu­la­do y lo pro­fé­ti­co: el dis­co emer­ge como un dis­cur­so ubi­ca­do en­tre la vi­gi­lia y el sue­ño. La tem­po­ra­li­dad se pone en cri­sis: si la mú­si­ca se apo­ya so­bre loops –re­pe­ti­cio­nes de igua­les de unos se­gun­dos– el sue­ño tie­ne algo si­mi­lar: el desa­rro­llo de una his­to­ria que, en ver­dad, no dura más que un ins­tan­te.

Es­cu­cha­mos Los pies he­la­dos. To­da­vía acos­ta­dos, al­gu­nos em­pie­zan a al­zar sus bra­zos y mo­ver­los, como par­te de una co­reo­gra­fía im­pro­vi­sa­da: con ter­nu­ra, casi a os­cu­ras. Con Cara de es­pe­jo, Mo­li­na ha­bla de la vi­ven­cia iné­di­ta: “una ex­pe­rien­cia que has­ta aho­ra no ex­pli­có nin­gu­na cien­cia”. La de­fi­ni­ción pa­re­ce vá­li­da para la es­cu­cha de Halo. La no­che se cie­rra con Es­ta­lac­ti­tas: a modo de des­pe­di­da, oí­mos: “al­gún día me ol­vi­da­rás, al­gu­na vez te ol­vi­da­ré, y nun­ca más vol­ve­rá lo que al­gu­na vez fue”. El so­ni­do rús­ti­co de­vino en una elec­tró­ni­ca de­ta­llis­ta, en la que nin­gún so­ni­do que­da li­bra­do al azar. El bajo se re­pi­te, la loo­pe­ra nos de­vuel­ve el mis­mo so­ni­do una y otra vez. Sa­li­mos de la cú­pu­la agra­de­ci­dos: la rue­da gira y el pai­sa­je cam­bia. Es Jua­na Mo­li­na, como siem­pre, re­pi­tién­do­se, pero siem­pre en­tre­gan­do nue­vas ex­pe­rien­cias. Esta vez, una so­ña­da y lla­ma­da Halo.

Len­tí­si­mo halo


» Más información


¿Qué es el RBMA?

Red Bull Mu­sic Aca­demy se pre­sen­ta como “una ins­ti­tu­ción mu­si­cal glo­bal com­pro­me­ti­da con el fo­men­to de la crea­ti­vi­dad en la mú­si­ca. Ce­le­bra la mú­si­ca, su cul­tu­ra y las men­tes que hay por de­trás. Es una pla­ta­for­ma pen­sa­da para los que mar­can la di­fe­ren­cia en el pa­no­ra­ma de la mú­si­ca ac­tual”. Des­de su crea­ción en 1998 ha pre­sen­ta­do una se­rie de works­hops ín­ti­mos, lar­gas se­sio­nes de es­tu­dio y ex­tra­or­di­na­rios con­cier­tos y sets en una ciu­dad dis­tin­ta cada año. El RBMA 2018 se lle­va­rá a cabo en Ber­lín y su ins­crip­ción se ex­ten­de­rá des­de el 1 de mayo has­ta el 4 de sep­tiem­bre.


Tomás Garbarz
Tomás Garbarz
Editor de Música en r.MUTT. Estudiante avanzado de Letras (FFyL-UBA). Miembro de proyectos UBACyT (2014-2017/2018). Colaborador colectivo Bardamu (2015).