Gordon Raphael: “La música vive y muy bien”

Retrospectiva Teatral: La sangre de los árboles
miércoles 04 de julio de 2018
Fingir y Pertenecer
viernes 13 de julio de 2018

Gordon Raphael: “La música vive y muy bien”

Gordon Raphael tiene una larga trayectoria como productor dentro de la industria musical, pero también tiene su propia obra. Aprovechamos su nueva visita a Buenos Aires y hablamos con él antes de su show en La Confitería.

Si bien to­cas­te en va­rias ban­das a tra­vés de los años, Sleep on the Ra­dio es tu pri­me­ra obra como so­lis­ta. Des­pués de una tra­yec­to­ria tan lar­ga en la pro­duc­ción, ¿cómo te re­sul­tó pro­du­cir tus pro­pias can­cio­nes? ¿Apli­cas­te el mis­mo pro­ce­so y la mis­ma vi­sión que cuan­do tra­ba­jás con otras ban­das o esa di­ná­mi­ca cam­bia?

Apren­dí a pro­du­cir gra­ban­do mis pro­pias can­cio­nes des­de los die­ci­nue­ve años. Hice como mil gra­ba­cio­nes pro­pias an­tes de tra­ba­jar para otras ban­das. De he­cho, sólo fui un “pro­duc­tor e in­ge­nie­ro de gra­ba­ción pro­fe­sio­nal de Nue­va York” por dos años, has­ta que co­no­cí a The Stro­kes. ¡Pero para ese en­ton­ces ya te­nía más de vein­te años de ex­pe­rien­cia en gra­ba­ción, y co­no­cía mu­chos tru­cos que ha­bía des­cu­bier­to para crear so­ni­dos in­tere­san­tes! Por un lar­go tiem­po, des­de Is This It, re­ci­bí tan­tos lla­ma­dos para pro­du­cir di­fe­ren­tes ban­das al­re­de­dor del mun­do, que te­nía muy poco tiem­po para tra­ba­jar en mis pro­pias can­cio­nes, o in­clu­so para es­cri­bir nue­vos te­mas. Cuan­do vol­vía a casa des­pués de seis me­ses de es­tar de gira con al­gu­na ban­da, solo que­ría to­mar café y pa­sear por Ber­lín con mi bi­ci­cle­ta. Fi­nal­men­te, de­ci­dí fo­ca­li­zar­me en mis pro­pias can­cio­nes nue­va­men­te, y el he­cho de ha­ber­me que­da­do en Bue­nos Ai­res en 2014 por cien días me dio la chan­ce de to­car en shows y gra­bar mi ál­bum so­lis­ta con gran­des mú­si­cos que co­no­cí acá.

Foto: Be­lén de Co­ra­zo­nes / www.soloparaentendidos.com​

Tu tra­ba­jo te lle­vó a re­co­rrer el mun­do y te dio la chan­ce de in­ter­ac­tuar con la es­ce­na de di­ver­sas ciu­da­des con una fuer­te his­to­ria mu­si­cal, como Nue­va York, Ber­lín, Lon­dres y Bue­nos Ai­res, por nom­brar solo al­gu­nas. Pa­re­cie­ra que cada vez que el rock y la mú­si­ca al­ter­na­ti­va es­tán a pun­to de pa­sar de moda, la es­ce­na mu­si­cal de al­gu­na ciu­dad en par­ti­cu­lar ofre­ce una nue­va ener­gía y re­vi­ta­li­za el gé­ne­ro. ¿Ves que este fe­nó­meno esté su­ce­dien­do en al­gún lu­gar en par­ti­cu­lar ac­tual­men­te?

Bueno, en reali­dad no pien­so a la mú­si­ca como al­ter­na­ti­va, o si­quie­ra in­die, por­que la ma­yo­ría de las ban­das de­no­mi­na­das “in­die” en ver­dad tra­ba­jan con al­gún se­llo, y mu­chas ve­ces in­clu­so con lo ha­cen con los gran­des. De to­dos mo­dos, odio el no­ven­ta y nue­ve por cien­to de la mú­si­ca que apa­re­ce en “las lis­tas de más ven­di­dos” o que pa­san mu­cho en la ra­dio, es­pe­cial­men­te de Eu­ro­pa y Es­ta­dos Uni­dos.

La ma­yo­ría de las can­cio­nes me sue­nan como pu­bli­ci­da­des de McDonald’s – y si las pen­sá­ra­mos como co­mi­da… ¡se­rían ali­men­to para pe­rros! La bue­na no­ti­cia es que hay mú­si­ca in­creí­ble en cual­quier gé­ne­ro –pop, weird rock, rock con sin­te­ti­za­do­res, hip hop, nue­va mú­si­ca clá­si­ca, pro­gre­si­va, post­mo­dern jazz, etc.–, en cual­quier ciu­dad a lo lar­go del mun­do. Hay mu­cha mú­si­ca ahí afue­ra que me vue­la la ca­be­za por su bri­llan­tez e in­no­va­ción. La ra­dio KEXP pasa sin­fi­nes de nue­va y her­mo­sa mú­si­ca, por ejem­plo. Vi­vir de esto, ga­nar pla­ta con la mú­si­ca es algo que siem­pre está cam­bian­do, y a ha­bi­tual­men­te re­sul­ta atí­pi­co y di­fí­cil –pero cree­me: gra­bé con ban­das ge­nia­les en Su­dá­fri­ca (The Plas­tics), Ma­llor­ca (Sa­te­lli­tes), Lon­dres (Kill Ke­na­da), Seattle (The Tem­pers) y de Fin­lan­dia (New Sil­ver Girl). La mú­si­ca vive –y muy bien– en el pla­ne­ta Tie­rra por lo que yo pue­do es­cu­char.

A pro­pó­si­to de mú­si­ca y ciu­da­des, re­sul­ta im­po­si­ble ne­gar el enor­me im­pac­to que tu­vie­ron los pri­me­ros dos dis­cos de The Stro­kes, que pro­du­jis­te vos, cuan­do sa­lie­ron. De gol­pe, el rock era cool de nue­vo, los chi­cos vol­vie­ron a com­prar gui­ta­rras y Nue­va York se con­vir­tió en un gran cen­tro de aten­ción. Todo eso, ¿te tomó por sor­pre­sa o ya sa­bías que se tra­ta­ba de algo gran­de du­ran­te el pro­ce­so crea­ti­vo?

Cuan­do co­no­cí a The Stro­kes, me pi­die­ron que les pro­du­je­ra un demo de tres can­cio­nes para ayu­dar­los a con­se­guir fe­chas en lu­ga­res de­cen­tes en Nue­va York, en el año 2000. Pen­sé para mí mis­mo: “¡Wow! Esto me re­cuer­da a The Stoo­ges y The Vel­vet Un­der­ground” y me pre­gun­té por qué es­tos mú­si­cos vein­tea­ñe­ros re­fe­ren­cia­ban esta mú­si­ca en el año 2000. To­dos en Nue­va York ha­bla­ban de la “muer­te del rock and roll”, y ha­bía muy po­cos lu­ga­res para to­car, y no que­da­ban de­ma­sia­das ban­das bue­nas. Era el tiem­po de las ca­de­nas de oro, del acid jazz y del drum ‘n’ bass. En­ton­ces pen­sé que este gru­po, The Stro­kes, ha­bía na­ci­do en la épo­ca equi­vo­ca­da, ¡un poco tar­de! Nun­ca pen­sé que se­rían fa­mo­sos, ni que con­ver­ti­rían ese demo en un EP o que fir­ma­rían con el se­llo Rough Tra­de en Lon­dres, ¡de nin­gu­na ma­ne­ra! Para la épo­ca en la que es­ta­ban gra­ban­do Is This It, sie­te me­ses des­pués, ya ha­bían mu­chí­si­mos co­men­ta­rios al­re­de­dor de la ban­da y supe que se tra­ta­ba de algo es­pe­cial e im­por­tan­te, y que el mun­do iba a en­lo­que­cer por ello.

Tu show en La Con­fi­te­ría  de Bue­nos Ai­res pre­sen­ta un line up muy in­tere­san­te: no solo vas a es­tar to­can­do tu dis­co con una ban­da for­ma­da por mú­si­cos ar­gen­ti­nos sino que tam­bién vas a pre­sen­tar una se­rie de pro­pues­tas ar­tís­ti­cas a su al­re­de­dor. ¿Cómo fue la pre­pa­ra­ción del show?

Me pre­pa­ré toda mi vida para es­tos shows, voy a es­tar to­can­do una co­lec­ción de las me­jo­res can­cio­nes que he es­cri­to. Es­tos te­mas son como mis sue­ños más pro­fun­dos, y he tra­ba­ja­do mu­cho en ellos: en al­gu­nos por dé­ca­das, en otros so­la­men­te por años. Des­de que es­toy acá en Ar­gen­ti­na, he es­ta­do en­sa­yan­do con  The Wild Cards –mi ban­da in­te­gra­da por mú­si­cos de Bue­nos Ai­res– por dos se­ma­nas. ¡Lis­to para rom­per­la!

Foto: Be­lén de Co­ra­zo­nes / www.soloparaentendidos.com​

Sleep on the Ra­dio es un dis­co bas­tan­te nue­vo. ¿Cuá­les son tus pró­xi­mos pla­nes?

Aca­bo de com­ple­tar mi pri­mer tour eu­ro­peo y aho­ra ten­go el con­cier­to en La Con­fi­te­ría el jun­to con Vic­to­ria de Ve­nus bai­lan­do y Ma­qui Solo Set abrien­do el show. Des­pués, el sie­te de ju­lio, voy a dar un pho­to show, don­de na­rra­ré al­gu­nos de mis vi­deos per­so­na­les, in­clu­yen­do uno que iné­di­to que hice para The Stro­kes Re­gi­na Spek­tor. Des­pués de todo eso, mi ban­da va a to­car de for­ma sú­per roc­ke­ra.

Si tu­vie­ras que nom­brar al­gún mú­si­co o ar­tis­ta que al que te gus­ta­ría pro­du­cir y algo que te gus­ta­ría ha­cer como so­lis­ta, ¿qué eli­gi­rías? Pen­sa­lo como una es­pe­cie de “co­sas que ha­cer an­tes de mo­rir”.

Me gus­ta­ría te­ner otra chan­ce de gra­bar con The Stro­kes y de ver si lo­gra­mos des­per­tar la ma­gia como equi­po una vez más. Y como so­lis­ta, con mi nue­va ban­da The Wild Cards, me gus­ta­ría gi­rar por EE.UU., Eu­ro­pa, Amé­ri­ca La­ti­na y Asia, en con­cier­tos con en­tra­das ago­ta­das –ya sa­bés: de esos con mil qui­nien­tas o tres mil asis­ten­tes. ¡Eso se­ría un buen paso ade­lan­te!