Federico Tachella: “Están convirtiendo el verbo descubrir en una forma de vida”

Marcel Duchamp: ¡El rey ha muerto! ¡Viva el rey!
lunes 12 de marzo de 2018
Recordar significa volver a pasar por el corazón
martes 27 de marzo de 2018

Federico Tachella: “Están convirtiendo el verbo descubrir en una forma de vida”

Ya se corrió la bola y el escenario queda chico. A casi un año de su segundo disco, con giras por todo el país y presentaciones en algunos de los festivales más importantes a nivel nacional, los Usted Señalemelo quedan lejos del status de banda revelación y junto al director Federico Tachella nos entregan un trozo de film que nos deja más preguntas que respuestas. Y pensamos hacerlas todas.

Su úl­ti­mo tra­ba­jo dis­co­grá­fi­co, II, cuen­ta con casi me­dio mi­llón de re­pro­duc­cio­nes solo en You­tu­be y ex­ce­de la ya fa­mo­sa mo­vi­da mu­si­cal de Men­do­za, co­no­ci­da como man­so in­die.  “Ya la mú­si­ca no es de nin­gún lu­gar” dice Luc­ca, ba­te­ris­ta de la ban­da, para Pá­gi­na 12.  Pero no son sólo los lí­mi­tes fí­si­cos o geo­grá­fi­cos los que se ablan­dan y tras­lu­cen cuan­do las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes irrum­pen el es­ce­na­rio ar­tís­ti­co; y los pi­bes lo sa­ben. El giro ma­du­ra­ti­vo que su­ce­de a su pri­mer tra­ba­jo se acom­pa­ña con un cre­ci­mien­to en la pues­ta en vivo y es­té­ti­ca de la ban­da y el re­ma­te triun­fal lo da el es­pec­ta­cu­lar vi­deo­clip lan­za­do a prin­ci­pios de de fe­bre­ro, de la mano de las pro­duc­to­ras Re­bo­lu­ción y Baby Pa­rrot.

En el vi­deo de Agüe­tas, di­ri­gi­do por Fe­de­ri­co Ta­che­lla, una fa­mi­lia de jó­ve­nes con ADN men­do­cino nos in­vi­ta des­de su tie­rra na­tal a ex­plo­rar la cons­tan­te me­ta­mor­fo­sis que sig­ni­fi­ca es­tar vi­vos. “Es­tán per­so­ni­fi­can­do al ver­bo des­cu­brir, es­tán con­vir­tien­do el ver­bo des­cu­brir en una for­ma de vida” me cuen­ta Fe­de­ri­co en con­ver­sa­ción mien­tras co­me­mos un cho­ri­pan y com­par­ti­mos un vino.

¿Cómo se da la si­tua­ción para ha­cer este vi­deo?
Ellos me lla­man a mí, más allá de al­gu­nas anéc­do­tas per­so­na­les en las cua­les nos co­no­ci­mos y ter­mi­na­mos en hos­pi­ta­les jun­tos, por­que a ellos les gus­tó un vi­deo que hice para Pon­cho en el que ha­bía ac­tua­do Si­món (Poxy­ran), her­mano de Juan (voz de Us­ted Se­ña­le­me­lo). Los chi­cos vie­ron ese vi­deo y les gus­to. Me di­je­ron: “Che, te­ne­mos que ha­cer un vi­deo, gua­cho”. Y cuan­do em­pe­cé a es­cu­char­los, a ver su es­té­ti­ca y su onda, me di cuen­ta de que te­nía­mos que ha­cer un vi­deo com­ple­ta­men­te dis­tin­to a lo que ha­bía­mos he­cho para Si­món y Pon­cho.

¿Qué pasó? ¿Por qué ter­mi­na­ron en el hos­pi­tal?

Yo los co­no­cí a ellos por Si­mon pero más que nada me hice muy cer­cano de Coco, que es su gui­ta­rris­ta, por­que él una no­che se des­ma­yó y tuvo un ac­ci­den­te en el que se frac­tu­ró un dedo. Es­tá­ba­mos en Ma­tien­zo vien­do a Juan Wau­ters y lo vi a Coco tan in­de­fen­so y her­mo­so que en­se­gui­da dije su­ba­mos al auto y lo lle­vé a un sa­na­to­rio. Cuan­do lle­ga­mos, la obra so­cial que te­nía Coco no fun­cio­na­ba en­ton­ces yo le pres­té mi car­net y mi do­cu­men­to y se hizo pa­sar por mí y lo aten­die­ron. Y des­de ahí nos hi­ci­mos muy ami­gos. Un poco a par­tir de eso y en­tre que a los chi­cos les gus­ta­ba el otro vi­deo ter­mi­né en ese via­je a Men­do­za, tam­bién pen­san­do que me dan ga­nas de ha­cer una pe­lí­cu­la. Ha­bía mu­chas co­sas que ha­cían que eso to­ma­ra fuer­za.

Y una vez allá, ¿qué sen­tis­te? ¿qué está pa­san­do en Men­do­za?

En Men­do­za está pa­san­do algo a ni­vel mu­si­cal que es muy evi­den­te y que no hace fal­ta que na­die lo re­sal­te para que co­bre su bri­llo pro­pio, pero a ni­vel vi­sual tie­ne to­da­vía algo por mos­trar. Y a mí me tira un poco para mos­trar­lo.

Sa­be­mos de tu amor por el arte re­na­cen­tis­ta, que se trans­pi­ra en este vi­deo. ¿Cómo se re­la­cio­na ese arte an­ti­guo con esta ju­ven­tud men­do­ci­na?

La idea fue plas­mar esa ju­ven­tud, una ban­da que está com­pues­ta por pi­bes de 20 años que es­tán en ple­na ebu­lli­ción de la iden­ti­dad, del mun­do, de des­cu­brir. Es­tán per­so­ni­fi­can­do al ver­bo des­cu­brir, es­tán con­vir­tien­do el ver­bo des­cu­brir en una for­ma de vida. Aga­rrar a esos cuer­pos y po­ner­los a to­dos en un cua­dro re­na­cen­tis­ta me pa­re­ció una for­ma en la que yo me po­día acer­car a ellos y en la que po­día­mos en­con­trar algo en co­mún que ja­más nin­guno de no­so­tros hu­bie­se es­pe­ra­do que hu­bie­ra. Char­la­mos mu­cho con los chi­cos: ¡va­mos a ha­cer cua­dros! y a la hora de ir y eje­cu­tar el plan… fue mi­rar cua­dros re­na­cen­tis­tas de Ca­ra­vag­gio, de Mi­guel Án­gel, y re­pro­du­cir esos cua­dros con los cuer­pos de los chi­cos

Y con el tuyo tam­bién.

Con el mío tam­bién en un mo­men­to, pero por­que era par­te de mos­trar­les a ellos de que yo es­ta­ba in­vo­lu­cra­do has­ta las pe­lo­tas.

La mo­vi­da en Men­do­za está ex­plo­tan­do, cre­cien­do, cam­bian­do y Us­ted Se­ña­le­me­lo den­tro de esta re­vo­lu­ción está te­nien­do la suya pro­pia, ¿qué apor­tás vos en este pro­ce­so?

Yo ten­go en fren­te mío una can­ti­dad in­fi­ni­ta de po­si­bi­li­da­des acer­ca de cómo po­dría ser ese vi­deo y yo lo que de­ci­do es re­tra­tar un mun­do que a to­dos le gus­ta­ría ver su­ce­dien­do pero que na­die real­men­te pue­de vi­ven­ciar a ese ni­vel y que por otro lado ni si­quie­ra se vive al ni­vel que lo va­mos a fic­cio­na­li­zar. Va­mos a in­ven­tar algo que es me­jor, que es más li­ma­do, más loco, más flas­he­ro y más in­ten­so que lo que real­men­te su­ce­de. No es que está in­ven­ta­do, esta ac­tua­do en base a algo que ha­bía pre­via­men­te muy fuer­te­men­te en ebu­lli­ción, no es una per­so­na en su casa es­cri­bien­do en un pro­ce­sa­dor de tex­to. No se tra­ta de ge­ne­rar una men­ti­ra ni una es­ce­ni­fi­ca­ción de algo que es cool, sino de en­con­trar de qué ma­ne­ra uno pue­de aga­rrar algo de la reali­dad y con­ver­tir­lo en algo in­tere­san­te, mis­te­rio­so y be­llo para mos­trar en un vi­deo­clip, en una pe­lí­cu­la o en lo que fue­ra que uno vaya a ha­cer a ni­vel ci­ne­ma­to­grá­fi­co.

Y mi apor­te a este mun­do, si tu­vie­ra que ele­gir uno, es re­tra­tar y cap­tu­rar, es como si fue­ra en un mis­mo mo­vi­mien­to: in­ven­tar y cap­tu­rar algo. Hay algo que ya exis­te y hay algo que vos que­rés con­ver­tir en otra cosa. Es en un mis­mo mo­vi­mien­to que vos mi­rás e in­ven­tás el mun­do de los men­do­ci­nos des­tro­zan­do el pla­ne­ta.