El error como transformación: Eric Mandarina

Mi reino por un descubrimiento científico
viernes 05 de mayo de 2017
El arte contemporáneo argentino desde la perspectiva del Premio Braque
lunes 08 de mayo de 2017

El error como transformación: Eric Mandarina

El pasado viernes 28 de abril, Eric Mandarina se presentó en Niceto Club su primer disco, titulado ERROR,  en compañía de las bandas QOME Programa.

PH Gus­ha del Mes­tre

Era vier­nes por la no­che en la big city, más pre­ci­sa­men­te en el ba­rrio de Pa­ler­mo. Ha­bía quie­nes pa­sa­ban el rato en el bar de en­fren­te, don­de des­de hace poco se re­ci­be una pin­ta de Quil­mes gra­tis si mos­trás la an­ti­ci­pa­da del show de turno. Con Gus­ha Del Mes­tre, al man­do del len­te con­ge­la­dor de mo­men­tos, con­fir­má­ba­mos nues­tra in­clu­sión en la lis­ta de pren­sa. La ve­la­da en Ni­ce­to Club arran­ca­ba con QOME y su ex­cén­tri­co si­tar (ins­tru­men­to de cuer­da hin­dú) que so­na­ba fuer­te y con­tun­den­te para lue­go dar lu­gar a Pro­gra­ma, el ter­ce­to que, sin des­ta­car­se, se lu­ció y lo­gró el aplau­so del pú­bli­co.

En el ini­cio se mez­cla­ron los pri­me­ros acor­des, gol­pes y su­su­rros. La si­lue­ta ne­gra con fon­do ver­de de­ja­ba ver ru­los, una ca­mi­sa y una gui­ta­rra en mano. Con us­te­des Man­da­ri­na, Eric, que pre­fie­re ser fru­ta an­tes que Gon­zá­lez, Gu­tié­rrez o Her­nán­dez. La amal­ga­ma que se for­ma del tea­tro, la mú­si­ca, la poe­sía, el beat­box, los ob­je­tos, la ba­te­ría, la bús­que­da, la re­pe­ti­ción, el in­ge­nio y las ga­nas de pi­sar cuan­to es­ce­na­rio se pre­sen­te: en otras pa­la­bras, ERROR (2015), nom­bre del pri­mer ál­bum fí­si­co que pre­sen­tó Eric en la no­che del vier­nes. El error como la opor­tu­ni­dad. El error como po­si­bi­li­dad. El error como un ins­tru­men­to más.

El show co­men­zó con “la car­ta de pre­sen­ta­ción” del ar­tis­ta: El la­va­rro­pas, que se con­vir­tió prác­ti­ca­men­te en el sin­gle del dis­co, si se quie­re. En You­Tu­be se pue­den en­con­trar mi­les de ver­sio­nes del mis­mo ar­tis­ta en di­fe­ren­tes lu­ga­res to­cán­do­la. El plano se abre cuan­do los de­más mú­si­cos en­tran en es­ce­na: Ma­xi­mi­liano Bo­ro­vic­ka en bajo, Ary La­can­na y Luz Ma­ría Con­gius­ti en trom­pe­tas, Ni­co­lás Cooper e Isaías Maio­la Whe­leer en trom­bo­nes, Pa­blo Fe­rra­ri en cha­ran­go y acá me quie­ro de­te­ner para des­ta­car el ni­vel de es­tas dos chi­cas que acom­pa­ñan como co­ris­tas y algo más, a la hora de po­ner el cuer­po y la voz en ac­ción: Flo­ren­cia Piag­gio y Ma­ría Tez­za. Como bai­la­ri­na, debo con­fe­sar que me die­ron ga­nas de su­bir y se­guir la co­reo.

La no­che si­guió a puro gol­pe­teo de gui­ta­rra, si­len­cios que no se ca­lla­ban nada y pau­sas para afi­nar­la, por­que si hay al­guien que se la ban­ca acá, esa es la gui­ta­rra de Eric. Las can­cio­nes tie­nen una lí­ri­ca poé­ti­ca que te ha­cen caer y de­jar­te lle­var por una his­to­ria que se pa­re­ce bas­tan­te a la reali­dad que hoy nos toca. Por nom­brar al­gu­nos de los pro y con­tras que se des­ta­can en las le­tras, una es la cons­tan­te lu­cha en­tre ciu­dad vs cam­po, en don­de en una hay que pa­gar las cuen­tas, ir a tra­ba­jar o dor­mir en el ce­men­to y en la otra no hay azú­car ni Po­xi­ran pero re­cor­dás quién sos y po­dés reír­te de una go­rra azul. Hubo un plus en la lis­ta. Ade­más de la ori­gi­na­li­dad y crea­ti­vi­dad que ca­rac­te­ri­za a Eric, tam­bién se tomó el tiem­po de ha­cer unos arre­glos para ver­sio­nar el tema Vos de bebé de Los Ge­des, ha­cien­do un gui­ño a la cum­bia ar­gen­ti­na. Ter­mi­nó la no­che con, a mi pa­re­cer, el in­fal­ta­ble Poxy en una mez­cla de reg­gae y cum­bia, para irse a puro bai­le, con una son­ri­sa en la cara y las gra­cias del mú­si­co, aun­que los de se­gu­ri­dad pi­dan por fa­vor “que te va­yas re­ti­ran­do”.

Para los que no co­no­cen aún a este per­so­na­je, que hace fu­sión “tec­no­tea­tral au­to­re­pe­ti titi ti tiva”, los in­vi­to a in­ves­ti­gar­lo y es­tu­diar­lo. Úni­co en su es­pe­cie, Eric nos sien­ta en la mesa del re­cuer­do, nos re­ci­ta un atar­de­cer co­ti­diano que pue­de es­tar lleno de nu­bes con for­ma de ele­fan­tes, nos saca a pa­sear en tri­neo o casi má­gi­ca­men­te nos mues­tra la es­ta­bi­li­dad de una sim­ple es­co­ba. Todo en una sola per­so­na que sabe, nada más y nada me­nos, cómo ma­ne­jar el po­der del error.

Por Vir­na Fu­na­ro