Nos encontramos en Parque Chas, cerca de la sala donde Fermina (bautizada por Fermina Daza de El amor en los tiempos de cólera) ensaya desde hace ya un tiempo. Desde su formación como power trío en 2011, la banda de Emiliano Yellati (guitarra y voz), Gabo Cuman (bajo y coros) y Rodrigo Genni (batería y octopad) se caracteriza por sus shows explosivos, que los llevaron a recorrer la Capital y sus alrededores. En 2015 publicaron El arte en los remolinos, y ya con Gustavo Goldszer en guitarras y kaoss pad, grabaron el videoep La forma del fuego, que presentaron hace unas semanas.
—¿Podrían comentarnos un poco como arrancaron?
Emiliano Yellati: Arrancamos con un puñado de canciones que yo tenía, algunas con demos, otras más verdes, y con ánimos de hacerlas sonar. Me encontré con Rodo por un amigo, y con Gabo por Rodo, entonces comenzamos a ensayar. Al principio sonábamos como los demos, o eso buscábamos, y con el tiempo empezó a ampliarse y logramos un sonido un poco más personal, más allá de lo que yo había hecho. Ya hace unos años se sumó Gusti, el cuarto integrante, y ahí se terminó de consolidar por el momento el sonido que hoy tenemos.
—¿Venían más o menos del mismo palo, musicalmente?
Rodrigo Genni: La formación de cada uno fue bastante diferente. Por ejemplo Gusti estudió en la UCA, tuvo una formación más clásica. Yo, en cambio, en ningún momento fui a un conservatorio ni nada así.
Gabriel Cuman: Pienso que si bien fue distinto cómo cada uno fue haciendo su formación, hay algo de eso que tiene que ver con la música que fuimos escuchando o conociendo. Somos prácticamente de la misma edad, y hay cuestiones de gustos musicales que nos marcaron a los tres en principio, y después a los cuatro. Pero lo de la formación musical en la música popular es raro, porque cada uno tiene un camino que fue haciendo un poco de manera autodidacta, otro poco estudiando con profesores de manera particular… Si no hiciste la carrera en el conservatorio, generalmente fuiste haciendo algo que tiene más que ver con la experiencia de tomar clases con profesores y tocar en grupos.
—Se ha dicho que Fermina hace “rock prolijo”. ¿Se sienten interpelados por esa descripción?
Gustavo Goldszer: Eso lo dijo Elvis [NdR: su agente de prensa anterior] en una nota.
EY: Hay grupos que se caracterizan por cierta desprolijidad, pero yo creo que cuando los grupos funcionan bien, hay ensayos y se trabaja lo que se está haciendo, suenan prolijos. Eso es sonar bien básicamente. No me gusta encasillarnos en ningún estilo y rock prolijo no me dice nada más que esto.
RG: Es un adjetivo que la gente suele usar cuando nos viene a escuchar, como “qué prolijos son”, pero lo asocian con algo prolijo porque nos vestimos bien. Nos bañamos, Gabo se pone perfume para tocar, y no rompemos los instrumentos al terminar.
EY: Terminamos un poquito peor de lo que empezamos, pero un poquito nomás.
—Vienen de estrenar el videoep La forma del fuego, después del LP El arte en los remolinos de 2015. ¿Qué cambios vieron en el proceso de composición de las músicas que estuvieron haciendo?
GC: Gusti es el cambio. Cuando sacamos nuestro primer disco no estaba.
GG: Hubo un cambio, y me imagino que en principio está en la instrumentación y la tímbrica de la banda. Antes de unirme estrictamente a Fermina ya habíamos compartido fechas y me gustaba mucho el laburo que habían hecho como trío, pensaba “qué prolijo que suenan estos pibes”, [se ríe]. Así que me imagino que hubo un cambio fuerte en esta nueva pata. Después, en cuanto al proceso compositivo, había unos temas ya armados y se enfocaron un poco en ese primer repertorio cuando armaron la banda. Los temas que fueron grabados para el videoep fueron trabajados más en la sala, y la idea de grabarlos en vivo nos llevó a ajustar las piecitas al mango para que todo quedara registrado en una toma.
RG: Todo cada vez más prolijo [se ríe].
—Para Éxtimo, el concierto organizado por los cinco años de la banda en 2016, prepararon un video que los acompañó mientras tocaban. ¿Qué rol cumple lo visual para ustedes?
RG: La idea de trabajar con imagen siempre estuvo en Fermina porque Guido Roncaglia, que es el creador de Éxtimo y realizador del videoep, es amigo nuestro y es parte del grupo, siempre nos acompañó. Hacer un video tenía que ver con unas ganas que teníamos de reflejar lo que pasaba en los ensayos. Siempre la pasamos muy bien y decíamos “ojalá la gente pudiera ver esta cosa más íntima que generalmente se pierde por el sonido, el lugar, el ruido, lo que sea”, y la forma que encontramos fue hacer el videoep.
—Preguntarle a una banda por sus influencias suele ser un poco difícil… ¿qué estaban escuchando durante la grabación de La forma…?
EY: Me imagino que todos estábamos escuchando cosas distintas. Yo estoy en un momento muy folk, si bien escucho rock canción, no estoy escuchando nada que tenga que ver con las cosas que estamos haciendo y esa es una de las cosas que más me gusta; ocurre algo en el grupo que tiene que ver con el grupo. Lo que estoy escuchando es muy lejano en sonoridad a lo que hacemos, aunque de hecho ahora que lo pienso aparece, suelo meter mis bocados folk en algunos de los temas nuevos.
GC: Recién con lo que decías del video, me acordaba de que nosotros habíamos estado pensando en cómo queríamos que se viera eso, y habíamos evaluado muchos grupos y videos. Lo que pasa es que efectivamente hay influencias re distintas entre cada uno. Mientras Emi decía eso del folk yo pensaba en Gusti y sus proyectos noise, en Rodo tocando fusión y en mí mismo en BogadoCuman, que son todas cosas muy distintas. Está bueno cómo eso se mete en la ensalada.
GG: Además, la música ya estaba concebida antes que el video, así que eso ya venía tomando forma con lo que aporta cada uno para la banda, como dijo Emi.
EY: Yo calculo que es inevitable: uno se va empapando no sólo de música sino de cosas que van ocurriendo desde el arte o desde la vida, y eso influye groso. No podemos escaparnos, no tiene sentido tampoco. Todo se ve reflejado en la música y es lindo cuando varias ideas o estados trascienden a los integrantes de la banda.
—En los vivos se nota que trabajan con su sonido hace ya bastante tiempo. ¿Cómo les resultó la presentación de La forma… ?
EY: Y, yo lo disfruté mucho. Creo que con el tiempo que llevamos tocando aprendimos a acomodarnos a los distintos espacios, que a veces a nivel sonido no tienen las óptimas condiciones, pero evidentemente ya hace mucho que nos conocemos y que podemos sonar bien en varios lugares. Yo lo disfruté mucho, con un par de puntos de volumen más hubiera sido mejor, pero eso es sólo de manija.
GG: Estuvo muy bueno. Tuvimos en principio ese momento de acomodarnos al lugar que siempre es un desafío al que nos acomodamos, y después el show estuvo muy bueno. La sala estaba llena, así que estuvo esa cosa íntima que nos interesa siempre lograr sea el lugar enorme o chiquito, así que si, super afilados, especialmente con el EP.
—Presentaron unos temas nuevos, “Dejarse caer” y “Gente sin sombra”, y varias veces comentaron que eran adelantos de “lo que se viene”, así que, ¿qué es lo que se viene?
EY: En realidad, es lo que es, nuestra actualidad. Como todo lo que vamos haciendo, en algún momento llegará a un registro llamado disco o video. Estamos tratando de entregarnos a proyectos distintos, alternativos a lo que está dictado por lo que la sociedad te dice que tiene que pasar. Haber grabado estos temas nos divirtió, y no están en ningún disco, sino en un formato audiovisual.
RG: Por lo pronto estamos muy entretenidos componiendo música nueva. Esos dos temas son parte de un proyecto que arrancó hace un tiempo, y que es un nuevo ciclo del grupo en el que varias cosas cambiaron y otras se mantuvieron igual, pero que nos renueva un montón. Obviamente lo que pasa siempre es que uno encuentra fórmulas que ve que funcionan, y se repiten, y en algún momento uno se aburre de esas cosas. De hecho nos está pasando con algunas composiciones viejas a las que ahora no les estamos encontrando el gusto, y que estamos viendo de qué manera poder renovarlas. También conocer a otros artistas como Martín López Grande suma una parte nueva y original a algo que quizás no teníamos previsto. Lo mismo con Nazareno Fonseca, el invitado que abrió el show; está bueno generar vínculos que nos hagan ir por otros caminos que a nosotros no se nos ocurren en la sala. Nos parece muy interesante mantener esa iniciativa con otros artistas.
—¿Dónde podemos ver a Fermina en los próximos meses?
EY: Por ahora, solo en YouTube. Salvo que aparezca una fecha la idea es continuar trabajando música nueva para poder presentar cosas frescas en nuestras próximas presentaciones y seguir contando la actualidad con canciones.
—El nombre de la banda viene de un personaje de El amor en los tiempos de cólera. Para Fermina, ¿el rock en qué tiempos está?
EY: En los tiempos nuestros.
GC: Sí, en los tiempos de ahora.
RG: Los tiempos presentes.
GG: Estoy muy de acuerdo: en los tiempos del ahora.