Emiliano Yellati: “Ciertas ideas trascienden a los integrantes de la banda”

Eulogia Merle: “la gente creía que mi nombre era un pseudónimo porque les parecía que mis trabajos no estaban desarrollados de una forma femenina”
lunes 09 de octubre de 2017
El lector detective
miércoles 11 de octubre de 2017

Emiliano Yellati: “Ciertas ideas trascienden a los integrantes de la banda”

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Conversamos un rato con Fermina sobre sus inicios, su nuevo material y los elementos que le dan forma a su sonido.

Nos en­con­tra­mos en Par­que Chas, cer­ca de la sala don­de Fer­mi­na (bau­ti­za­da por Fer­mi­na Daza de El amor en los tiem­pos de có­le­ra) en­sa­ya des­de hace ya un tiem­po. Des­de su for­ma­ción como po­wer trío en 2011, la ban­da de Emi­liano Ye­lla­ti (gui­ta­rra y voz), Gabo Cu­man (bajo y co­ros) y Ro­dri­go Gen­ni (ba­te­ría y oc­to­pad) se ca­rac­te­ri­za por sus shows ex­plo­si­vos, que los lle­va­ron a re­co­rrer la Ca­pi­tal y sus al­re­de­do­res. En 2015 pu­bli­ca­ron El arte en los re­mo­li­nos, y ya con Gus­ta­vo Golds­zer en gui­ta­rras y kaoss pad, gra­ba­ron el vi­deo­ep La for­ma del fue­go, que pre­sen­ta­ron hace unas se­ma­nas.

Foto: r.MUTT / Agus­tín An­te­nor Va­lle­jo. Agra­de­ci­mien­tos: Na­ta­lia Vidal.

—¿Po­drían co­men­tar­nos un poco como arran­ca­ron?

Emi­liano Ye­lla­ti: Arran­ca­mos con un pu­ña­do de can­cio­nes que yo te­nía, al­gu­nas con de­mos, otras más ver­des, y con áni­mos de ha­cer­las so­nar. Me en­con­tré con Rodo por un ami­go, y con Gabo por Rodo, en­ton­ces co­men­za­mos a en­sa­yar. Al prin­ci­pio so­ná­ba­mos como los de­mos, o eso bus­cá­ba­mos, y con el tiem­po em­pe­zó a am­pliar­se y lo­gra­mos un so­ni­do un poco más per­so­nal, más allá de lo que yo ha­bía he­cho. Ya hace unos años se sumó Gus­ti, el cuar­to in­te­gran­te, y ahí se ter­mi­nó de con­so­li­dar por el mo­men­to el so­ni­do que hoy te­ne­mos.

¿Ve­nían más o me­nos del mis­mo palo, mu­si­cal­men­te?
Ro­dri­go Gen­ni: La for­ma­ción de cada uno fue bas­tan­te di­fe­ren­te. Por ejem­plo Gus­ti es­tu­dió en la UCA, tuvo una for­ma­ción más clá­si­ca. Yo, en cam­bio, en nin­gún mo­men­to fui a un con­ser­va­to­rio ni nada así.

Ga­briel Cu­man: Pien­so que si bien fue dis­tin­to cómo cada uno fue ha­cien­do su for­ma­ción, hay algo de eso que tie­ne que ver con la mú­si­ca que fui­mos es­cu­chan­do o co­no­cien­do. So­mos prác­ti­ca­men­te de la mis­ma edad, y hay cues­tio­nes de gus­tos mu­si­ca­les que nos mar­ca­ron a los tres en prin­ci­pio, y des­pués a los cua­tro. Pero lo de la for­ma­ción mu­si­cal en la mú­si­ca po­pu­lar es raro, por­que cada uno tie­ne un ca­mino que fue ha­cien­do un poco de ma­ne­ra au­to­di­dac­ta, otro poco es­tu­dian­do con pro­fe­so­res de ma­ne­ra par­ti­cu­lar… Si no hi­cis­te la ca­rre­ra en el con­ser­va­to­rio, ge­ne­ral­men­te fuis­te ha­cien­do algo que tie­ne más que ver con la ex­pe­rien­cia de to­mar cla­ses con pro­fe­so­res y to­car en gru­pos.

—Se ha di­cho que Fer­mi­na hace “rock pro­li­jo”. ¿Se sien­ten in­ter­pe­la­dos por esa des­crip­ción?

Gus­ta­vo Golds­zer: Eso lo dijo El­vis [NdR: su agen­te de pren­sa an­te­rior] en una nota.

EY: Hay gru­pos que se ca­rac­te­ri­zan por cier­ta des­pro­li­ji­dad, pero yo creo que cuan­do los gru­pos fun­cio­nan bien, hay en­sa­yos y se tra­ba­ja lo que se está ha­cien­do, sue­nan pro­li­jos. Eso es so­nar bien bá­si­ca­men­te. No me gus­ta en­ca­si­llar­nos en nin­gún es­ti­lo y rock pro­li­jo no me dice nada más que esto. 
RG: Es un ad­je­ti­vo que la gen­te sue­le usar cuan­do nos vie­ne a es­cu­char, como “qué pro­li­jos son”, pero lo aso­cian con algo pro­li­jo por­que nos ves­ti­mos bien. Nos ba­ña­mos, Gabo se pone per­fu­me para to­car, y no rom­pe­mos los ins­tru­men­tos al ter­mi­nar.

EY: Ter­mi­na­mos un po­qui­to peor de lo que em­pe­za­mos, pero un po­qui­to no­más.

Vie­nen de es­tre­nar el vi­deo­ep La for­ma del fue­go, des­pués del LP El arte en los re­mo­li­nos de 2015. ¿Qué cam­bios vie­ron en el pro­ce­so de com­po­si­ción de las mú­si­cas que es­tu­vie­ron ha­cien­do?

GC: Gus­ti es el cam­bio. Cuan­do sa­ca­mos nues­tro pri­mer dis­co no es­ta­ba.

GG: Hubo un cam­bio, y me ima­gino que en prin­ci­pio está en la ins­tru­men­ta­ción y la tím­bri­ca de la ban­da. An­tes de unir­me es­tric­ta­men­te a Fer­mi­na ya ha­bía­mos com­par­ti­do fe­chas y me gus­ta­ba mu­cho el la­bu­ro que ha­bían he­cho como trío, pen­sa­ba “qué pro­li­jo que sue­nan es­tos pi­bes”, [se ríe]. Así que me ima­gino que hubo un cam­bio fuer­te en esta nue­va pata. Des­pués, en cuan­to al pro­ce­so com­po­si­ti­vo, ha­bía unos te­mas ya ar­ma­dos y se en­fo­ca­ron un poco en ese pri­mer re­per­to­rio cuan­do ar­ma­ron la ban­da. Los te­mas que fue­ron gra­ba­dos para el vi­deo­ep fue­ron tra­ba­ja­dos más en la sala, y la idea de gra­bar­los en vivo nos lle­vó a ajus­tar las pie­ci­tas al man­go para que todo que­da­ra re­gis­tra­do en una toma.

RG: Todo cada vez más pro­li­jo [se ríe].

Foto: r.MUTT / Agus­tín An­te­nor Va­lle­jo. Agra­de­ci­mien­tos: Na­ta­lia Vidal.

Para Éx­ti­mo, el con­cier­to or­ga­ni­za­do por los cin­co años de la ban­da en 2016, pre­pa­ra­ron un vi­deo que los acom­pa­ñó mien­tras to­ca­ban. ¿Qué rol cum­ple lo vi­sual para us­te­des?

RG: La idea de tra­ba­jar con ima­gen siem­pre es­tu­vo en Fer­mi­na por­que Gui­do Ron­ca­glia, que es el crea­dor de Éx­ti­mo y rea­li­za­dor del vi­deo­ep, es ami­go nues­tro y es par­te del gru­po, siem­pre nos acom­pa­ñó. Ha­cer un vi­deo te­nía que ver con unas ga­nas que te­nía­mos de re­fle­jar lo que pa­sa­ba en los en­sa­yos. Siem­pre la pa­sa­mos muy bien y de­cía­mos “oja­lá la gen­te pu­die­ra ver esta cosa más ín­ti­ma que ge­ne­ral­men­te se pier­de por el so­ni­do, el lu­gar, el rui­do, lo que sea”, y la for­ma que en­con­tra­mos fue ha­cer el vi­deo­ep.

Pre­gun­tar­le a una ban­da por sus in­fluen­cias sue­le ser un poco di­fí­cil… ¿qué es­ta­ban es­cu­chan­do du­ran­te la gra­ba­ción de La for­ma…?

EY: Me ima­gino que to­dos es­tá­ba­mos es­cu­chan­do co­sas dis­tin­tas. Yo es­toy en un mo­men­to muy folk, si bien es­cu­cho rock can­ción, no es­toy es­cu­chan­do nada que ten­ga que ver con las co­sas que es­ta­mos ha­cien­do y esa es una de las co­sas que más me gus­ta; ocu­rre algo en el gru­po que tie­ne que ver con el gru­po. Lo que es­toy es­cu­chan­do es muy le­jano en so­no­ri­dad a lo que ha­ce­mos, aun­que de he­cho aho­ra que lo pien­so apa­re­ce, sue­lo me­ter mis bo­ca­dos folk en al­gu­nos de los te­mas nue­vos.

GC: Re­cién con lo que de­cías del vi­deo, me acor­da­ba de que no­so­tros ha­bía­mos es­ta­do pen­san­do en cómo que­ría­mos que se vie­ra eso, y ha­bía­mos eva­lua­do mu­chos gru­pos y vi­deos. Lo que pasa es que efec­ti­va­men­te hay in­fluen­cias re dis­tin­tas en­tre cada uno. Mien­tras Emi de­cía eso del folk yo pen­sa­ba en Gus­ti y sus pro­yec­tos noi­se, en Rodo to­can­do fu­sión y en mí mis­mo en Bo­ga­do­Cu­man, que son to­das co­sas muy dis­tin­tas. Está bueno cómo eso se mete en la en­sa­la­da.

GG: Ade­más, la mú­si­ca ya es­ta­ba con­ce­bi­da an­tes que el vi­deo, así que eso ya ve­nía to­man­do for­ma con lo que apor­ta cada uno para la ban­da, como dijo Emi.

EY: Yo calcu­lo que es inevi­ta­ble: uno se va em­pa­pan­do no sólo de mú­si­ca sino de co­sas que van ocu­rrien­do des­de el arte o des­de la vida, y eso in­flu­ye gro­so. No po­de­mos es­ca­par­nos, no tie­ne sen­ti­do tam­po­co. Todo se ve re­fle­ja­do en la mú­si­ca y es lin­do cuan­do va­rias ideas o es­ta­dos tras­cien­den a los in­te­gran­tes de la ban­da.

En los vi­vos se nota que tra­ba­jan con su so­ni­do hace ya bas­tan­te tiem­po. ¿Cómo les re­sul­tó la pre­sen­ta­ción de La for­ma… ?

EY: Y, yo lo dis­fru­té mu­cho. Creo que con el tiem­po que lle­va­mos to­can­do apren­di­mos a aco­mo­dar­nos a los dis­tin­tos es­pa­cios, que a ve­ces a ni­vel so­ni­do no tie­nen las óp­ti­mas con­di­cio­nes, pero evi­den­te­men­te ya hace mu­cho que nos co­no­ce­mos y que po­de­mos so­nar bien en va­rios lu­ga­res. Yo lo dis­fru­té mu­cho, con un par de pun­tos de vo­lu­men más hu­bie­ra sido me­jor, pero eso es sólo de ma­ni­ja.

GG: Es­tu­vo muy bueno. Tu­vi­mos en prin­ci­pio ese mo­men­to de aco­mo­dar­nos al lu­gar que siem­pre es un desafío al que nos aco­mo­da­mos, y des­pués el show es­tu­vo muy bueno. La sala es­ta­ba lle­na, así que es­tu­vo esa cosa ín­ti­ma que nos in­tere­sa siem­pre lo­grar sea el lu­gar enor­me o chi­qui­to, así que si, su­per afi­la­dos, es­pe­cial­men­te con el EP.

Pre­sen­ta­ron unos te­mas nue­vos, “De­jar­se caer” y “Gen­te sin som­bra”, y va­rias ve­ces co­men­ta­ron que eran ade­lan­tos de “lo que se vie­ne”, así que, ¿qué es lo que se vie­ne?

EY: En reali­dad, es lo que es, nues­tra ac­tua­li­dad. Como todo lo que va­mos ha­cien­do, en al­gún mo­men­to lle­ga­rá a un re­gis­tro lla­ma­do dis­co o vi­deo. Es­ta­mos tra­tan­do de en­tre­gar­nos a pro­yec­tos dis­tin­tos, al­ter­na­ti­vos a lo que está dic­ta­do por lo que la so­cie­dad te dice que tie­ne que pa­sar. Ha­ber gra­ba­do es­tos te­mas nos di­vir­tió, y no es­tán en nin­gún dis­co, sino en un for­ma­to au­dio­vi­sual.

RG: Por lo pron­to es­ta­mos muy en­tre­te­ni­dos com­po­nien­do mú­si­ca nue­va. Esos dos te­mas son par­te de un pro­yec­to que arran­có hace un tiem­po, y que es un nue­vo ci­clo del gru­po en el que va­rias co­sas cam­bia­ron y otras se man­tu­vie­ron igual, pero que nos re­nue­va un mon­tón. Ob­via­men­te lo que pasa siem­pre es que uno en­cuen­tra fór­mu­las que ve que fun­cio­nan, y se re­pi­ten, y en al­gún mo­men­to uno se abu­rre de esas co­sas. De he­cho nos está pa­san­do con al­gu­nas com­po­si­cio­nes vie­jas a las que aho­ra no les es­ta­mos en­con­tran­do el gus­to, y que es­ta­mos vien­do de qué ma­ne­ra po­der re­no­var­las. Tam­bién co­no­cer a otros ar­tis­tas como Mar­tín Ló­pez Gran­de suma una par­te nue­va y ori­gi­nal a algo que qui­zás no te­nía­mos pre­vis­to. Lo mis­mo con Na­za­reno Fon­se­ca, el in­vi­ta­do que abrió el show; está bueno ge­ne­rar víncu­los que nos ha­gan ir por otros ca­mi­nos que a no­so­tros no se nos ocu­rren en la sala. Nos pa­re­ce muy in­tere­san­te man­te­ner esa ini­cia­ti­va con otros ar­tis­tas.

Foto: r.MUTT / Agus­tín An­te­nor Va­lle­jo. Agra­de­ci­mien­tos: Na­ta­lia Vidal.

¿Dón­de po­de­mos ver a Fer­mi­na en los pró­xi­mos me­ses?

EY: Por aho­ra, solo en You­Tu­be. Sal­vo que apa­rez­ca una fe­cha la idea es con­ti­nuar tra­ba­jan­do mú­si­ca nue­va para po­der pre­sen­tar co­sas fres­cas en nues­tras pró­xi­mas pre­sen­ta­cio­nes y se­guir con­tan­do la ac­tua­li­dad con can­cio­nes.

El nom­bre de la ban­da vie­ne de un per­so­na­je de El amor en los tiem­pos de có­le­ra. Para Fer­mi­na, ¿el rock en qué tiem­pos está?

EY: En los tiem­pos nues­tros.

GC: Sí, en los tiem­pos de aho­ra.

RG: Los tiem­pos pre­sen­tes.

GG: Es­toy muy de acuer­do: en los tiem­pos del aho­ra.