Sebastián Ayala: “La gente que nos viene a ver podría estar tocando”

Marcelo Stella expone en deSignum
miércoles 22 de noviembre de 2017
La cura para la desgracia
miércoles 22 de noviembre de 2017

Sebastián Ayala: “La gente que nos viene a ver podría estar tocando”

A propósito de la segunda edición del Anomalía Fest, conversamos con Sebastián Ayala (archipiélagos/Diente de Oro), Diego Manatrizio (Hungría) y Juan Godfrid (Malviaje), cuyo colectivo artístico reúne desde 2015 a fanáticos de Black Flag y Yes bajo la bandera del math rock.

Dien­te de Oro // Cré­di­tos: Ro­cío Fri­ge­rio

Ano­ma­lía es un se­llo vir­tual y ade­más un ci­clo de mú­si­ca. ¿Cómo fue que em­pe­zó esta mo­vi­da?

Se­bas­tián Aya­la: Todo co­men­zó en ju­nio de 2014, cuan­do Archi­pié­la­gos es­ta­ba ar­man­do su pri­me­ra fe­cha y apa­re­ció el nom­bre de Dis­le­xia Free.

Die­go Ma­na­tri­zio: Nico, el ba­jis­ta de Dis­le­xia Free, ha­bía to­ca­do an­tes en una ban­da con el ba­te­ris­ta de Hun­gría. Ahí nos in­vi­ta­ron a esa pri­me­ra fe­cha que fue ar­chi­pié­la­gos, Dis­le­xia Free y Hun­gría, y que se lla­mó me­dio en joda Fes­ti­math.

SA: Ar­ma­mos el re­ci­tal y lo mo­vi­mos en un gru­po de Fa­ce­book lla­ma­do Math Rock Ar­gen­ti­na. Fue en Na­ran­ja Ver­de, que era bas­tan­te más chi­co que lo que es aho­ra, y re­sul­tó una fe­cha re pio­la. Nos hi­ci­mos ami­gos con los chi­cos e hi­ci­mos otra fe­cha igual a los dos me­ses en el mis­mo lu­gar. Des­pués hi­ci­mos una ter­ce­ra con las tres ban­das en Es­tu­dio Quin­to, Adro­gué, un lu­nes a la ma­dru­ga­da… y es­ta­ba lleno el lu­gar. No es que fue­ra muy gran­de, pero em­pe­za­ba a ha­ber cier­ta mo­vi­da. Para Abril de 2015 nos di­mos cuen­ta de que es­ta­ba bueno per­pe­tuar el Fes­ti­math y nos pa­re­ció que era mo­men­to de po­ner­se se­rios y cam­biar­le el nom­bre por algo más re­pre­sen­ta­ti­vo; que­dó Ano­ma­lía.

¿Qué creen que une a las ban­das del se­llo y las mo­ti­va a tra­ba­jar como lo ha­cen?

DM: Hay cin­co ban­das fun­da­do­ras que or­ga­ni­zan el co­lec­ti­vo. Des­pués está el ca­tá­lo­go, que son ban­das que in­te­gra­mos, y tam­bién hay otras ban­das que in­vi­ta­mos al ci­clo.

Juan God­frid: Ade­más hay dos ban­das chi­le­nas, Hé­li­cesArre­ci­fes, que se in­te­gran al ca­tá­lo­go por­que nos gus­ta mu­cho su pro­pues­ta y para dis­tri­buir su ma­te­rial acá como po­da­mos.

SA: Cla­ro, el nú­cleo or­ga­ni­za­ti­vo so­mos ocho per­so­nas que nos en­car­ga­mos de la cu­ra­du­ría del ci­clo; cada fe­cha está a car­go de una de las ban­das y nos pa­re­ce cohe­ren­te que to­quen en el ci­clo ban­das con las que te­ne­mos cier­ta afi­ni­dad.

Mal­via­je // Cré­di­tos: Pa­blo FS


El 2016 fue definitivamente un año clave en la consolidación del ciclo: además de la adhesión de bandas como YON y haikus, todas las bandas del sello parecieron en el compilado VI. Argentina, curado por Fecking Bahamas, el portal internacional más grande sobre math rock.


La pri­me­ra edi­ción del ci­clo fue en Abril de 2015. ¿Qué cam­bios ven des­de ese mo­men­to?

DM: Fue cre­cien­do bas­tan­te en asis­ten­cia. Este año tu­vi­mos la po­si­bi­li­dad de ha­cer­lo en for­ma­to ci­clo cada dos me­ses en Es­pa­cio Cul­tu­ral Mi Casa, que es uno de los me­jo­res lu­ga­res para to­car acá. Cuan­do em­pe­za­mos lo ha­cía­mos en la casa de un cha­bón bel­ga en San Tel­mo, y si bien es­ta­ba bue­ní­si­mo, te­nía­mos cier­tas li­mi­ta­cio­nes. Cuan­do pa­sa­mos a Mi Casa, hubo una di­fe­ren­cia no­to­ria.

SA: Du­ran­te el año hubo una con­cu­rren­cia bas­tan­te es­ta­ble, in­clu­so en al­gu­nas fe­chas que­dó gen­te afue­ra en un lu­gar con ca­pa­ci­dad para cien­to vein­te per­so­nas. El lu­gar es muy ac­ce­si­ble, el tra­to trans­pa­ren­te, la gen­te bue­na onda… Des­de que arran­ca­mos con­se­gui­mos cier­ta es­ta­bi­li­dad, que se vio so­bre todo en el fes­ti­val del año pa­sa­do. Cuan­do lo ar­ma­mos no sa­bía­mos cómo iba a sa­lir, pero yo creo que su­peró las ex­pec­ta­ti­vas. Aho­ra el Ma­tien­zo tie­ne una in­fra­es­truc­tu­ra que está me­jor pre­pa­ra­da para lo que va­mos a ha­cer.

¿Cuá­les son los desafíos de la au­to­ges­tión en un gé­ne­ro no tan di­fun­di­do como el math rock?

SA: Es bas­tan­te gra­ti­fi­can­te dar­te cuen­ta de que todo lo que hi­cis­te ocu­pán­do­te de la caja, la lo­gís­ti­ca y de los arre­glos con los mú­si­cos deja una im­pre­sión tan po­si­ti­va. Las fe­chas re­sul­tan bien y está bueno ha­cer este la­bu­ro.

JG: Hay mu­cha gen­te que ha­bla de cómo en este gé­ne­ro la in­ter­ac­ción del pú­bli­co con este tipo de ban­das es muy di­rec­ta…

SA: Sí, Ano­ma­lía son ban­das que de­ci­die­ron ar­mar un ci­clo y un se­llo, en­tre las ban­das ami­gas que es­tá­ba­mos hi­ci­mos una es­ce­na en­tre no­so­tros. Hay mu­chos ami­gos que nos vie­nen a ver y mu­cha gen­te que no co­no­ce­mos, y todo eso con­vi­ve di­ga­mos; la gen­te que nos vie­ne a ver po­dría es­tar to­can­do.

¿Qué po­de­mos es­pe­rar de la se­gun­da edi­ción del Ano­ma­lía Fest?

JG: Hubo un mon­tón de la­bu­ro. Este año ha­bla­mos mu­cho de edi­tar, y aho­ra para el fes­ti­val van a po­der ver edi­cio­nes de to­dos los dis­cos de to­das las ban­das. Siem­pre ha­bía­mos te­ni­do ga­nas de te­ner una lin­da fe­ria que la gen­te pu­die­ra ve­nir a ver.

DM: Ade­más va a ha­ber vi­sua­les para to­das las ban­das a car­go de Mi­la­gro de Ca­ta­mar­ca, que es ya prác­ti­ca­men­te un miem­bro es­ta­ble de Hun­gría.

SA: Va a ser en un lu­gar más pio­la, con una in­fra­es­truc­tu­ra que nos va a per­mi­tir dar un show más in­tere­san­te.


El segundo Anomalía Fest será el 24 de Noviembre en el Centro Cultural Matienzo (Pringles 1249). Más información en el evento en Facebook. Entradas: TicketHoy «


» Podés escuchar a las bandas del sello en nuestra playlist de Spotify.