Neil Young — Parte I: La aguja y el daño que causó

A veces la memoria es una condena
viernes 10 de junio de 2016
El arte y la caminata eterna de Sísifo: Markarian
lunes 13 de junio de 2016

Neil Young — Parte I: La aguja y el daño que causó

A comienzos de la década del ’70, el músico y compositor canadiense sintetizó una época marcada por las tensiones políticas y la libertad de expresión. Desde el Festival de Woodstock hasta la caída de Saigón, su lucha por la búsqueda de la paz.

117070019

A fi­nes de los años ’60, el mo­vi­mien­to hip­pie se ha­bía con­so­li­da­do en los Es­ta­dos Uni­dos. Sus po­lí­ti­cas de “amor,  paz y dro­gas li­bres” eran la an­ta­go­nía per­fec­ta para con­tra­rres­tar la ten­sión ge­ne­ra­da en el país por la atroz Gue­rra de Viet­nam, y el epi­cen­tro de este mo­vi­mien­to fue la ciu­dad de San Fran­cis­co, en el es­ta­do de Ca­li­for­nia. La re­vo­lu­ción de la con­tra­cul­tu­ra lle­vó a co­mer­cia­li­zar las ideo­lo­gías pa­ci­fis­tas de una nue­va for­ma y la mo­vi­da hip­pie no tar­dó en ex­ten­der­se a Los Án­ge­les para ha­cer­se un lu­gar de­fi­ni­ti­vo en la cul­tu­ra po­pu­lar. Ar­tis­tas de re­nom­bre y fi­gu­ras pú­bli­cas co­men­za­ron a apo­yar las cau­sas an­ti­bé­li­cas y a de­fen­der idea­les de igual­dad y to­le­ran­cia.

En agos­to de 1969 tuvo cita uno de los even­tos más re­cor­da­do de la cul­tu­ra hip­pie: el Fes­ti­val de Woods­tock. Du­ran­te más de dos días, de­ce­nas de ar­tis­tas de pri­me­ra lí­nea mu­si­ca­li­za­ron el pre­dio una gran­ja in­va­di­da por casi me­dio mi­llón de per­so­nas en las afue­ras de Nue­va York. En­tre ac­tos como The Who y Jimi Hen­drix, una de las par­ti­ci­pa­cio­nes des­ta­ca­das fue la del re­cién con­for­ma­do gru­po que in­te­gra­ban Da­vid Crosby, Step­hen Stills, Graham Nash y Neil Young (CSNY), tra­tán­do­se de su se­gun­do con­cier­to. To­dos ha­bían te­ni­do pa­sa­dos en ban­das de re­nom­bre: a Crosby lo ha­bían echa­do de The Byrds, Nash aca­ba­ba de de­jar a The Ho­llies y via­ja­do des­de In­gla­te­rra; Step­hen Stills y Neil Young, por su par­te, ha­bían sido com­pa­ñe­ros en Buf­fa­lo Spring­field, un gru­po re­cién di­suel­to. Los cua­tro se es­ta­ble­cie­ron rá­pi­da­men­te como ar­tis­tas em­ble­má­ti­cos de la es­ce­na folk del Sun­set Bou­le­vard de Los Án­ge­les, y sus can­cio­nes re­pre­sen­ta­ban a la per­fec­ción la li­bre ex­pre­sión y el amor por el pró­ji­mo ade­más de ata­car a los po­de­ro­sos que se lle­na­ban los bol­si­llos a ex­pen­sas de las peo­res abe­rra­cio­nes en el cam­po de ba­ta­lla al sur de Asia. El pri­mer ál­bum de es­tu­dio del cuar­te­to, Déjà Vu, fue pu­bli­ca­do en mar­zo de 1970. Gra­ba­cio­nes de va­rios con­cier­tos fue­ron re­co­pi­la­dos en el do­ble ál­bum 4 Way Street.

La ad­mi­nis­tra­ción del pre­si­den­te Ri­chard Ni­xon se con­vir­tió en un blan­co fre­cuen­te lue­go de que re­ve­la­ra sus po­lí­ti­cas de in­va­sión y co­men­za­ra a re­clu­tar ado­les­cen­tes. Las muer­tes au­men­ta­ban día a día y la ima­gen ne­ga­ti­va del go­bierno de turno co­men­za­ba a cre­cer con fuer­za.

Mien­tras tan­to, Neil Youn­gin­gre, de vein­ti­cua­tro años, re­to­mó su ace­le­ra­da ca­rre­ra so­lis­ta. Su pri­mer ál­bum (el ho­mó­ni­mo Neil Young) ha­bía sido con­ce­bi­do al mo­men­to de su sa­li­da de Buf­fa­lo Spring­field en 1968; el se­gun­do (Every­body Knows This is Now­he­re) sa­lió a la ven­ta ape­nas seis me­ses des­pués, en mayo de 1969. A fin de año co­men­zó las gra­ba­cio­nes de su pró­xi­mo ma­te­rial en los pres­ti­gio­sos es­tu­dios Sun­set Sound de Holly­wood acom­pa­ña­do por Crazy Hor­se, la mis­ma ban­da que lo ha­bía se­cun­da­do en Every­body Knows… Las se­sio­nes ha­bían co­men­za­do a dar bue­nos fru­tos cuan­do la sa­lud del gui­ta­rris­ta Danny Whit­ten co­men­zó a de­te­rio­rar­se rá­pi­da­men­te de­bi­do al abu­so de dro­gas.  Sin du­dar­lo, Young desechó a los Crazy Hor­se, re­te­nien­do sólo al ba­te­ris­ta Ralph Mo­li­na, y cam­bió las ca­lles de Holly­wood, don­de era fá­cil ob­te­ner todo tipo de vi­cios, por un ran­cho en las mon­ta­ñas en las afue­ras de la ciu­dad. Allí mon­tó un es­tu­dio ca­se­ro y para com­ple­tar el ma­te­rial de gra­ba­ción con­tó con los ser­vi­cios de Greg Re­eves, ba­jis­ta de CSNY y Step­hen Stills, en­tre otros. Sin em­bar­go, la in­cor­po­ra­ción más acer­ta­da a este pro­yec­to fue la de un jo­ven mul­ti­ins­tru­men­tis­ta de ape­nas die­ciocho años lla­ma­do Nils Log­fren cu­yos pia­nos y gui­ta­rras se con­vir­tie­ron en apor­tes fun­da­men­ta­les al dis­co en ca­mino. El LP, ti­tu­la­do Af­ter The Gold Rush, fue edi­ta­do en sep­tiem­bre de 1970.

Para co­mien­zos de 1971 Young in­ter­pre­ta­ba en vivo nue­vas com­po­si­cio­nes, don­de la acon­go­ja­da “The Need­le and the Da­ma­ge Done” era una de las más es­cu­cha­das: “He vis­to la agu­ja y el daño cau­sa­do. Un po­qui­to de eso en cada uno. Cada jun­kie es como un sol po­nien­te”, can­ta­ba Young con la voz en­tre­cor­ta­da. La can­ción tra­ta­ba so­bre los abu­sos de sus­tan­cias sos­te­ni­dos por mu­chos co­le­gas y ami­gos su­yos en aquel en­ton­ces, un tema re­cu­rren­te y que ha­bía co­bra­do ma­yor re­per­cu­sión a par­tir de la muer­te de dos íco­nos de la psi­co­de­lia li­sér­gi­ca como lo eran Jimi Hen­drix y Ja­nis Jo­plin.

107085915

Las gra­ba­cio­nes del pró­xi­mo dis­co de es­tu­dio de Neil Young co­men­za­ron de ma­ne­ra es­pon­tá­nea cuan­do este fue con­vo­ca­do por el le­gen­da­rio Johnny Cash para apa­re­cer en su pro­gra­ma de TV que se trans­mi­tía des­de Nash­vi­lle, cuna de la mú­si­ca country. Allí un pro­duc­tor le ofre­ció a Young su es­tu­dio en caso que qui­sie­ra gra­bar en el fu­tu­ro. Sor­pre­si­va­men­te, las se­sio­nes co­men­za­ron esa mis­ma tar­de cuan­do el hom­bre cum­plió con la úni­ca de­man­da del mú­si­co: que le con­si­guie­ran un ba­te­ris­ta, un ba­jis­ta y un gui­ta­rris­ta en el día. El con­jun­to fue bau­ti­za­do The Stray Ga­tors y has­ta Lin­da Rons­tadt y Ja­mes Tay­lor, in­vi­ta­dos tam­bién al pro­gra­ma de Cash, se acer­ca­ron a par­ti­ci­par en aque­lla pri­me­ra se­sión. Dos te­mas fue­ron gra­ba­dos esa no­che y en abril Young vol­ve­ría al mis­mo es­tu­dio para re­gis­trar otras dos com­po­si­cio­nes. Gran par­te del ma­te­rial res­tan­te fue gra­ba­do en un es­tu­dio ca­se­ro mon­ta­do en el gra­ne­ro del ran­cho que el pro­pio mú­si­co te­nía en To­pan­ga Can­yon. El ál­bum se com­ple­tó con gra­ba­cio­nes en vivo de tres can­cio­nes: dos co­rres­pon­dían a una pre­sen­ta­ción para la BBC y con­ta­ban con el acom­pa­ña­mien­to de la Or­ques­ta Sin­fó­ni­ca de Lon­dres. La otra era una de las in­ter­pre­ta­cio­nes en vivo de “The Need­le and the Da­ma­ge Done” re­gis­tra­das a co­mien­zo de año y que co­bra­ra aún más sen­ti­do lue­go de la muer­te de otro de los re­fe­ren­tes mu­si­ca­les de Los Án­ge­les, Jim Mo­rri­son, en el mes de ju­nio. El dis­co se ti­tu­ló Har­vest y vio la luz en fe­bre­ro de 1972 en me­dio de la cam­pa­ña de Ni­xon en bus­ca de la re­elec­ción.

Las elec­cio­nes se lle­va­ron a cabo el 7 de no­viem­bre y el re­pu­bli­cano re­no­vó su man­da­to cuan­do se le ad­ju­di­có la vic­to­ria con un am­plio mar­gen so­bre su ri­val de­mó­cra­ta.
Esa mis­ma se­ma­na, Young vol­vió a con­vo­car a los Stray Ga­tors para que lo acom­pa­ñen en una nue­va gira. La in­ten­ción era la de gra­bar las pre­sen­ta­cio­nes para lue­go edi­tar un dis­co en vivo, el pri­me­ro en su has­ta en­ton­ces cor­ta pero in­ten­sa ca­rre­ra. En un ges­to es­pe­ran­za­dor, de­ci­dió su­mar al con­jun­to a su ex com­pa­ñe­ro Danny Whit­ten con la in­ten­ción de que el tra­ba­jo lo ayu­da­ra a so­bre­lle­var sus se­rios pro­ble­mas de adic­ción. Whit­ten se hizo pre­sen­te en los pri­me­ros en­sa­yos. In­ten­ta­ba de­jar la he­roí­na, pero ha­bía co­men­za­do a te­ner pro­ble­mas con el al­cohol, al que con­si­de­ra­ba un sus­ti­tu­to me­nos no­ci­vo. Pese a los es­fuer­zos de su ami­go por dar­le una opor­tu­ni­dad, el gui­ta­rris­ta es­ta­ba tan de­te­rio­ra­do que ya no po­día con­cen­trar­se du­ran­te las reunio­nes ni to­car a la par del res­to de la ban­da. En con­se­cuen­cia, Young le in­for­mó que no lo ten­dría en cuen­ta para el tour que es­ta­ba por co­men­zar y le pi­dió que se mar­cha­ra. En la no­che sonó el te­lé­fono en casa de Neil: Whit­ten ha­bía muer­to pro­duc­to de una so­bre­do­sis, lue­go de con­su­mir al­tas can­ti­da­des de Va­lium y al­cohol.

Pro­fun­da­men­te afec­ta­do por la pér­di­da, y con­ven­ci­do de que él ha­bía sido el má­xi­mo res­pon­sa­ble de se­me­jan­te tra­ge­dia, Young se vol­có tam­bién a la be­bi­da y en ese os­cu­ro con­tex­to se dio co­mien­zo a la gira de tres me­ses. Nue­vos te­mas fue­ron es­tre­na­dos en vivo no­che a no­che. El gui­ta­rris­ta y can­tau­tor, des­bor­da­do de te­qui­la, era acom­pa­ña­do por una for­ma­ción eléc­tri­ca con des­me­di­da in­ten­si­dad, tam­bién ebria y de muy mal hu­mor. El pú­bli­co, atraí­do a las pre­sen­ta­cio­nes por el sua­ve e ín­ti­mo ma­te­rial de Af­ter The Gold Rush y Har­vest rara vez que­da­ba sa­tis­fe­cho al ter­mi­nar la fun­ción y cada se­ma­na las crí­ti­cas se vol­vían más du­ras. Con el co­rrer de las fe­chas la gira fue vol­vién­do­se cada vez más caó­ti­ca; el ba­te­ris­ta re­nun­ció en mi­tad de los com­pro­mi­sos y un re­em­pla­zo fue con­vo­ca­do en su lu­gar, mien­tras que en el úl­ti­mo tra­mo de la gira una in­fec­ción en la gar­gan­ta afec­tó a Young con­si­de­ra­ble­men­te. De to­das for­mas, su­fi­cien­te ma­te­rial fue re­gis­tra­do no­che a no­che y el dis­co en vivo es­ta­ba ya en ca­mino y se­ría edi­ta­do a fin de año bajo el tí­tu­lo de Time Fa­des Away.

Una vez ter­mi­na­da la gira, no fal­tó mu­cho para que la muer­te vol­vie­ra a gol­pear al en­torno de Young. Esta vez la víc­ti­ma fue su ami­go y asis­ten­te de es­ce­na­rio, Bru­ce Berry, y la cau­sa: so­bre­do­sis, una vez más. Young es­ta­ba cada vez más aba­ti­do y sus com­po­si­cio­nes solo se ha­bían vuel­to tris­tes y de­pri­men­tes. Atrás ha­bían que­da­do los fes­ti­va­les por la paz apo­yan­do el amor li­bre y sus nue­vas can­cio­nes solo ha­bla­ban de las vi­das que se es­ta­ba co­bran­do abu­so de dro­gas. En prác­ti­ca­men­te una sola se­sión un día de agos­to de 1973 com­ple­tó el ma­te­rial ne­ce­sa­rio para todo un nue­vo dis­co, pero la dis­co­grá­fi­ca con la que tra­ba­ja­ba lo re­cha­zó por ser de­ma­sia­do os­cu­ro. Para col­mo, los arries­ga­dos lan­za­mien­tos de Jour­ney Th­rough The Past y Time Fa­des Away fue­ron con­si­de­ra­dos un fra­ca­so ro­tun­do y el veto de su más re­cien­te ma­te­rial puso por pri­me­ra vez a la ca­rre­ra de Neil Young en ja­que. So­la­men­te la fir­ma de la paz con­si­go mis­mo pon­dría fin a se­me­jan­te con­flic­to.