La frustrante batalla de Brian Wilson contra el mundo: Pet Sounds

Reflexiones sobre Límites Difusos
viernes 20 de mayo de 2016
Ian Debiase: Una obra de arte debe incitarte a ver las cosas desde otro punto de vista
lunes 23 de mayo de 2016

La frustrante batalla de Brian Wilson contra el mundo: Pet Sounds

Para fines de 1965, Los Beatles ya habían incursionado en América, convirtiéndose en un éxito inmediato y sin precedentes en el mercado discográfico internacional. Para no quedar rezagada, la industria local necesitaba combatir al Imperio Británico y presentar una carta fuerte, la tan ansiada “respuesta americana” a los Fab Four. Surgidos en California cuatro años antes, Los Beach Boys eran fuertes candidatos a quedarse con el título. Sus canciones de dos minutos acerca de playas soleadas, autos tuneados y chicas en bikini los habían llevado a oídos de todos los adolescentes estadounidenses y ya estaban listos para el salto internacional. Pero no eran los únicos artistas en la contienda. Los Byrds, de Roger McGuinn y David Crosby, acercaban las melodías del folk acústico a un público masivo aplicando el pop eléctrico de la Beatlemanía; pero el que realmente había sacado una ventaja en el último tiempo era Bob Dylan. El músico y poeta había captado la atención de todos con su último LP, Highway 61 Revisited, y se había adelantado al resto de sus contrincantes agendando su propia gira por el Reino Unido meses atrás.

71nFZNXN5ML. SL1300
La con­tien­da era cada vez más in­ten­sa y ago­ta­do­ra y los tiem­pos em­pe­za­ban a apre­miar. En pleno auge co­mer­cial, Brian Wil­son, ba­jis­ta, can­tan­te y miem­bro fun­da­dor de los Beach Boys, ha­bía co­men­za­do a su­frir fuer­tes ata­ques de pá­ni­co y an­sie­dad ex­tre­ma que lo obli­ga­ron a aban­do­nar las gi­ras que la ban­da te­nía pro­gra­ma­das. For­za­do a que­dar­se en Ca­li­for­nia se avo­có de lleno a la com­po­si­ción de nue­vo ma­te­rial para el gru­po. Bus­can­do nue­vos ho­ri­zon­tes, con­vo­có a Tony As­her, un le­tris­ta con quien ha­bía es­ta­do tra­ba­jan­do en los úl­ti­mos me­ses y las pri­me­ras can­cio­nes sur­gie­ron na­tu­ral­men­te. Y fue el pro­pio As­her quien en di­ciem­bre de 1965 dis­pa­ró la gran ob­se­sión de Wil­son cuan­do le hizo es­cu­char el nue­vo dis­co de Los Beatles, Rub­ber Soul. El mú­si­co de vein­ti­trés años que­dó im­pac­ta­do y tuvo una re­ve­la­ción: ya era hora de des­pe­gar­se del surf, las mal­tea­das, las ro­co­las y las ca­mi­sas ra­ya­das para abor­dar de lleno el mun­do de la psi­co­de­lia, ex­plo­rar tex­tu­ras nue­vas y aden­trar­se en el con­su­mo de alu­ci­nó­ge­nos. Un ál­bum dis­tin­to ha­bía co­men­za­do a ges­tar­se.

Mien­tras los res­tan­tes Beach Boys pa­sea­ban las can­cio­nes que los ha­bían ca­ta­pul­ta­do a la fama, como “Sur­fin’ USA” y “Ca­li­for­nia Girls”, por Ja­pón y Ha­waii, Wil­son con­vo­có al más se­lec­to gru­po de mú­si­cos se­sio­nis­tas dis­po­ni­ble en Los An­ge­les: la trou­pe co­no­ci­da como The Wrec­king Crew, y con el pro­pio com­po­si­tor a la ca­be­za en el rol de pro­duc­tor co­men­za­ron las nue­vas gra­ba­cio­nes. En­tre The Wrec­king Crew y Wil­son gra­ba­rían to­dos los ins­tru­men­tos, y todo que­da­ría lis­to para que al vol­ver de su gira, los de­más Beach Boys solo tu­vie­ran que gra­bar sus vo­ces. Nin­guno to­ca­ría sus ins­tru­men­tos en el dis­co.

74253616

Wil­son y As­her ha­bían con­ce­bi­do una quin­ce­na de can­cio­nes nue­vas, ins­tro­pec­ti­vas y pro­fun­das. Atrás que­da­ban las pla­yas y el aire li­bre. Es­tas eran can­cio­nes sur­gi­das puer­tas aden­tro, ob­ser­van­do la llu­via a tra­vés de un ven­ta­nal em­pa­ña­do. Wil­son se es­ta­ba vol­vien­do cada vez más ob­se­si­vo en la bús­que­da del dis­co per­fec­to, aquel ca­paz de des­tro­nar a Los Beatles y los de­ja­ra por vez pri­me­ra en un se­gun­do plano. Con­fia­ba en el po­ten­cial del nue­vo ma­te­rial, pero no re­ci­bió la mis­ma acep­ta­ción por par­te de sus com­pa­ñe­ros. Al re­gre­sar de la gira y acer­car­se al es­tu­dio para gra­bar las vo­ces, los otros Beach Boys cre­ye­ron que Brian ha­bía to­ma­do el ca­mino equi­vo­ca­do. Las can­cio­nes no se pa­re­cían en nada a los te­mas que me­jor se ha­bían ven­di­do y aque­llos que los ha­bían lle­va­do a la ma­si­vi­dad. No es­ta­ban dis­pues­tos a de­jar de lado el surf-rock y esta apues­ta po­dría ha­cer­les per­der su lu­gar se­gu­ro en el mer­ca­do. Una opi­nión que tam­bién se vio re­fel­ja­da en los eje­cu­ti­vos de la dis­co­grá­fi­ca a la que per­te­ne­cía la ban­da, Ca­pi­tol Re­cords.

Nin­guno de es­tos obs­tácu­los le im­pe­di­ría al com­po­si­tor com­ple­tar su obra maes­tra tal cual la ha­bía ima­gi­na­do. Las fo­tos para la por­ta­da y usos pro­mo­cio­na­les fue­ron to­ma­das en el zoo­ló­gi­co de San Die­go en mar­zo y se di­fi­nió el tí­tu­lo de­fi­ni­ti­vo: Pet Sounds (So­ni­dos de Mas­co­tas). El dis­co en el que Wil­son tan­to em­pe­ño y es­fuer­zo ha­bía pues­to, y en el que tan­tas ex­pec­ta­ti­vas es­ta­ban pues­tas fue com­ple­ta­do en abril y sa­lió a la ven­ta el 16 de mayo de 1966. Ha­bía lle­ga­do el an­sia­do mo­men­to de po­ner a Los Beatles en ja­que. La­men­ta­ble­men­te, las co­sas no re­sul­ta­ron como Brian Wil­son ha­bía so­ña­do.

Las ven­tas ge­ne­ra­les fue­ron no­ta­ble­men­te ba­jas, muy le­jos de los nú­me­ros que la ban­da ha­bía per­ci­bi­do en lan­za­mien­tos an­te­rio­res y el ál­bum no en­tró en­tre los me­jo­res 100 la se­ma­na en que fue edi­ta­do, lo que fue con­si­de­ra­do un fra­ca­so co­mer­cial. La pren­sa nor­te­ame­ri­ca­na apea­nas men­cio­nó Pet Sounds al pa­sar como un ál­bum bien he­cho pero sin dar­le mu­cha tras­cen­den­cia. Le­jos de ha­ber sa­cu­di­do el mer­ca­do, mien­tras Pet Sounds to­da­vía bus­ca­ba con­quis­tar a la au­dien­cia, uno de los gran­des con­ten­dien­tes pegó fuer­te. Bob Dy­lan pre­sen­tó su nue­vo LP, un dis­co do­ble (el pri­me­ro para un so­lis­ta de rock) ti­tu­la­do Blon­de on Blon­de. La crí­ti­ca fue am­plia­men­te fa­vo­ra­ble, las ven­tas al­tí­si­mas y en ape­nas se­ma­nas Dy­lan se que­dó de ma­ne­ra in­dis­cu­ti­da con el tí­tu­lo de “res­pues­ta ame­ri­ca­na a Los Beatles”. Wil­son es­ta­ba ano­na­da­do y des­truí­do aními­ca­men­te. No po­día com­pren­der cómo ha­bía fa­lla­do su plan, tan me­ticu­losa­men­te tra­ma­do. Para col­mo, para con­tra­res­tar las ba­jas ven­tas de Pet Sounds, Ca­pi­tol Re­cords se apre­su­ró en com­pi­lar un ál­bum de gran­des éxi­tos, el pri­me­ro de la ban­da, pla­ga­do de hits surf-rock gra­ba­dos en­tre 1963 y 1965 y lo lan­zó al mer­ca­do ape­nas dos me­ses des­pués, en ju­lio. The Best of The Beach Boys fue un éxi­to y no tar­da­ron en co­rrer los ru­mo­res de que Brian Wil­son po­día lle­gar a de­jar la ban­da a la bre­ve­dad.
El úl­ti­mo im­pac­to, y tal vez el más do­lo­ro­so para el ego de Wil­son, lle­ga­ría des­de el otro lado del océano. A di­fe­ren­cia de lo ocu­rri­do en los Es­ta­dos Uni­dos, Pet Sounds tuvo bue­nas crí­ti­cas y gran acep­ta­ción en el Reino Uni­do al pun­to tal que cuan­do Los Beatles lo es­cu­cha­ron que­da­ron asom­bra­dos. Se en­con­tra­ron con un dis­co com­ple­to, con una ins­tru­men­ta­ción nue­va para un dis­co de rock, re­cur­sos téc­ni­cos nun­ca an­tes uti­li­za­dos, pe­que­ños de­ta­lles, como so­ni­dos de ani­ma­les y tre­nes al fi­nal de “Ca­ro­li­ne, No”, así como tam­bién la que Paul Mc­Cart­ney con­si­de­ra­ría la me­jor can­ción de amor al­gu­na vez es­cri­ta: “God Only Knows”.
Wil­son hizo Pet Sounds bus­can­do su­pe­rar a Los Beatles por siem­pre, pero en cam­bio, les dió el pie y la ins­pi­ra­ción para cons­truír el dis­co que les da­ría la in­mu­ni­dad eter­na. Dijo Geor­ge Mar­tin, pro­duc­tor de Los Beatles: “Sin Pet Sounds, Sgt. Pep­per nun­ca hu­bie­ra ocu­rri­do… Pep­per era un in­ten­to por igua­lar al Pet Sounds.”

Pet Sounds — The Beach Boys

EEUU, 16 de mayo de 1966
Ca­pi­tol Re­cords

 

LADO A:

Wouldn’t It Be Nice” (Wil­son, As­her, Mike Love) – 2:22

You Still Be­lie­ve in Me” – 2:30

That’s Not Me” – 2:27

Don’t Talk (Put Your Head on My Shoul­der)” – 2:51

I’m Wai­ting for the Day” (Wil­son, Love) – 3:03

Let’s Go Away for Aw­hi­le” (Wil­son) – 2:18

Sloop John B” (Trad. arr. Wil­son) – 2:56

LADO B:

God Only Knows” – 2:49

I Know There’s an Ans­wer” (Wil­son, Terry Sa­chen, Love) – 3:08

Here To­day” – 2:52

I Just Wasn’t Made for The­se Ti­mes” – 3:11

Pet Sounds” (Wil­son) – 2:20

Ca­ro­li­ne, No” – 2:52
To­dos los te­mas es­cri­tos y com­pues­tos por Brian Wil­son y Tony As­her, ex­cep­to los in­di­ca­dos.

 

73988844