El futuro, según Kraftwerk, sigue vigente

Todo tiempo pasado fue mejor
viernes 02 de diciembre de 2016
FICA: Festival Internacional de Cabaret en Argentina
domingo 04 de diciembre de 2016

El futuro, según Kraftwerk, sigue vigente

Los amos de la electrónica dieron cátedra en el Luna Park. A diferencia de sus anteriores presentaciones, los “operadores” brindaron una puesta en escena distinta en versión 3D, lo que le dio un nuevo condimento a su concepción sobre la vida del hombre y de las máquinas.

k3

Si hace más de cua­ren­ta años Kraft­werk ya aler­ta­ba que con el paso del tiem­po las má­qui­nas y el hom­bre ten­drían una re­la­ción tan es­tre­cha como a la que hoy es­ta­mos acos­tum­bra­dos, te­nían ra­zón. En su cuar­ta vi­si­ta a la Ar­gen­ti­na, el con­jun­to ale­mán li­de­ra­do por Ralf Hüt­ter –el úni­co miem­bro fun­da­dor vi­gen­te– vol­vió a ex­hi­bir sus cre­den­cia­les de pa­dres de la mú­si­ca elec­tró­ni­ca y de­mos­trar su pro­fe­cía so­bre el fu­tu­ro del hu­mano en la era de las co­mu­ni­ca­cio­nes y la tec­no­lo­gía.

A pe­sar de la in­cer­ti­dum­bre que ge­ne­ró el in­ten­to fa­lli­do de sus­pen­sión por par­te de la Agen­cia Gu­ber­na­men­tal de Con­trol de la Ciudad–que con el an­te­ce­den­te de la trá­gi­ca Time Warp, ca­ra­tu­ló el show de Kraft­werk como una “pe­li­gro­sa fies­ta elec­tró­ni­ca”–, el Luna Park lu­ció al tope de pú­bli­co.

Sólo unos mi­nu­tos des­pués de las 21, las lu­ces se apa­ga­ron y so­bre el es­ce­na­rio apa­re­cie­ron los an­dró­gi­nos pro­ta­go­nis­tas. Ves­ti­dos con tra­jes idén­ti­cos de neo­preno re­flec­tan­te, se ubi­ca­ron en sin­cro­ni­za­ción de­trás de sus em­ble­má­ti­cos atri­les mi­ni­ma­lis­tas para dar ac­ción a sus con­so­las elec­tró­ni­cas.

Acom­pa­ña­do por un fon­do de pan­ta­lla en el que trans­cu­rrían un sin­fín de ci­fras que iban y ve­nían, el show em­pe­zó con Num­bers, uno de los pri­me­ros hits de cul­to de la no­che. El paso si­guien­te lle­gó con una de­li­cio­sa tri­lo­gía com­pues­ta por Com­pu­ter World, Home Com­pu­terCom­pu­ter Love, odas re­tro-fu­tu­ris­tas re­pre­sen­ta­das en las pan­ta­llas por ve­tus­tos or­de­na­do­res, can­cio­nes que per­te­ne­cen a un ál­bum lan­za­do en 1981, año en el que na­die te­nía una PC en su casa.

Ubi­ca­do en el ex­tre­mo iz­quier­do del es­ce­na­rio –en su rol de lí­der–, Hüt­ter fue el en­car­ga­do de dic­tar el rit­mo de la no­che y co­man­dar al res­to de sus com­pa­ñe­ros. De­trás de ellos, la es­té­ti­ca 8-bit dijo más pre­sen­te que nun­ca en el mon­ta­je vi­sual con una pie­za cé­le­bre como la os­cu­ra The Man-Ma­chi­ne, pre­ce­di­da por la siem­pre de­li­ca­da The Mo­del.

K1

Al co­men­zar Spa­ce Lab, el pú­bli­co de­vol­vió una gran ova­ción al ver como una nave es­pa­cial pro­ve­nien­te de la es­tra­tós­fe­ra ate­rri­za en la puer­ta del Luna Park. Res­pal­da­da con pro­yec­cio­nes de au­tos Volks­wa­gen y Mer­ce­des Benz que cir­cu­lan a ve­lo­ci­dad re­gla­men­ta­ria, Au­to­bahn im­pli­có un ho­me­na­je a la im­por­tan­cia que los vehícu­los tie­nen en la vida co­ti­dia­na.

Amos y se­ño­res de la mú­si­ca sin­té­ti­ca –en sus prin­ci­pios in­clu­so lle­ga­ron a di­se­ñar de ma­ne­ra ca­se­ra sus pro­pias con­so­las–, du­ran­te el nue­vo paso por el país Kraft­werk dejó en cla­ro que el dan­ce en su obra ocu­pa un se­gun­do plano. Su pro­pó­si­to es mos­trar cru­da y áci­da­men­te los efec­tos que ge­ne­ran los avan­ces tec­no­ló­gi­cos, el cre­ci­mien­to de las so­cie­da­des in­dus­tria­li­za­das y el desa­rro­llo de la cul­tu­ra del en­tre­te­ni­mien­to.

En tér­mi­nos de in­fluen­cia, Kraft­werk es para la elec­tró­ni­ca lo que The Beatles fue para el rock. Sin em­bar­go, la his­to­ria mues­tra que el le­ga­do de los ale­ma­nes es más ab­so­lu­to ya que no con­ta­ron con un an­te­ce­sor del ta­ma­ño de El­vis Pres­ley (como sí lo tuvo el cuar­te­to de Li­ver­pool). Es de­cir, a par­tir de Kraft­werk apa­re­cie­ron con­jun­tos como Neu!, AIR, Daft Punk, De­pe­che Mode, New Or­der, Brian Eno y la elec­tró­ni­ca en sus múl­ti­ples va­rian­tes, o in­clu­so ins­pi­ra­ron a ar­tis­tas como Mi­chael Jack­son y Da­vid Bo­wie, ad­mi­ra­do­res de este con­jun­to ger­mano. La ban­da tam­bién se ha ca­rac­te­ri­za­do por ha­ber pro­du­ci­do casi to­dos sus dis­cos en su se­llo in­de­pen­dien­te Kling Klang y man­te­ni­do un ano­ni­ma­to casi ex­tre­mo.

k2

Un ges­to so­bre­sa­lien­te de la ca­pa­ci­dad con­cep­tual y crí­ti­ca de la ban­da se ma­ni­fies­tó en una gema mu­si­cal como Ra­dio­ac­ti­vity, can­ción tan in­ten­sa como apo­ca­líp­ti­ca que pone el foco so­bre los ac­ci­den­tes nu­clea­res con re­fe­ren­cias a los ca­sos más em­ble­má­ti­cos (Cher­nobyl, Ha­rris­burg, Se­lla­fieldy Fu­kus­hi­ma). Acto se­gui­do, ya en la rec­ta fi­nal de show, Kraft­werk pro­pu­so un acla­ma­do set de te­mas pro­ve­nien­tes del ya le­jano úl­ti­mo re­gis­tro de es­tu­dio: Tour de Fran­ce Sound­tracks (2003), un ál­bum de­di­ca­do al even­to de ca­rre­ras de bi­ci­cle­tas más im­por­tan­te del mun­do por el cual Hüt­ter tie­ne de­vo­ción.

Esta vez, y ya sin los mu­ñe­cos ro­bó­ti­cos que apa­re­cían en vivo, la po­pu­lar e in­fal­ta­ble The Ro­bots nos re­cor­dó que en al­gún mo­men­to los hu­ma­nos lle­ga­re­mos a ser efi­cien­tes, se­rios y fríos au­tó­ma­tas ci­ber­né­ti­cos. Tras una fal­sa des­pe­di­da y ante el cla­mor del pú­bli­co, Kraft­werk le dio el bro­che de oro a su pre­sen­ta­ción de más de dos ho­ras con las ex­cén­tri­cas Techno PopMu­sic Non Stop, can­cio­nes con las que los pro­ta­go­nis­tas fue­ron des­pi­dién­do­se coor­di­na­da­men­te del pú­bli­co uno tras otro, has­ta el cie­rre fi­nal con Hüt­ter ope­ran­do solo so­bre el es­ce­na­rio. Una vez más, nos de­ja­ron la duda de dón­de ter­mi­na el hom­bre y em­pie­za la má­qui­na.

Por Ma­nuel Ca­sa­do


Grupo: Kraftwerk.
 Formación: Ralf Hütter, Henning Schmitz, Fritz Hilpert y Falk Grieffenhagen.
 Fundación: Düsseldorf, Alemania, década de 1970.