Presentar la ausencia: los sellos gritan por la aparición de López

La octava entrega de los Premios Hugo
viernes 15 de septiembre de 2017
Felicia escribe: “Un café con crema”
martes 19 de septiembre de 2017

Presentar la ausencia: los sellos gritan por la aparición de López

El 18 de septiembre se cumple el onceavo aniversario de la segunda desaparición de Jorge Julio López. Testigo clave en la causa contra el genocida Etchecolatz fue desaparecido luego de declarar en el juicio que terminó condenando al represor a reclusión perpetua por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar. 

Este nue­vo aniver­sa­rio de su des­apa­ri­ción nos en­cuen­tra gri­tan­do otra vez por la apa­ri­ción con vida de un des­apa­re­ci­do en de­mo­cra­cia: San­tia­go Mal­do­na­do, vis­to por úl­ti­ma vez du­ran­te la re­pre­sión que desató gen­dar­me­ría en la co­mu­ni­dad ma­pu­che Pu Lof de Cus­ha­men, Chu­but. De­jan­do de lado las di­fe­ren­cias exis­ten­tes en­tre uno y otro caso, la co­yun­tu­ra se des­plie­ga como un mar­co apro­pia­do re­vi­sar al­gu­nas prác­ti­cas de ac­ti­vis­mo ar­tís­ti­co que bus­can po­ner es­tos te­mas en agen­da in­ser­tan­do su re­cla­mo den­tro de la vida co­ti­dia­na de los ciu­da­da­nos.

El ar­tis­ta ar­gen­tino Hugo Vidal (Bue­nos Ai­res, 1959) lle­vó a cabo en­tre 2007 y 2013 una se­rie lla­ma­da “Pro­mo­ción de Ju­lio” en la que pro­po­nía di­ver­sas es­tra­te­gias ar­tís­ti­cas para man­te­ner vi­gen­te el re­cla­mo por la apa­ri­ción de Ló­pez, tema que ha­bía de­ja­do de es­tar en los gran­des me­dios de co­mu­ni­ca­ción. Las es­tra­te­gias iban des­de dis­tri­buir tar­je­tas per­so­na­les con el nom­bre de Ló­pez, ha­cer ca­len­da­rios para mar­car cuan­tos días lle­va des­apa­re­ci­do, has­ta ti­rar bo­te­llas al río con un men­sa­je pre­gun­tán­do­se so­bre el pa­ra­de­ro del tes­ti­go. Una de es­tas es­tra­te­gias, lla­ma­da “Bo­te­lla en men­sa­je”, fue rea­li­za­da en­tre 2007 y 2008 in­ter­vi­nien­do bo­te­llas del vino mar­ca Ló­pez con la fra­se “Apa­ri­ción con vida de Ju­lio”. El ar­tis­ta se­lla­ba las bo­te­llas de esa mar­ca que es­ta­ban en los su­per­mer­ca­do y las de­ja­ba allí para que con­ti­nua­ran con su cir­cui­to de con­su­mo. En­ton­ces, el com­pra­dor des­pre­ve­ni­do lle­va­ba la bo­te­lla sin no­tar que es­ta­ba in­ter­ve­ni­da o sin sa­ber que es­ta­ba ante una in­ter­ven­ción ar­tís­ti­ca. Se­gún el ar­tis­ta, hubo un solo caso en don­de el com­pra­dor sí ad­vir­tió la si­tua­ción y se con­tac­tó con él.

Otra in­ter­ven­ción ar­tís­ti­ca que tuvo el ob­je­ti­vo de re­cla­mar por Ló­pez fue rea­li­za­da en 2008 por la Co­mi­sión por la Me­mo­ria y la Jus­ti­cia de La Pa­ter­nal. Coor­di­na­da por Pa­blo Rus­so la pro­pues­ta te­nía tam­bién como pro­ta­go­nis­ta los se­llos con el nom­bre de Ló­pez pero esta vez en for­ma de pre­gun­ta que se es­tam­pa­ba en los bi­lle­tes. ¿Dón­de está Ju­lio Ló­pez? y ¿Y Ju­lio Ló­pez? eran los dos cues­tio­na­mien­tos que po­día en­con­trar cual­quier ciu­da­dano al sa­car un bi­lle­te del bol­si­llo. La ac­ción co­lec­ti­va que des­ple­gó este gru­po de ve­ci­nos per­mi­tió po­ner en cir­cu­la­ción un men­sa­je que se mul­ti­pli­ca­ba y al­can­za­ba lu­ga­res y per­so­nas im­pen­sa­das.

Mi­ran­do para atrás en el tiem­po nos en­con­tra­mos con un ar­tis­ta bra­si­le­ro que fue un im­pul­sor de este tipo de prác­ti­cas ar­tís­ti­cas. Cil­do Mei­re­les (Río de Ja­nei­ro, 1948) reali­zó en la dé­ca­da del 70, du­ran­te la dic­ta­du­ra mi­li­tar que re­gía al país ve­cino, las in­ter­ven­cio­nes lla­ma­das “In­ser­cio­nes en cir­cui­tos ideo­ló­gi­cos” en las cua­les in­ter­ve­nía ob­je­tos de con­su­mo ma­si­vo en cir­cu­la­ción para in­fil­trar men­sa­jes crí­ti­cos so­bre el con­tex­to. De esta ma­ne­ra mo­di­fi­có bo­te­llas de Coca-Cola so­bre las que ins­cri­bía fór­mu­las para ha­cer bom­bas mo­lo­tov y fra­ses como “Yan­kees go home”.

La se­gun­da ex­pe­rien­cia fue rea­li­za­da se­llan­do bi­lle­tes con fra­ses como ¿Quién mató a Her­zog? (un pe­rio­dis­ta que ha­bía co­me­ti­do un su­pues­to sui­ci­dio cuan­do en ver­dad ha­bía sido ase­si­na­do). En am­bos ca­sos el ar­tis­ta en­con­tra­ba un res­qui­cio en los ob­je­tos de con­su­mo a tra­vés del cual po­día pro­po­ner un con­tra-men­sa­je: en el “Pro­yec­to Coca-Cola”, la dis­rup­ción la en­con­tra­ba en el sis­te­ma de cir­cu­la­ción ca­pi­ta­lis­ta, mien­tras que en “Pro­yec­to Cé­du­la” la es­truc­tu­ra in­ter­ve­ni­da es la ins­ti­tu­cio­nal- es­ta­tal, mo­di­fi­can­do los bi­lle­tes ofi­cia­les.

Más allá de las di­fe­ren­cias sus­tan­cia­les que se es­ta­ble­cen en­tre la ne­ce­si­dad de Mei­re­les de en­con­trar cir­cui­tos de co­mu­ni­ca­ción al­ter­na­ti­vos para sor­tear la cen­su­ra de una dic­ta­du­ra y las obras de los ar­tis­tas ar­gen­ti­nos que se pro­du­cen en un con­tex­to de­mo­crá­ti­co, cabe des­ta­car la ca­pa­ci­dad de es­tas ac­cio­nes es­té­ti­co-po­lí­ti­cas para in­mis­cuir­se en la co­ti­dia­nei­dad de los con­su­mi­do­res des­pre­ve­ni­dos y man­te­ner vi­gen­te un re­cla­mo del que ya no se ha­cen eco los me­dios de co­mu­ni­ca­ción ma­si­vos.

No es me­nor que en to­dos es­tos ca­sos la in­ter­ven­ción ar­tís­ti­ca esté mo­to­ri­za­da por la pa­la­bra. Ante la sa­tu­ra­ción icó­ni­ca a la que es­ta­mos ex­pues­tos co­ti­dia­na­men­te y ante la pro­li­fe­ra­ción de imá­ge­nes que (en su mo­men­to) es­tam­pa­ban la cara de Ló­pez por las ca­lles, la de­ci­sión de uti­li­zar una fra­se es­cri­ta pue­de ape­lar a otra es­tra­te­gia. Esta es­tra­te­gia ha­bi­li­ta a los ar­tis­tas a no re­pre­sen­tar el cuer­po au­sen­te de las per­so­nas sino pre­gun­tar­se por su au­sen­cia o re­cla­mar por su apa­ri­ción po­nien­do de ma­ni­fies­to su fal­ta pero sin ha­cer pre­sen­te su ima­gen. De esta ma­ne­ra la ima­gen no está pero su au­sen­cia re­sul­ta elo­cuen­te ya que si el es­pec­ta­dor des­pre­ve­ni­do no tie­ne co­no­ci­mien­to so­bre el su­ce­so que la obra pro­ble­ma­ti­za ten­drá la po­si­bi­li­dad de re­gis­trar la fra­se para ave­ri­guar so­bre su con­te­ni­do.

 

San­tia­go Mal­do­na­do

A más de un mes de an­gus­tia y re­cla­mo ur­gen­te por la apa­ri­ción con vida de San­tia­go Mal­do­na­do, es aún pron­to para ana­li­zar las es­tra­te­gias que se han des­ple­ga­do para ma­si­fi­car el re­cla­mo. Te­ne­mos no­ti­cias de al­gu­nas que se han ido rea­li­zan­do so­bre la mar­cha, al ca­lor de la ne­ce­si­dad y di­fun­di­das por las re­des so­cia­les. Se­gu­ro hay mu­chas más de las que (aún) no te­ne­mos no­ti­cias. Que­da cla­ro que ante la se­rie­dad de la si­tua­ción y la ne­ce­si­dad de res­pues­tas todo tipo de for­ma de di­fu­sión es acep­ta­da. Su au­sen­cia se tie­ne que ha­cer pre­sen­te.

Sofía Boro
Sofía Boro
Licenciada y Profesora de Artes Plásticas (UBA). Animadora Cultural con orientación en Artes Plásticas por el Instituto Vocacional de Arte “Labardén”, en donde también realizó la formación de educación por el arte para adolescentes.